En un operativo realizado esta madrugada, la división anticorrupción de la policía detuvo a 14 personas. Entre ellos, el ex alcalde provincial y actual aspirante al cargo de Gobernador Regional de Tacna, Luis Torres Robledo.
Además, capturaron al actual alcalde Jorge Infantas Franco, a ocho regidores y a cuatro funcionarios. Según se informó, todos ellos integrarían la organización criminal “Los limpios de Tacna”. Se dedicaban al tráfico de terrenos.
Adicionalmente, el actual Gobernador Regional, Omar Jiménez, también estaría involucrado. Sobre él también pesa el pedido de detención preliminar y estaría siendo capturado en las siguientes horas.
Esta intervención fue dirigida por el general de la policía nacional, Miguel Ángel Núñez, quien tuvo a su cargo 200 policías y 38 fiscales. Para hacer efectiva la captura, fueron allanadas las viviendas de los personajes vinculados y también la Municipalidad de Tacna.
Tras el operativo, se detuvo preliminarmente a los acusados por un plazo de 10 días. Luego, se dará paso a la investigación correspondiente.
Lista de detenidos:
1. Luis Ramón Torres Robledo (ex alcalde de la
Municipalidad Provincial de Tacna – MPT y candidato en segunda vuelta al
Gobierno Regional de Tacna).
Funcionarios:
2. Jorge Luis Infantas Franco (alcalde de la MPT)
3. Fernando Eddy Acevedo Velásquez (asesor legal de la MPT)
4. Julia Teresa Benavides Llancay (regidor de la MPT)
5. Pascual Julio Chucuya Laime (regidor de la MPT)
6. Patricia Quispe Flores (regidor de la MPT)
7. Alfonso Ramírez Alanoca (regidor de la MPT)
8. Luis Michael Chavarría Yana (regidor de la MPT)
9. Santiago Hugo Ernesto Villafuerte García (regidor de la MPT)
10. Lizandro Enrique Cutipa Lope (regidor de la MPT)
11. José Antonio Durand Sahua (regidor de la MPT)
12. Elvira Alvarado Amones (jefa de la oficina de Áreas de Licencia y
Zoonificación de la MPT)
El ciudadano David Apaza Enríquez, habló en exclusiva con El Búho sobre la denuncia realizada contra Javier Ísmodes, por lavado de activos. Según asegura, el candidato ha incrementado realmente su patrimonio desde que dejó de ser funcionario del Gobierno Regional de Arequipa. Esto, a través de la adquisición de terrenos del Estado que luego volvía a vender a otras personas.
David Apaza presentó denuncia por lavado de activos contra candidato Javier Ísmodes. Foto: El Búho
David Apaza afirmó que Javier Ísmodes realizó la venta directa de terrenos del Estado a favor de terceros, sin cumplir la norma. En el 2007, aprovechándose de su cargo de jefe del Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP) tomó posesión de un terreno de 300 hectáreas, en Islay, mediante una prescripción adquisitiva judicial.
Los terrenos formaban parte del proyecto de la carretera
Costanera, que comprendía el tramo Matarani – Quilca.
Hemos encontrado que el señor Javier Ísmodes, mediante prescripción adquisitiva, se hacía de predios que nadie conocía que se iba a realizar allí. Nosotros suponemos que con el conocimiento y la información privilegiada que él tenía, utilizaba a terceros para poder apropiarse”, explicó.
Pero eso no es todo. El denunciante cree que el candidato
habría formado una organización criminal para apropiarse de terrenos, puesto
que conocía de los proyectos de inversión.
“Nosotros hemos investigado a los dos candidatos Javier
Ísmodes y Elmer Cáceres Llica. Hemos encontrado más indicios sospechosos sobre
el crecimiento patrimonial de Javier Ísmodes”, añadió.
Asimismo, señaló que Ísmodes, utilizando su cargo, pedía información sobre los planos del Parque Industrial y los terrenos que se encontraban disponibles. Como prueba está la resolución Nº 010 -2007 –GRA/PR-OPIP que aprueba la venta directa de terrenos a favor de la Empresa Negociaciones Santa Isabel EIRL e Indistrial Lanera Nevado S.R.L INLANEV. Esta firma planteó la construcción de una planta de lavado, cardado, peinado de fibra de Alpaca.
Patrimonio cuestionable
El denunciante también menciona las siete propiedades que
tiene a su nombre y que no ha declarado por completo al Jurado Nacional de
Elecciones. “El señor Ísmodes ha declarado unas cuantas (propiedades) y otras
ha omitido y no sé por qué”, refirió.
Pero también cuestiona que todos sus bienes se encuentren hipotecados y sus deudas ante la Sunat. Estas acusaciones, agregó Apaza, deben ser respondidas por el candidato ante el Ministerio Público.
El ciudadano descartó que su denuncia tenga fines políticos. Incluso señaló que también prepara una denuncia contra el otro postulante, Elmer Cáceres Llica.
“Yo no me he inventado nada, son 120 folios que tiene el fiscal. Yo solamente he proporcionado la información y que sean ellos los que realmente descubran la verdad”, apuntó.
Buscamos dialogar con el candidato Javier Ísmodes sobre esta denuncia, pero tenía sus teléfonos apagados. Asimismo, su personal de campaña señaló que el postulante se encontraba en reuniones y devolvería la comunicación, lo cual no sucedió hasta el cierre de esta nota.
El distrito ha experimentado un notable cambio en los últimos años, a
raíz de la migración continua. La Joya se ha transformado, de un pueblo rural,
a una ciudad emergente que apunta a ser una de las principales capitales
financieras.
Al pisar La Joya uno nota el cambio urbanístico que ha
experimentado en los últimos años. Ya no es un distrito de casas rudimentarias rodeadas
de campos de cultivo y pampas desérticas. Hoy tiene un rostro moderno,
influenciado por la presencia de sus nuevos habitantes, migrantes de los
últimos años, atraídos por sus tierras.
Actual paisaje de La Joya
En la actualidad existe un movimiento muy dinámico de
trabajadores, alentado por los nuevos proyectos que se vienen ejecutando. Como
muestra, a diario se movilizan decenas de minivan y buses desde las
inmediaciones del terminal terrestre de Arequipa. Trasladan hacia allá a
profesores, ingenieros, obreros, comerciantes. En horas puntas, llegan a salir
vehículos cada 5 minutos, debido a la demanda de pasajeros.
La Joya está ubicada en la zona oeste de Arequipa, a hora y
media de viaje en autobús. Goza de un clima confortable y una cuota de
radiación solar que favorece enormemente a la agricultura. Pero lo que más
juega a su favor es la ubicación estratégica que le tocó. Por su territorio
recorren dos vías importantes: la Panamericana Sur y la Interoceánica. Además,
se sitúa entre la ciudad de Arequipa y el puerto de Maratani, en Islay.
Para Don Octavio Torres de la Gala, empresario pisquero, la ubicación geopolítica del distrito es ventajosa para realizar cualquier tipo de actividad comercial. Al hacer memoria sobre el pasado del distrito, recuerda cómo la producción láctea llevó a La Joya a ser la primera cuenca lechera del país. Pero este sueño terminó, debido al bajo pago del producto y la importación de lácteos en polvo.
Don Octavio Torres de la Gala apostó por la producción de piscos y vinos, que lo han llevado a construir su empresa y una marca personal.
El capricho de su
creación
La creación del distrito se dio en medio de la construcción
de la irrigación La Joya. El entonces presidente Manuel Odria, y su Junta
Militar, impulsaron a nivel nacional numerosos proyectos para convertir tierras
estériles en campos de cultivo. En aquel momento, el mapa político de Arequipa
reconocía a Vitor como un extenso distrito agrícola; sin embargo, un grupo de
pobladores vio la necesidad de conformar un nuestro distrito. Lo llamaron La
Joya en mérito al nuevo proyecto. Aunque otros señalan que existía un
descontento popular hacia el alcalde de aquel entonces, lo que llevó a buscar
la separación de la jurisdicción. Sean o
no las razones, el 25 de marzo de 1935 se creó constitucionalmente el distrito
de La Joya.
Fue un distrito rural por mucho tiempo. Algunos pobladores
la recuerdan por sus extensas pampas con médanos de arena y escasa población. Las
riberas del río Chili, principal afluente, eran consideradas entre las pocas zonas
de esparcimiento, hasta donde llegaban los pobladores a bañarse. El otro punto
de confluencia era la estación de tren que conectaba al distrito con Arequipa e
Islay.
Aquellas planicies desérticas se muestran hoy ocupadas por casuchas que yacen en los márgenes de la carretera Panamericana Sur. También han surgido nuevas urbanizaciones sobre los cerros que rodean los campos de cultivo.
Las extensas plantaciones de palta hass demuestran que la agricultura en La Joya ya no gira en torno a productos de pan llevar
De acuerdo al INEI, en el 2000 La Joya tenía una población
de poco más de 20 mil personas, pero en los últimos 15 años, creció el doble.
El alcalde Cristhian Cuadros Treviño señala que en su distrito viven y trabajan
aproximadamente 40 mil personas, aunque también existe una población fluctuante
que se moviliza frecuentemente hacia estas nuevas asociaciones y cuya cantidad
empata con el número de residentes. Es decir, la población global del distrito
asciende a los 80 mil habitantes.
Como es previsible, el crecimiento trajo también necesidades e inseguridad. Uno de los principales problemas es la falta de agua y desagüe para toda la población. El distrito espera con ansias el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de agua potable y aguas residuales que promovió el Gobierno Regional. En cuanto a seguridad, la presencia de pandillas juveniles es uno de los principales problemas, seguido de hurtos, robos y estafas. No obstante, el patrullaje integrado que promueve el distrito apoya en el control de la delincuencia, afirma el burgomaestre.
Los motores de
desarrollo
La Joya viene concentrando su crecimiento principalmente en la agricultura. El clima, suelo y agua que tiene la zona, son favorables para la siembra de frutos destacando principalmente la palta hass, la uva de mesa y el granado. Hoy existen asociaciones de ‘palteros’ y ‘uveros’ que se dedican a exportar sus productos a Estados Unidos y Europa. Sin embargo, para el ingeniero Salomón Bernedo, que brinda asesoría técnica a los agricultores a través del programa que impulsa Cerro Verde, la agricultura en esta irrigación está envejeciendo. Le preocupa que la producción esté reducida a solo 11 variedades de productos, cuando en otras irrigaciones como Ica y Tacna existe mayor diversificación de cultivos.
La carretera Panamericana Sur ha influido decisivamente en el crecimiento del distrito, conectando Arequipa con Islay
En su opinión, si la agricultura no se moderniza y amplía su
producción, podría ser absorbida y quedar estancada. Más aún si se toma en
cuenta el intercambio comercial que experimentará la región en los siguientes
años con la carretera Interoceánica.
Además de los cultivos de frutos, los agricultores también
se han sumado a la producción y comercialización de cochinilla. A principios
del 2011, la cochinilla se hizo popular debido a la creciente demanda de
colorantes naturales en el mundo. Según comenta don Octavio Torres de la Gala,
un kilo de cochinilla podía venderse a más de 120 dólares, pero hoy su precio
ha decaído bastante. Por un kilo de cochinilla reciben entre 18 y 20 dólares.
Otro cultivo que también atrae es la uva, que ha tenido un
despegue interesante en este valle. La bodega Torres de la Gala, ubicada en el
anexo El Ramal, ha sido elegida como punto de partida de la Ruta del Pisco
Arequipeño, que recorre los viñedos de Vitor, Santa Rita de Siguas, Majes,
Camaná y concluye en Caravelí. Don Octavio se siente orgulloso y satisfecho de
apostar por una tradición ancestral, dejando de lado el cultivo de otros
productos tradicionales.
Además de la agricultura, están otros sectores productivos
que dinamizan la economía de La Joya. Estos son la construcción, el comercio, y
la prestación de servicios. El arquitecto Félix Huanca Zuñiga, jefe del Departamento
de Edificaciones, Vivienda y Defensa Civil, señala que desde el año 97 a la
fecha hay por lo menos 20 empresas inmobiliarias que han tramitado
habilitaciones urbanas para edificar casas de campo o venta de lotes. Entre
ellas, Quimera, Grupo Real, Esmeralda, Andemark, entre otras.
No obstante, el distrito aún no cuenta con un plan de
desarrollo urbano. El funcionario señala que el documento viene siendo
tramitado ante el Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA).
Un tema aparte es el desarrollo comercial e industrial. En
un censo elaborado por el municipio, en el 2008, se detalla que, de 10 centros
comerciales, 3 se encuentran en sectores como El Triunfo (93 negocios
comerciales), El Cruce (86), La Cano, San Luis y cerrito Buena Vista.
Asimismo, firmas importantes han llegado a instalar sus
fábricas en el distrito. Un ejemplo es Komatsu, una compañía japonesa que se
dedica a la fábrica de maquinaria para la construcción y minería. En un área
total de 55,200 m2, planea implementar su centro de operaciones y
mantenimiento. Actualmente, la empresa está por concluir la edificación de su
moderna infraestructura. Otra empresa extranjera es Hofmann, de dueños
alemanes, que abrirá su fábrica y una oficina administrativa para prestar
servicios de ingeniería especializada para empresas mineras. Por último, la
compañía peruana Ferreyros ha construido un moderno taller y un centro de
reparaciones de motores, además de un patio de soldadura.
A eso se suma la instalación del Centro de Mantenimiento
Aeronáutico del Ejército (CEMAE) ubicado en la base aérea de La Joya. Servirá
para reparar helicópteros militares rusos del tipo MI, y fue
recientemente inaugurado por el propio presidente Martín Vizcarra.
Otros proyectos que se avecinan son la culminación de la
carretera Arequipa – La Joya, la construcción de la nueva Escuela de la Policía
y la edificación de un nuevo aeropuerto comercial.
Sin duda, La Joya es como una gema que resplandece con potencia. Tal vez aquellos que estuvieron detrás de su creación auguraron este crecimiento y por eso le dieron ese nombre.
En la última etapa de su mandato, la gobernadora Yamila Osorio Delgado realiza un balance de lo que fueron estos cuatro años al frente del Gobierno Regional de Arequipa (GRA).
Gobernadora Yamila Osorio habla en entrevista sobre los proyectos ejecutados durante su gestión. Foto: El Búho
Más allá de las percepciones de la población, la primera autoridad de Arequipa, pide hacer una valoración objetiva de su trabajo.
El Búho entrevistó a Yamila Osorio a poco más de un mes de dejar el cargo. Las interrogantes giraron en torno a los proyectos emblemáticos como Majes Siguas II y la Variante de Uchumayo, así como su futuro político.
Majes Siguas II
El proyecto agroenergético que pretende irrigar 38 mil hectáreas de cultivo quedó paralizado en diciembre de 2017. Esto, porque se puso en discusión el cambio tecnológico en el sistema de riego que implicaba la firma de la adenda 13.
La gobernadora Yamila Osorio rechazó que el proyecto haya quedado en suspenso por la presión política que ejercieron los congresistas, quienes se oponían a la firma de la adenda.
“Nunca ha sido mi estilo ceder a presiones, siempre nos hemos sujetado a lo que técnicamente se diga”, afirmó. Añadió que todo obedece a requerimientos técnicos, por el cambio climático y otros factores que variaron con el paso del tiempo.
Asimismo, añadió que su gestión deja en marcha la valoración del componente tecnológico que deberá ser presentado como contrapropuesta al concesionario. A la fecha, Majes Siguas II tiene un avance de 36% en su primera fase y un avance general del 16%, precisó.
Variante de Uchumayo
Sobre la Variante de Uchumayo, Yamila Osorio señaló que es falso que la obra haya durado cuatro años. “La tercera etapa ya está concluida, inició el año pasado y terminó hace algunos meses”, afirmó.
Recalcó que el tramo II de la Variante tuvo contratiempos debido a que los expedientes estaban mal elaborados. En medio de los trabajos se descubrió aguas subterráneas que inundaban la obra.
“Es una obra auditada por Contraloría. Precisamente la auditoría nos ha permitido corregir, retroceder, anular procesos…”, aseveró.
Asimismo, indicó que durante su gestión se logró conseguir la mayor transferencia de dinero del gobierno nacional.
Denuncias de corrupción
Yamila Osorio respondió también sobre los hechos controversiales que salpicaron su gestión. En el caso de los kits escolares que se hicieron pasar por compra cuando en realidad eran donación, Osorio manifestó que todos los funcionarios fueron retirados. “Esas personas fueron separadas,tuvo que volar el jefe de logística”, agregó.
En cuanto a los cuestionamientos a Autodema y presuntas irregularidades en la gestión del proyecto Majes Siguas II, Osorio rechazó que se trate de actos de corrupción. Sobre la contratación de una persona cercana a su entorno, no abundó en detalle.
“El Ministerio Público ha intervenido (Autodema) y hasta el día de hoy no hay resultados. Hasta este momento sigo esperando los reportes y las conclusiones de la comisión auditora del Consejo Regional y esta investigación del Ministerio Público”.
Por último, indicó que al término de su gestión se dedicará a seguir estudios en gestión pública. Le gustaría volver a ocupar un cargo político, pero aún no ha definido por cuál partido y cómo.
Mediante el referéndum se plantea modificar 45 artículos de la Constitución Política
El referéndum convocado para este domingo 9 de diciembre marcará un hito histórico en nuestro país. Los peruanos decidirán si aprueban o no las reformas planteadas por el Ejecutivo. Estas plantean modificar 45 artículos de la Constitución Política del Perú.
Las medidas implican reconstituir el Congreso de la República pasando a un sistema bicameral. Disolver el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y crear la Junta Nacional de Justicia. Y por último, regular los aportes de los partidos políticos.
Sin embargo, los expertos consideran que este proceso se ha dado de forma apresurada sin dar un espacio al debate. Además, no ha existido una amplia difusión de las reformas.
A pocos días de acudir a las urnas es necesario conocer qué sucederá con el resultado del referéndum. Si gana el sí o el no, qué implicancias tendrá en la vida democrática del país.
¿Qué se vota exactamente?
En casi 25 años que tiene la Constitución Política, no se había planteado un referéndum para votar por una reforma. El presidente Martín Vizcarra tomó la iniciativa de aplicar este mecanismo de consulta popular para aprobar las medidas que planteó.
Las reformas se ocupan principalmente de las atribuciones de organismos del Estado. Se trata del Poder Ejecutivo, Poder Judicial y el ordenamiento de las organizaciones políticas.
A continuación, en base a las preguntas planteadas en la cartilla de votación, estas reformas consideran los siguientes cambios:
1.- Conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia
El proyecto de Ley fue publicado el 10 de octubre pasado. Modifica tres artículos de la Constitución vinculados al extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
Según el mandatario, la reforma permitirá erradicar actos de corrupción como los ocurridos con “Los Cuellos Blancos del Puerto”. Como se sabe, los consejeros beneficiaban a jueces y fiscales de su preferencia, de manera ilegal.
El CNM lo conformaban 7 miembros elegidos por la Corte Suprema (1), la Junta de Fiscales Supremos (1). También, por los agremiados de los Colegios de Abogados (1), los rectores de las universidades públicas (1). Los rectores de las universidades privadas (1) y los agremiados de los colegios profesionales (2).
Lo que propone la reforma es crear la Junta Nacional de Justicia que reemplazará al CNM. Los 7 miembros serán elegidos, cada 5 años, por concurso público de méritos por una comisión especial que es presidida por el Defensor del Pueblo.
Para ser miembro debe ser peruano, tener entre 45 y 75 años. Ser abogado con 25 años de servicio o 15 años de labor investigadora. Y no tener condenas.
Su función será nombrar a jueces y fiscales. Ratificar con voto público y motivado a los jueces y fiscales cada 7 años con una ratificación intermedia a los 3 años. Además, destituir de oficio o por solicitud del Poder Judicial o Ministerio Público a jueces y fiscales.
De manera transitoria, revisar todos los procesos de ratificación, nombramiento, evaluación y procesos disciplinarios de los consejeros removidos, en 18 meses.
Según algunos, la propuesta no soluciona la crisis del Poder Judicial de manera integral, pero es un inicio, porque la permanencia del CNM se hace inviable. Además, cuestionan la conformación de la comisión para crear la Junta Nacional de Justicia. El grupo de trabajo estará integrado por personas que son elegidas por el Poder Ejecutivo y Legislativo. Se trata del Defensor del Pueblo, el presidente del Tribunal Constitucional, el Contralor General de la República, el Fiscal de la Nación, el presidente del Poder Judicial y dos rectores en representación de las universidades públicas y privadas.
2.- Financiamiento de partidos políticos
El proyecto de Ley busca garantizar la transparencia de los aportes que reciben las agrupaciones políticas, no solo durante las campañas electorales, sino en todo su periodo ordinario.
Sí más del 50% de la población respalda la reforma, los partidos políticos en adelante no podrán recibir aportes anónimos de manera directa o indirecta. Asimismo, cualquier financiamiento privado se realiza a través del sistema financiero. También se contempla sanciones administrativas, civiles y penales, en caso de incumplimiento.
Los partidos no podrán comprar espacios en medios de comunicación, solo podrán usar la franja electoral que es financiada por el Estado.
No obstante, algunos especialistas no están de acuerdo de que el Estado tenga que financiar a los partidos políticos, de acuerdo a los resultados obtenidos en los procesos electorales últimos.
3.- Reelección de congresistas
El fin de esta norma es prohibir la reelección inmediata de congresistas modificando el artículo 90 de la Constitución. De este modo, los actuales congresistas no podrán ser reelegidos para una nuevo periodo de manera inmediata.
Actualmente, la Constitución permite que los parlamentarios sean reelegidos inmediatamente, de manera indefinida. Con la modificación podrían ser reelegidos de manera intermitente, es decir, después de que pase un periodo, sin ejercer el cargo.
Según los expertos, aprobar esta medida no resultaría beneficiosa porque se ha comprobado que solo el 10% se reelige. Además, se ha visto que los congresistas que son elegidos por primera vez son los que registran más problemas.
4.- Bicameralidad del Congreso
El objetivo de la norma es configurar el Congreso con dos cámaras: una de 30 senadores y otra de 100 diputados. Ambas cámaras tendrán funciones específicas y sus miembros serán elegidos bajo diferentes requisitos.
Así, para ser senador se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 35 años y ser ciudadano activo. Y para ser diputado se requiere las mismas condiciones, salvo la edad para postular que es a partir de los 25 años.
El Congreso también incluyó modificar los requisitos para plantear la cuestión de confianza. Solo lo podrá hacer el presidente del Consejo de Ministros. Si la confianza es rehusada, ninguno de los ministros puede ser nombrado nuevamente durante 1 año. Y por último, el presidente podrá cerrar solo la Cámara de Diputados si se ha negado la confianza. No la de Senadoroes.
El presidente de la República se ha opuesto a esta reforma porque se eliminó una parte del texto que incluía la paridad de género. En ella se exigía que en la lista de candidatos al Congreso el 50% sea mujeres y el otro porcentaje varones. También criticó que se haya incluido en la reforma la cuestión de confianza, cuando no había sido discutida.
Muy aparte, un sector de constitucionalistas cree que si se aprueba la bicameralidad, los actuales parlamentarios podrán volver a postular ya que la reelección sería vigente a partir del 2026.
Los argumentos a favor, son que el sistema resultaría más efectivo porque se lograría mejor representatividad. También permitirá tener cámaras especializadas con funciones diferenciadas.
Gobierno de Uruguay concluyó que en Perú no existe persecución política contra Alan García. | IMAGEN: El Búho
El presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, informó que su país rechazó la solicitud de asilo del expresidente Alan García Pérez, asilado en la embajada del país oriental en Lima.
Lo anunció públicamente señalando que, del análisis jurídico realizado por su gobierno, concluyeron que no hay persecución política en el Perú. “No hemos concedido el pedido de asilo porque en Perú funcionan libremente los tres poderes del Estado”, indicó el mandatario uruguayo.
Otras razón para la negativa al pedido de asilo es la investigación contra García por presuntos delitos de corrupción. Para ello, analizaron el expediente de más de mil páginas enviado por el gobierno peruano. Contrastaron el documento con la carta enviada por García a Tabaré Vásquez el 17 de noviembre, cuando pidió asilo.
El gobierno de Uruguay analizó la documentación del caso García, recabada por su embaja en Lima. Su decisión la dio a conocer en conferencia de prensa posterior a la sesión de Consejo de Ministros uruguayo.
La cancillería de Uruguay le solicitó de inmediato a García Pérez que se retire de la residencia del embajador uruguayo en Lima. También informó que tenía entendido que eso ocurrió aproximadamente a las 8 de esta mañana. Lo hizo en su vehículo particular, de lunas polarizadas. Información que confirmó el canciller peruano, Néstor Popolizio.
Conocida la decisión de Uruguay, el presidente Martín Vizcarra aseguro que “nuestra democracia garantiza el debido proceso”. Así lo hizo saber mediante su cuenta de Twitter.
En el Perú nadie tiene corona. Nuestra democracia garantiza la independencia de poderes y el debido proceso. https://t.co/gFGjMLsNXw
Tras informarse su salida de la embajada, se desconocía el paradero o destino de Alan Garcia. El interés creció dados los antecedentes del exmandatario, que había tanteado refugiarse en otras embajadas sin mayor éxito. Incluso, se constató si Migraciones tenía la orden de impedimento de salida del país para el líder aprista. El Segundo Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria en Delitos de Corrupción de Funcionarios envió el documento a Migraciones el 17 de noviembre. El mismo día de la audiencia de impedimento de salida del país.
Horas después recién se tuvo noticias del paradero del expresidente. La información la dio el secretario personal del expresidente, Ricardo Pinedo. En conversación con RPP, indicó que estaba en la casa de su hija, Carla García:
“Teniendo conocimiento de la respuesta, el expresidente Alan García decidió dejar la Embajada (de Uruguay). Hemos salido, estamos en la casa de su hija visitando a su nieta”.
Según Pinedo, Alan García no pedirá asilo en otra embajada. Desde la casa de su hija se dirigió a su domicilio, donde ingresó al promediar el mediodía. De momento, no brindó declaraciones.
Finalmente, el propio Alan García se pronunció a través de su secretario personal, Ricardo Pinedo. quien entregó un documento escrito. En él menciona:
“Al conocer la decisión del gobierno de Uruguay he abandonado esta mañana la sede de su embajada. Declaro que solicité el asilo previsto en la constitución ante la inminencia de una orden de detención, pero cumplido ese paso estaré en mi domicilio, a disposición de todas las investigaciones y convocatorias que se me hagan así como he concurrido ya a 49 citaciones fiscales, judiciales y del Congreso.
Elmer Cáceres Llica fue absuelto del proceso de falsificación de documentos seguido en su contra. La jueza Yanira Guitton del Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Arequipa concluyó que no existen pruebas directas de que el candidato participara en la elaboración de las constancias y declaraciones juradas falsificadas.
“No hay prueba directa de que Cáceres Llica sea el autor directo de haber elaborado las declaraciones y las constancias. Sin embargo, ha sido el único beneficiario con este acto”, argumentó la jueza.
El Ministerio Público acusaba a Cáceres Llica de participar en la falsificación de certificados de trabajos y declaraciones juradas. Los documentos presentados ante el Jurado Electoral Especial para sustentar experiencia laboral en su hoja de vida, presentada para postular a las elecciones del 2010. Por estos actos solicitaba 5 años de pena privativa de la libertad.
Sin embargo, la Fiscalía no llegó a presentar los originales y las pericias grafotécnicas se realizaron sobre fotocopias. En conclusión, nunca hubo una prueba completa o ampliada de las constancias y declaraciones juradas. Además, la declaración del principal testigo Miguel Ángel Masías, quien sufrió la falsificación de su firma en una de las constancias, no fue de gran ayuda. El agraviado dijo no conocer al candidato ni a los investigados.
Asimismo, también se absolvió a los coacusados del caso, Abdón Álvarez Monje y Gregorio Palma Figueroa. De otro lado, se impuso una reparación civil de cuatro mil soles contra Cáceres Llica. El dinero se abonará al Jurado Nacional de Elecciones.
Por su parte, el abogado Saúl Vásquez indicó que la sentencia de la jueza demuestra que Elmer Cáceres es inocente en el delito de falsificación de documentos.
Respecto a la reparación civil, manifestó que la suma corresponde a la primera sentencia emitida el año pasado por falsa declaración en proceso administrativo. Elmer Cáceres Llica reconoció entonces haber presentado estos documentos al JEE. Por este delito recibió una pena de un año y 8 meses suspendida a 1 año.
Elmer Cáceres Llica arrastra un rosario de acusaciones desde la época en que fue alcalde provincial de Caylloma. Procesos por falsificación de documentos, abuso de autoridad, peculado, disturbios y otros, se encuentran entre sus antecedentes. Sin embargo, son sus denuncias por violación sexual las que más indignación despiertan en la ciudadanía hacia su candidatura.
Dos mujeres han acusado públicamente a Elmer Cáceres Llica de agredirlas sexualmente. Estos presuntos abusos fueron el epicentro de los ataques al postulante durante toda la campaña. El punto más alto se produjo con la declaración de la ciudadana francesa Caroline Marion, quien apareció públicamente después de 14 años para ratificar su denuncia. Manifestó que el candidato abuso de ella en mayo de 2004. Luego viajó a su país y no se supo más de ella, hasta que un diario nacional buscó su testimonio.
El rechazo de diversos colectivos de mujeres se ha hecho sentir en los últimos días. Ellas han iniciado una campaña contra la candidatura del exalcalde provincial de Caylloma. Piden a los arequipeños no permitir que políticos que tengan denuncias por conductas sexuales inapropiadas lleguen al poder.
Las denuncias de abuso sexual contra Cáceres Llica
El Ministerio Público registra dos denuncias por presunto delito de violación sexual en contra del candidato, además de una imputación por tocamientos indebidos. Un tercer caso de violación, del año 2017, ha sido desmentido por la fiscalía.
La primera acusación proviene de Caroline Marion, la ciudadana francesa ya mencionada que lo acusa de haberla dopado antes de agredirla. Ella realizaba prácticas profesionales en turismo, en Chivay, cuando coincidieron en una celebración. En aquel momento, ella tenía 21 años y Cáceres Llica ejercía como alcalde de Caylloma.
Según su versión, los sucesos se produjeron el 3 de mayo de 2004. La joven conoció al candidato en una fiesta costumbrista. Al momento de retirarse, él se ofreció llevarla en auto hasta el inmueble donde se alojaba. En el trayecto, la joven dijo sentirse extraña por la bebida que había tomado en la fiesta. Al llegar a su habitación ya no pudo echarlo ni defenderse.
“En el carro habían cuatro hombres. Yo me sentía muy rara en el coche. Yo pienso que en la bebida que tuve en ese festival, me pusieron algún tipo de droga o algo. Porque yo no estaba en mi estado normal. Era como si él (Cáceres) me hubiera elegido para que yo entrara en ese carro. Recuerdo que yo me moría de sueño. Quería ir a mi casa. No me gustaba lo que estaba pasando. (Cáceres) me decía: ‘Tú eres guapa’. Quería tocarme, yo no quería”, narró a La República.
La denunciante pidió hace poco que le muestren el expediente de su caso, pero la Fiscalía le contestó que aún no logran encontrar los documentos. El proceso no avanzó desde que hizo la denuncia, pues tampoco ella acudió a ratificar los hechos, ya que se fue del país.
Más denuncias
Una segunda acusación por agresión sexual fue interpuesta contra el postulante en el 2014, cuando postulaba al Gobierno Regional de Arequipa. En plena campaña, Yaritza Huillcahuamán Guillén, de 18 años, lo acusó de haberla ultrajado cuando iba a recoger propaganda electoral a su departamento, en Cerro Colorado.
Tras la denuncia, Elmer Cáceres fue intervenido por la policía y tuvo que pernoctar una noche en la comisaría del sector. A los dos días apareció en conferencia para negar la acusación e indicar que la joven era su pareja sentimental.
Un par de meses después la presunta agraviada se presentó junto al postulante y negó la violación sexual. “Yo fui extorsionada por otras personas que me amenazaron. Lo quiero y él me quiere a mí”, señaló a un medio local. El fiscal Oscar Gonzales, quien lleva este caso, ha decidido archivar provisionalmente la denuncia.
En cuanto a la tercera imputación de supuesto abuso sexual interpuesta en el 2017 ante el despacho de la fiscal de Chivay, se trataría de un error. La titular de ese despacho, María Mercedes Paredes, señala que no existe acusación contra el postulante. Añadió que se habría producido una equivocación al momento de ingresar la carpeta al sistema, pues en el caso no está imputado Cáceres Llica.
Sin embargo, se encuentra con archivo preliminar una acusación de actos contra el pudor a una menor de 14 años. La denuncia fue interpuesta contra Cáceres Llica en el 2012.
Candidato rechaza acusaciones
Sobre la primera imputación, el exalcalde de Caylloma ha respondido que la presunta víctima era su pareja y mantuvo relaciones con su consentimiento.
“Caterine (lafrancesa) fue una relación pasajera. En el Colca he tenido varias gringas. A Caterine me la presentó mi cuñado, el alcalde de Yanque Ramón Callahua, ella hacía una pasantía allí. Todo el pueblo sabía que era mi pareja, hasta el fiscal, pero ella me denunció por despecho», señaló al periodista Jorge Turpo, en el 2014. No ha vuelto a pronunciarse sobre el tema, salvo señalar que se trata de mentiras de campaña.
En cuanto al segundo caso, también repitió que era su enamorada y que actuó de esa forma porque era extorsionada. Al final minimizó la denuncia y poco tiempo después terminó su relación con la joven.
En los últimos días, el aspirante a gobernador se ha mantenido lejos de la prensa. Tampoco responde las llamadas y mensajes de los periodistas. Su personal de campaña ha preferido no pronunciarse sobre las acusaciones. Elmer Cáceres Llica responde en videos que estas denuncias forman parte de la guerra sucia pues se encuentra primero en las encuestas.
También se hizo notoria la presencia de una gran cantidad de seguidores en redes con un tono muy agresivo, en defensa de su candidatura.
Su paso por el Gobierno Regional de Arequipa y sospechoso negocios son algunos de los cuestionamientos contra Javier Ísmodes. | FOTO: Erick Rodríguez
Con la mayoría de la población arequipeña en la disyuntiva de elegir entre mal menor y voto nulo, toman relevancia las denuncias que pesan sobre los candidatos y las sospechas de actividades irregulares.
Comparada con la candidatura de Elmer Cáceres Llica, la de Javier Ísmodes Talavera es menos accidentada, pero no menos cuestionada. Sin verse envuelto en acusaciones como violación sexual o juicios por falsificación de documentos, los cuestionamientos contra Ísmodes se originan por su paso por el Gobierno Regional de Arequipa, su actividad empresarial, y su entorno de campaña.
El 23 de noviembre, una acusación por lavado de activos contra Ísmodes sorprendió a la opinión pública. El denunciante era David Apaza, un abogado que en 2015 acusó por el mismo delito a Keiko Fujimori. El caso cobró relevancia este año y tiene a Keiko Fujimori cumpliendo mandato de prisión preventiva por 36 meses.
Apaza denunció indicios de corrupción en el paso de Ísmodes por el Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP) del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), en el 2007. Se trata de una oficina clave, que cuenta con información de todos los proyectos de inversión en cartera del GRA.
El denunciante, David Apaza, acusa a Ísmodes de lavado de activos. | FOTO: Ibón Machaca
Según el denunciante, Ísmodes hizo uso de tal información para lograr beneficio económico propio y de terceros. La sospecha toma cuerpo porque coincide con una etapa de bonanza para el postulante. Tras ello se inician las adquisiciones de bienes inmuebles y la constitución de varias empresas.
Mediante un intermediario, habría obtenido un terreno de 300 hectáreas en Islay, hoy cruzadas por el tramo Matarani – Quilca, de la carretera Costanera. Luis Huamaní Huamaní, el mediador, se valió de una prescripción adquisitiva para obtener el predio. Una vez obtenido el lote, lo vendió y éste ha multiplicado su valor debido a la cercanía de la carretera.
HIPOTECAS SOSPECHOSAS
Los compradores fueron Mauricio Zúñiga Alatrista y Raúl Hernán Tejada. Cada uno pagó 85 mil soles por la mitad del terreno; alrededor de 11 céntimos por el metro cuadrado. Después de la transferencia, hipotecaron cada uno de los terrenos por el valor de 10 millones de soles. Una cifra impresionante tomando en cuenta que se trataba de tierras eriazas y sin ningún trabajo en curso.
¿Cómo un inversionista pudo realizar una inversión de tal riesgo por unos terrenos baldíos sin valor comercial aparente? La compañía que se aventuró a dar la hipoteca fue San Francisco Xavier Escuela de Negocios, propiedad Javier Ísmodes. Según el denunciante del caso, Ricardo Burgos, Ísmodes aprovechó la información de la OPIP para realizar el negocio.
Con la hipoteca ficticia, se elevaba el valor de los terrenos de cara a una negociación con el consorcio que ejecuta la obra. Actualmente el proceso está en juicio. De no lograrse un acuerdo, el estado debería expropiar el terreno y pagar 20 millones de soles a la empresa de Ísmodes.
El modus operandi guarda algunas semejanzas con el caso Open World, denunciado por el Semanario El Búho el 2007. Gracias a un informe favorable de Javier Ísmodes en el OPIP, la empresa compro 64 mil metros cuadrados al GRA a 416 mil soles. Solo seis meses después de la transacción, Open World hipotecó el terreno por un millón 600 mil dólares. Así, obtuvo un beneficio que multiplicaba por diez su inversión inicial.
¿FACILITADOR?
La denuncia de Apaza también comprende un “impulso” que el candidato de Arequipa Transformación habría dado a dos empresas textiles. A su paso por la OPIP, promovió la venta directa de terrenos ubicados en el Parque Industrial de Rio Seco.
Mediante la Resolución N° 010-2007-GRA/PR-OPIP, las empresas Negociaciones Santa Isabel EIRL e Industria Lanera Nevado SRL, lograron hacerse de terrenos. La Superintendencia de Bienes Nacionales observó la venta, que no se realizó por el canal regular de ley. En tales casos, el GRA debió subastar las tierras para obtener ganancias adecuadas, lo que no pasó.
Según las denuncias, el hoy candidato habría solicitado información de planos del Parque Industrial. Asimismo, la identificación de terrenos disponibles en la zona.
AMISTADES PELIGROSAS
En la campaña del 2014, Javier Ísmodes afrontó dos acusaciones graves. Además del caso Open World, el entonces candidato de Arequipa Renace fue acusado de estafa. El denunciante, que se ha ratificado, es el ciudadano estadounidense Humberto Rendón Estremadoyro.
Según el agraviado, Ísmodes y el abogado Giuliano Delgado Arce se apropiaron ilegalmente de 30 mil dólares, cuando laboraban en el Estudio Muñiz. Rendón giró un cheque por tal monto en 2013, para trámites de un proyecto inmobiliario en las cercanías del río Chili. No obstante, el cambio de uso del predio no prosperó. Cuando él pidió que el dinero le sea devuelto, el estudio señaló que nunca recibió ese pago.
Giuliano Delgado acompañó a Javier Ísmodes a reciente debate electoral. | FOTO: La República
Los 30 mil dólares los recibió Giuliano Delgado, entonces mano derecha de Ísmodes en el estudio. El abogado aceptó la recepción del dinero, pero afirmó que ingresó el dinero al Estudio Muñiz. No obstante, el estudio ha desmentido reiteradamente la versión.
Al respecto, Ísmodes negó conocer del cobro efectuado por Delgado. Aclaró que la responsabilidad es individual, y que el mismo abogado es quien debe responder por ello. También negó que fuera parte de su entorno íntimo e incluso dijo que no tenía contacto con él, luego que ambos dejaron el estudio Muñiz en no muy buenos términos.
Pese a la distancia que pone Ísmodes respecto al accionar de Giuliano Delgado, lo real es que existe gran cercanía entre ambos. En la elección del 2014, acompañó muy de cerca la campaña del candidato. En el actual proceso electoral volvió a mostrar proximidad a Ísmodes, aunque con discreción. Pero lo estuvo acompañando a los debates, como el promovido por la Agenda para el Desarrollo de Arequipa (ver fotografía).
El grupo Hack Hackers Arequipa ha presentado la segunda parte de Politiquien. La plataforma web permite conocer el perfil de los candidatos y sus propuestas sobre temas relevantes para la región.
El software, creado por periodistas y programadores, presenta un comparativo de las propuestas de Elmer Cáceres Llica y Javier Ísmodes Talavera. Ambos candidatos se disputarán, este domingo 9 de diciembre, en segunda vuelta, el sillón del Gobierno Regional de Arequipa.
A través de Politiquien, se podrá saber los ofrecimientos sobre el proyecto Tía María, Majes Siguas II, la deuda de Cerro Verde. Además, descentralización, políticas de inclusión social, infraestructura vial, Hospitales y Salud, Invasiones y Ordenamiento Territorial. Por útlimo, Finanzas y Economía. La información está basada en sus planes de gobierno, documentos y presentaciones públicas hechas por los postulantes.
Asimismo, los usuarios podrán conocer los resultados de las elecciones del 7 de octubre de los postulantes de Arequipa e Islay.
Características del ‘Politiquien’
Esta plataforma web es responsiva, es decir, se puede adoptar a una PC, tablet o teléfono celular. Asimismo, es modular lo que permite incrementar nuevas funciones para que continúe funcionando después de la segunda vuelta.
Además, se creará un módulo de factchecking para comprobar el cumplimiento de las promesas sobre los temas seleccionados. Esto se implementará una vez que el candidato asuma el cargo de gobernador regional. De la misma forma, se aplicará a los alcaldes provinciales y distritales.
El proyecto se desarrolló con el apoyo de Idea Internacional y la incubadora de empresas Jaku UNSA de la Universidad Nacional de San Agustín, así como los medios de comunicación aliados.
El referéndum convocado para este domingo 9 de diciembre marcará un hito histórico en nuestro país. Los peruanos decidirán si aprueban o no las reformas planteadas por el Ejecutivo. Estas plantean modificar 45 artículos de la Constitución Política del Perú.
Las medidas implican reconstituir el Congreso de la República pasando a un sistema bicameral. Disolver el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y crear la Junta Nacional de Justicia. Y por último, regular los aportes de los partidos políticos.
Sin embargo, los expertos consideran que este proceso se ha dado de forma apresurada sin dar un espacio al debate. Además, no ha existido una amplia difusión de las reformas.
A pocos días de acudir a las urnas es necesario conocer qué sucederá con el resultado del referéndum. Si gana el sí o el no, qué implicancias tendrá en la vida democrática del país.
¿Qué se vota exactamente?
En casi 25 años que tiene la Constitución Política, no se había planteado un referéndum para votar por una reforma. El presidente Martín Vizcarra tomó la iniciativa de aplicar este mecanismo de consulta popular para aprobar las medidas que planteó.
Las reformas se ocupan principalmente de las atribuciones de organismos del Estado. Se trata del Poder Ejecutivo, Poder Judicial y el ordenamiento de las organizaciones políticas.
A continuación, en base a las preguntas planteadas en la cartilla de votación, estas reformas consideran los siguientes cambios:
1.- Conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia
El proyecto de Ley fue publicado el 10 de octubre pasado. Modifica tres artículos de la Constitución vinculados al extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
Según el mandatario, la reforma permitirá erradicar actos de corrupción como los ocurridos con “Los Cuellos Blancos del Puerto”. Como se sabe, los consejeros beneficiaban a jueces y fiscales de su preferencia, de manera ilegal.
El CNM lo conformaban 7 miembros elegidos por la Corte Suprema (1), la Junta de Fiscales Supremos (1). También, por los agremiados de los Colegios de Abogados (1), los rectores de las universidades públicas (1). Los rectores de las universidades privadas (1) y los agremiados de los colegios profesionales (2).
Lo que propone la reforma es crear la Junta Nacional de Justicia que reemplazará al CNM. Los 7 miembros serán elegidos, cada 5 años, por concurso público de méritos por una comisión especial que es presidida por el Defensor del Pueblo.
Para ser miembro debe ser peruano, tener entre 45 y 75 años. Ser abogado con 25 años de servicio o 15 años de labor investigadora. Y no tener condenas.
Su función será nombrar a jueces y fiscales. Ratificar con voto público y motivado a los jueces y fiscales cada 7 años con una ratificación intermedia a los 3 años. Además, destituir de oficio o por solicitud del Poder Judicial o Ministerio Público a jueces y fiscales.
De manera transitoria, revisar todos los procesos de ratificación, nombramiento, evaluación y procesos disciplinarios de los consejeros removidos, en 18 meses.
Según algunos, la propuesta no soluciona la crisis del Poder Judicial de manera integral, pero es un inicio, porque la permanencia del CNM se hace inviable. Además, cuestionan la conformación de la comisión para crear la Junta Nacional de Justicia. El grupo de trabajo estará integrado por personas que son elegidas por el Poder Ejecutivo y Legislativo. Se trata del Defensor del Pueblo, el presidente del Tribunal Constitucional, el Contralor General de la República, el Fiscal de la Nación, el presidente del Poder Judicial y dos rectores en representación de las universidades públicas y privadas.
2.- Financiamiento de partidos políticos
El proyecto de Ley busca garantizar la transparencia de los aportes que reciben las agrupaciones políticas, no solo durante las campañas electorales, sino en todo su periodo ordinario.
Sí más del 50% de la población respalda la reforma, los partidos políticos en adelante no podrán recibir aportes anónimos de manera directa o indirecta. Asimismo, cualquier financiamiento privado se realiza a través del sistema financiero. También se contempla sanciones administrativas, civiles y penales, en caso de incumplimiento.
Los partidos no podrán comprar espacios en medios de comunicación, solo podrán usar la franja electoral que es financiada por el Estado.
No obstante, algunos especialistas no están de acuerdo de que el Estado tenga que financiar a los partidos políticos, de acuerdo a los resultados obtenidos en los procesos electorales últimos.
3.- Reelección de congresistas
El fin de esta norma es prohibir la reelección inmediata de congresistas modificando el artículo 90 de la Constitución. De este modo, los actuales congresistas no podrán ser reelegidos para una nuevo periodo de manera inmediata.
Actualmente, la Constitución permite que los parlamentarios sean reelegidos inmediatamente, de manera indefinida. Con la modificación podrían ser reelegidos de manera intermitente, es decir, después de que pase un periodo, sin ejercer el cargo.
Según los expertos, aprobar esta medida no resultaría beneficiosa porque se ha comprobado que solo el 10% se reelige. Además, se ha visto que los congresistas que son elegidos por primera vez son los que registran más problemas.
4.- Bicameralidad del Congreso
El objetivo de la norma es configurar el Congreso con dos cámaras: una de 30 senadores y otra de 100 diputados. Ambas cámaras tendrán funciones específicas y sus miembros serán elegidos bajo diferentes requisitos.
Así, para ser senador se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 35 años y ser ciudadano activo. Y para ser diputado se requiere las mismas condiciones, salvo la edad para postular que es a partir de los 25 años.
El Congreso también incluyó modificar los requisitos para plantear la cuestión de confianza. Solo lo podrá hacer el presidente del Consejo de Ministros. Si la confianza es rehusada, ninguno de los ministros puede ser nombrado nuevamente durante 1 año. Y por último, el presidente podrá cerrar solo la Cámara de Diputados si se ha negado la confianza. No la de Senadoroes.
El presidente de la República se ha opuesto a esta reforma porque se eliminó una parte del texto que incluía la paridad de género. En ella se exigía que en la lista de candidatos al Congreso el 50% sea mujeres y el otro porcentaje varones. También criticó que se haya incluido en la reforma la cuestión de confianza, cuando no había sido discutida.
Muy aparte, un sector de constitucionalistas cree que si se aprueba la bicameralidad, los actuales parlamentarios podrán volver a postular ya que la reelección sería vigente a partir del 2026.
Los argumentos a favor, son que el sistema resultaría más efectivo porque se lograría mejor representatividad. También permitirá tener cámaras especializadas con funciones diferenciadas.
La mayoría de la población aprobó en el referéndum la creación de la Junta Nacional de la Justicia. Además, la reforma para regular el financiamiento de los partidos políticos y la no reelección de los congresistas. Esto, según el cómputo oficial de la ONPE al 91.07% de actos procesadas.
La pregunta sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia obtuvo 86.57% a favor y 13.43 % en contra. Asimismo, la pregunta sobre la reforma constitucional que regula el financiamiento de las organizaciones políticas obtuvo 85.77% a favor y 14.23% en contra.
En cuanto a la reforma que prohíbe la reelección inmediata de los parlamentarios, el 85.81% votó a favor, mientras que el 14.19% lo hizo en contra Por el contrario, la mayoría de la población rechazó la reforma que establece la bicameralidad del Congreso. El NO en esta propuesta obtuvo 90.69%, mientras que el SI, solo el 9.31%.
El referéndum favoreció la propuesta del presidente Martín Vizcarra, tal como la planteó. La población aprobó las reformas que propuso y desaprobó la última porque había sido “desnaturalizada”.
Este es el resultado que ofreció la empresa Ipsos a boca de urna.
REACCIÓN
El presidente Martín Vizcarra agradeció a los peruanos por asistir en forma masiva a las urnas. Así como acoger de forma mayoritaria las reformas constitucionales propuestas en el Referéndum 2018. Remarcó que la democracia se ha fortalecido tras la consulta popular y se comprometió a hacer cumplir los resultados. “El foco principal de este referéndum es la masiva participación de peruanos, que es la voluntad ciudadana que nosotros nos comprometemos a respetar y estos resultados lo único que indican es que la democracia se ha fortalecido (…)”, declaró desde Palacio de Gobierno tras conocer los resultados de la consulta popular.
Al 99.82% de los cómputos oficiales de la ONPE, Elmer Cáceres Llica, es virtual gobernador regional. La diferencia supera los 10 puntos porcentuales se traduce en unos 94 mil votos más que su rival.
En este porcentaje, Cáceeres logra un 39.97%. Mientras que Javier Ísmodes, con 29.35%, fue superado por la opción blanco o nulo, que llegó al 30.68%.
Elmer Cáceres Llica obtiene al momento 351 mil 985 votos, mientras que Javier Ismodes Talavera suma 258 mil 457 votos.
Considerando solo los votos válidos, Cáceres tendría el 57.66% e Ismodes el 42.34%, según consigna la ONPE.
Al momento ninguno de los contendientes se ha pronunciado públicamente. Cáceres LLica ha anunciado un nmítin, en la vía 54 del Cono Norte, a partir de las 7 de la noche. Antes, estará en Chivay, agradeciendo su respaldo, según dio a conocer su equipo de prensa.
El siguiente era el resultado al 94.88%. La diferencia se ha ampliado conforme se van computando las actas de provincias.
El siguiente cuadro corresponde al cómputo cuando se había procesado solo el 12.51%. La tendencia es la misma.
El resultado a boca de urna daba un empate técnico, como puede apropiarse en la nota relacionada. Esto se explica porque se realizó básicamente en sectores urbanos. Cáceres obtuvo su mayor votación en las provincias alejadas, especialmente en Caylloma.
Tras conocerse los resultados oficiales que al 99% le otorgaban un triunfo seguro, Elmer Cáceres Llica, festejó en Caylloma. Junto a su esposa Jeniffer Neyra, dio un balconazo para un numeroso grupo que celebraba con él. Se felicitó de haber obtenido el triunfo en todas las provincias de la región.
Cáceres LLica y su esposa Jeniffer Neyra. Foto: La República
“Hemos ganado en todas las provincias. Es la tercera vez que postulo y la tercera es la vencida. Era un sueño. Hasta yo mismo no puedo creer que se haya hecho realidad. Ganó el provinciano, ganaron las mayorías, gracias a ustedes”, arengó.
Posteriormente anunció que este sábado subirá al volcán Misti, como lo había ofrecido. Lo hará acompañado de 7 llamas, de manera simbólica. Aunque advirtió que los animales subirán solamente hasta cierto trecho.
Hasta entonces, recorrerá diversas provincias para agradecer la votación, anunció.
MITIN EN LA VÍA 54
En horas de la noche, celebró en un mitin que se realizó en la Vía 54 del Cono Norte. Siempre vestido con traje de Wititi, igual que su esposa. Comenzó agradeciendo a la población por la victoria obtenida. Lo hizo en quechua y luego en castellano.
“No han podido derrotarnos. A más columnias, más votos, a más racismo, más votos”, dijo. A partir del 2 de enero, todo va a cambiar en la región, anunció.
También señaló que no se fijará más en tintes políticos, trabajando de la mano con todos los alcaldes electos. Habló de conformar una mancomunidad del Sur, con las regiones Tacna, Moquegua y Puno. “Aquí empieza el cambio, para recuperar la identidad del Sur”, señaló.
“Tengo que ponerme a chambear, porque ustedes esperan mucho de mí. Desde mañana vamos a verificar lasprioridades para la región”.
Además agradeció especialmente a sus padres y a su esposa, Jennifer Neira. “Siempre han estado conmigo, en las buenas y en las malas. Al igual que los cayllominos, porque he ganado con el 80% de los votos y en el resto de provincias se dio lo mismo”, manifestó.
Luego le cedió la palabra a Jeniffer, quien agradeció la confianza que depositaron en su cónyuge. Anunció que ella se hará cargo de los programas sociales y que se preocupará de atender las necesidades de las provincias, fundamentalmente.
Tras el Referéndum del último domingo, en que los peruanos respaldaron abrumadoramente los cambios en los sistemas judicial y político, el presidente Martín Vizcarra anunció hoy la creación de una Comisión de Alto Nivel de Reforma Política que abordará asuntos como la inmunidad parlamentaria y el voto preferencial.
“Las reforma aprobadas por el pueblo son un gran avance para el fortalecimiento de la democracia. Pero esto no es suficiente para recuperar la plena legitimidad de nuestras instituciones. Tenemos que dar el siguiente paso”, expresó el jefe de Estado en un Mensaje a la Nación esta noche en Palacio de Gobierno.
En ese sentido, dijo que “haciendo eco a la voluntad expresada por los peruanos” en las urnas, la próxima semana constituirá dicha Comisión de Alto Nivel, que estará integrada por “líderes y profesionales notables, honestos, y con ganas de trabajar de manera desinteresada por nuestro país”, para emprender la “impostergable” Reforma Política.
“Entre los temas pendientes que abordará esta comisión, está la reglamentación del financiamiento de partidos políticos (aprobada en el referéndum), la inmunidad parlamentaria y el voto preferencial, entre muchas otras propuestas que puedan surgir del trabajo de la Comisión”, indicó.
Aseguró que, tal como ocurrió con la Comisión de Reforma de Justicia, el Gobierno generará las condiciones para que puedan trabajar “con independencia y celeridad”, y lograr así el apoyo para el impulso del tratamiento de estas iniciativas cuando sean presentadas en el Congreso.
“Como afirmé el 28 de julio, he venido a trabajar y a liderar los cambios que el país necesita. Y eso requiere del diálogo con todos los poderes del Estado, y en todos los niveles de gobierno”, señaló Vizcarra Cornejo.
En esa línea, informó que ha convocado a una reunión a los presidentes del Congreso, del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, a fin de avanzar rápidamente en la implementación de las Reformas y adoptar los siguientes pasos de manera coordinada.
Implementación de las reformas
El presidente Vizcarra reiteró su beneplácito por la masiva participación de los peruanos en el Referéndum del domingo y, sobre todo, porque la ciudadanía se ha expresado de manera “contundente” a favor de las reformas constitucionales sobre la Junta Nacional de Justicia, el financiamiento de los partidos políticos y la no reelección de parlamentarios.
“Los resultados están a la vista: Los peruanos han votado por el cambio y el progreso, y contra la corrupción y la impunidad. Quienes ocupamos cargos públicos tenemos la obligación de escuchar a la ciudadanía e interpretar este mensaje con humildad y racionalidad”, expresó.
Mencionó que la primera reforma aprobada en la consulta popular, referida a la nueva Junta Nacional de Justicia, es el “símbolo del triunfo ciudadano”, porque a través de ella han exigido a sus autoridades la urgencia de “acabar con la corrupción que opaca la justicia”.
“Gracias a los peruanos y peruanas que han sido conscientes de la necesidad de un cambio en nuestro Sistema de Justicia seremos testigos de un proceso de reforma que nuestro país tanto esperaba. Desde ahora, no más “hermanitos””, afirmó.
Durante su Mensaje a la Nación, el jefe de Estado mostró el Proyecto de Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia que fue aprobado esta mañana por el Consejo de Ministros y que será remitido inmediatamente al Congreso para su debate y aprobación.
Tras saludar la decisión del Parlamento de ampliar la presente Legislatura Ordinaria, dijo estar seguro que ese poder del Estado tomará las acciones correspondientes que permitan que, al inicio del año 2019, contemos con una Junta Nacional de Justicia que nombre a jueces y fiscales idóneos en nuestro país.
A cerca de la reforma sobre la No reelección de parlamentarios, el mandatario señaló que los resultados han sido claros y contundentes: “Con las próximas elecciones del 2021, viene un proceso de renovación de la política”.
“Algunos eternos congresistas parecen haber olvidado el sentido principal de su trabajo, privilegiando sus intereses personales por encima del Perú. La ciudadanía se ha manifestado con firmeza al respecto. La permanencia no garantiza un buen trabajo parlamentario”, aseveró.
Diálogo político
El presidente de la República aprovechó la oportunidad para recordar que en el mes de agosto presentó al Congreso 7 proyectos de Ley sobre la reforma integral del sistema de justicia, sin embargo, han pasado 130 días y hoy solo uno cuenta con dictámenes aprobados por las comisiones de Justicia y Constitución.
En otro momento, el jefe de Estado anunció que la próxima semana se iniciará el diálogo con las fuerzas políticas, a fin de dar mejores y más rápidas respuestas a las necesidades de todos los peruanos. Dijo esperar que todos acudan al diálogo con ánimo constructivo, pues “encontrarán a este Presidente con la mejor disposición para escuchar y, sobre todo, para avanzar en las obras, acciones y reformas que el Perú necesita”.
Competitividad y empleo
El jefe de Estado expresó que la agenda de diálogo no se reduce a los partidos políticos, sino también incluye a los sectores económicos, en el marco del desarrollo de la Política Nacional de Competitividad, para hacer del Perú un país más productivo y con empleo de calidad.
Por ello, esta semana comenzará este importante diálogo, para luego convocar a los principales gremios empresariales y consensuar un mismo plan de competitividad que permita abocar los esfuerzos a un mismo objetivo. Adelantó que en tres meses estará listo el Plan Nacional de Competitividad para ser implementado de inmediato.
“Este gobierno no pretende realizar una reforma laboral que recorte los derechos adquiridos de los trabajadores, ni de quienes se incorporen al mercado laboral. El Consejo Nacional del Trabajo es un espacio clave de diálogo entre empresarios y trabajadores y el Estado, para que puedan consensuar y sugerir políticas de empleo. Porque el crecimiento debe ser en beneficio de todos, y no de unos pocos”, precisó el mandatario.
En una noche en la que desbordaban las letras, se llevó a cabo la premiación del VII Concurso Literario “El Búho”. Las categorías del concurso, en esta edición, fueron Poesía y Crónica. Un jurado de lujo escogió entre cientos de trabajos, un ganador en cada categoría y hasta cinco menciones honrosas.
El Concurso es organizado por El Búho y las editoriales Cascahuesos y Rupestre Editores. Estuvieron representados por Mabel Cáceres, José Córdova y Luis Rodríguez (Filonilo Catalina).
La premiación también contó con la presencia del poeta José Gabriel Valdivia, miembro del jurado de la categoría respectiva.
POESÍA
En esta categoría los miembros del Jurado fueron:
Nilton Santiago, poeta ganador del Premio Casa de América de Poesía Americana 2015, Premio Adonáis de Poesía 2014, Premio de Poesía Jóven José Hierro 2012 y segundo Premio Copé de Poesía en 2003. Autor de “Las musas se han ido de copas”, “El equipaje del ángel”, “La oscuridad de os gatos era nuestra oscuridad” y “El libro de los espejos”, entre otros. Peruano, reside en Barcelona, España.
Vladimir Herrera,nacido en Lampa, publicó su primer libro de poemas, “Mate de cedrón”,en 1974. Ha vivido en Lisboa, Roma, París y Barcelona. En esta última ciudad fundó la editorial artesanal Auqui, en la que publicó principalmente la obra de Emilio Adolfo Westphalen, André Coyné y Américo Ferrari. Ha dirigido las revistas Trafalgar Square y Celos junto con Enrique Vila-Matas y Cristina Fernández Cubas. En 1980 fue becado por el Instituto Nacional de Bellas Artesde México y durante un año trabajó en un taller de poesía con Tamara Kamenszainy Alberto Blanco. Es autor de “Del verano inculto”, “Pobre poesía peruana”, “Almanaque”, “Kiosko de Malaquita” y”Poemas incorregibles”.
José Gabriel Valdivia
Poeta formado en Arequipa, es también articulista y catedrático de Literatura.Ha publicado los libros de poesía: Grafía, Versolínea, Al Filo de la Gravedad,Flor de Cactus y Otras Espinas, Postales Peruvianas; y en Francia, Editinter publicó una edición bilingüe de su poemario Fleur de cactus et autres épines el año 2001. Finalmente, bajo el título de Funesta Trova (Arequipa, Lago sagrado editores), el año 2003 apareció toda su obra poética desde 1984 hasta 1989,corregida y aumentada.
Ellos eligieron como finalistas en esta categoría a:
Carlos Alberto
Montes Arias
Jimmy Barrios Rivera
Frank Isaac Castillo Quispe
Bladimiro Centeno Herrera
Brenda Sashi Vela Patiño
Carlos Rony Mendoza Mamani
Finalistas de la categoría Poesía
Tras breves momentos de suspenso, se conoció al ganador: Carlos Alberto Montes Arias, quien agradeció a los organizadores. También, a quienes lo alentaron en la carrera de las letras.
Carlos Alberto Montes Arias
CRÓNICA
Luego, se pasó a premiar a la categoría Crónica. Los jurados de esta categoría fueron:
Marco Áviles
Periodista y editor. Nació en 1978 en la ciudad de Abancay. Fue director de las revistas Cometa y Etiqueta Negra. Ha publicado el libro Día de visita, sobre la vida íntima en la cárcel de mujeres de Lima. Sus crónicas aparecen en diversas antologías del género y en revistas de América Latina,Europa y los Estados Unidos. Trabaja en este país como promotor de salud para agricultores migrantes. Vive en Maine, USA. En 2018, su libro “De dónde venimos los cholos”, obtuvo una mención honrosa en el Premio Nacional de Literatura 2018, categoría No Ficción
José Carlos Agüero
Nació en Lima en 1975. Historiador, poeta, experto en derechos humanos. En 2015 presentó ‘Los rendidos’, elogiado texto en el que abordó su historia familiar: hijo de senderistas, y donde reflexiona sobre el perdón. En 2017 publicó ‘Persona’, el cual ganó el Premio Nacional de Literatura en la categoría No Ficción.
Juan Carlos Valdivia Cano
Doctor en Derecho, catedrático de varias universidades locales. Estudió Literatura Hispánica en la Universidad de París. Ha sido premiado por sus ensayos internacionalmente. Ha escrito “Cultura y Derecho”,“La caja de herramientas”, “Mariátegui: Perspectiva de la aventura”,“Fundamentos de los derechos humanos”, “Quinientos años de mestizaje”, “La voluntad de crear” y “Now: historia poder y resentimiento”, entre otros.
Patricia Salas O´Brien
Socióloga, catedrática principal de la Universidad Nacional de San Agustín. Fue Ministra de Educación y Presidenta del Consejo Nacional de Educación. Es asesora académica del Vicerrectorado Académico de la UNSA y ha sido jurado de diversos concursos.
Ellos escogieron como finalistas de esta categoría, a los siguientes participantes:
Ángel Omar Brown
Aspilcueta
Roy Cobarrubia Vásquez
Elmer Edwin Mamani Quispe
Lino Manuel Mamani Apaza
Santiago Pérez Witch Meza
José Alberto Villalba
Finalistas de la categoría Crónica
Luego, tras unos minutos de suspenso, se proclamó como ganador a Santiago Perez-Witch Arias, quien se dirigió a los asistentes en un breve discurso de agradecimiento.
Santiago Pérez-Witch Arias
Así llegó a su fin la ceremonia de premiación de esta edición. Mabel Cáceres, directora de El Búho, anunció que el año 2019, las categorías a convocarse serán Cuento y Crónica. Además, solicitó el apoyo empresarial para este tipo de actividades destinadas a promover la cultura, las letras y una mejor calidad de vida en el Sur del país.
Mabel Cáceres, directora de El Búho
Finalmente, los aplausos premiaron a los ganadores y los organizadores, por la calidad literaria de los trabajos. Estos se irán publicando en las sucesivas ediciones de la Revista El Búho. Además, más adelante se compilarán en libros.
Un llamado a los gobernadores regionales electos de todo el país para aprovechar el tiempo, desde el primer día de su gestión, hizo el presidente Vizcarra. Hay que impulsar las obras de desarrollo que necesita el pueblo, y luchar frontalmente contra la corrupción, dijo.
Fue al inaugurar el IX Gore Ejecutivo que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones de Lima, al que también asistieron las autoridades salientes. El mandatario también exhortó a las autoridades regionales a recuperar la confianza de la población en las instituciones públicas, hecho que se logrará con un trabajo honesto y transparente.
“Esta tarea es ardua, no perdamos el tiempo; cuatro años se pasan ‘volando’. El primer año es clave para el impulso de proyectos, y, por eso, es que les estamos dando el soporte para que tengan una gestión exitosa, y nos ponemos a disposición para trabajar juntos en bien de todos los peruanos que esperan mucho de nosotros”, destacó.
El presidente Vizcarra recalcó que su gobierno no transará en la lucha contra la corrupción. De esta manera, si los gobiernos regionales trabajan con transparencia y honestidad, tendrán todo el apoyo del Ejecutivo. Pero si no es así, serán los primeros en pedir una sanción ejemplar para desterrar este flagelo.
RECUPERAR LA CONFIANZA
“Se requiere recuperar la confianza de la población en las instituciones públicas, y la única forma de hacerlo es con nuestros actos. El pueblo ha sido claro en su manifestación de voluntad del 9 de diciembre, en el referéndum: no a la corrupción, no a la impunidad, sí al progreso, sí al desarrollo”, aseveró.
También señaló que como autoridades deben aceptar la voluntad del pueblo e implementarla a través de proyectos. “Nosotros tenemos que responder al mandato del pueblo, diciendo: sí a los proyectos, sí a las obras, no a la pobreza, no a la anemia.”, dijo.
Además, el presidente Vizcarra pidió a las autoridades presentes no postergar más los proyectos que sus regiones necesitan. “Ustedes tienen la gran oportunidad de marcar una diferencia en la historia del país, al ser las autoridades del Bicentenario, atendiendo las necesidades de su región”, precisó.
En ese sentido, destacó la importancia de la administración de los recursos públicos para la ejecución de proyectos y la culminación de obras que han sido priorizadas. Para ello, dijo que durante sus nueve meses de gestión en el 2018 se han transferido más de 10 mil millones de soles a los municipios y gobiernos regionales. Este monto corresponde a 5683 proyectos.
En otro momento, el jefe de Estado indicó que es necesario fortalecer la lucha contra la corrupción en las instituciones públicas del Estado. Finalmente dijo que espera que el Ministerio Público se mantenga firme en este propósito.
GOBERNADOR ELECTO DE AREQUIPA
Por su parte, el gobernador electo de esta región, Elmer Cáceres Llica, se hizo presente en la reunión. Según posteó en sus redes sociales, tuvo una breve conversación con el Presidente Vizcarra.
Preguntado por el proyecto minero Tía María, Vizcarra intentó poner paños fríos al tema. “Vamos a conversar (con el gobernador electo), no nos adelantemos. Hoy están aquí todos los gobernadores, incluido el gobernador de Arequipa, y con ellos vamos a conversar en bloque porque todos coincidimos y queremos el desarrollo del Perú y en eso vamos a trabajar”, dijo.
Además, conversó con el Ministro de Educación, Daniel Alfaro Paredes. Según refiere, conversaron sobre la posibilidad de convertir al Instituto Tecnológico Pedro P. Diaz en un Instituto modelo. La idea es hacer lo mismo, progresivamente, con los demás Institutos de la Región Arequipa. También hablaron sobre la reconstrucción de los centros educativos en Acarí, en Caravelí, que fueron destruidos por un sismo.
Finalmente, continuar con el pago social a los profesores, un compromiso de inversión en infraestructura de parte ministerio de Educación. También, fortalecer la educación bilingüe en las zonas indicadas, compromiso para la firma, convenio de nutrición de niños de 0 a 3 años para erradicar la anemia, entre otros temas.
Como cada año, El Búho, la Revista, ha elaborado una edición especial de fin de año, con el anuario 2018.
Lo más destacado del año que termina, al estilo y desde la mirada de El Búho, se consignó en la revista. Estos son los temas principales:
El año de la justicia. Un recuento de las escenas inimaginables y avances notables que registró el país en materia judicial con casos emblemáticos.
La elección de los ignorados. Impensado final tuvo la elección de Gobernador Regional. Así se llegó a un polémico resultado.
Alcalde por un pelo. En una final de fotografía, el “chatito chambeador” dejó en el camino a Víctor Hugo Rivera y otros rivales que anhelaban la alcaldía provincial
La escena judicial local. Jueces, altos jefes policiales, alcaldes y gobernadores, pasados y futuros. Todos ellos también se sentaron en el banquillo de los acusados.
¿El crimen del año? Una noticia que conmovió la escena televisiva local, fue la muerte de la carismática Marilú Benavente. Su desaparición aún no tiene explicación judicial convincente.
El “fracaso” del Melgar. Una crónica desde la hinchada.
Imágenes inolvidables. El año en imágenes, para recordar algunos de los momentos más gratos y los más difíciles del año que termina.
Ganadores. Los trabajos ganadores en los géneros Poesía y Crónica, del VII Concurso Literario “El Búho”
Examen final. Después de 4 años frente al gobierno regional y bajo una lluvia de feroces críticas, la gobernadora saliente, Yamila Osorio, conversó con El Búho, café de por medio.
Se trataría de una organización criminal enquistada desde el 2015 en el área de Transportes. Habría extorsionado a los transportistas a cambio de permisos para circular en diversas rutas.
Policía identificó al líder e integrantes de la red criminal denominada los “Correcaminos del Sur”. | FOTO: Policía Nacional
La gestión de Yamila Osorio se despide en medio de un gran escándalo de corrupción. Su gerente y hombre de confianza, José Gamarra Vásquez, fue detenido la madrugada del viernes en su vivienda de Paucarpata, junto a otras ocho personas. Se le acusa de ser el líder de una mafia de extorsionadores que cobraba cupos a los transportistas de minivans.
La fiscal contra el crimen organizado, Alejandra Cárdenas, quien encabezó el operativo, dijo que “se identificó a una organización criminal dentro de un órgano administrativo del Gobierno Regional de Arequipa”. Los venían siguiendo desde hace tres meses, fecha en que se presentó la primera denuncia de una de las víctimas. Cansada de pagar dinero para obtener los permisos, decidió denunciarlos.
INTEGRANTES
Las autoridades determinaron que la presunta red criminal estaba compuesta por funcionarios y empresarios de transporte. Entre ellos se encuentran Cristhian Humberto Motta Contreras, subgerente de Transportes y Comunicaciones; Juan Guillermo García Velásquez, subgerente de Transporte Interprovincial. También están comprometidos Abraham Salomón Mendoza Aco, jefe de los Inspectores, el inspector Jonathan Rubén Duran Choque y la exsubgerente de Transportes (2016 -2017), Flor Ángela Meza Congona. Esta última fue capturada en la ciudad de Mollendo.
Asimismo, está involucrada la empresaria Mary Lucelia Rivera Cárdenas, Gabriel Froilán Almonte y Alejandro Faustino Martínez Mollesaca. Todos ellos permanecerán con detención preliminar durante 10 días, mientras continúan las investigaciones.
Según la fiscal Cárdenas, la presunta banda denominada “Los Correcaminos del Sur” estaría inmersa en los presuntos delitos de extorsión, cohecho y organización criminal. Además, dijo que la organización podría estar compuesta por más integrantes y no se descarta una participación de la gobernadora. La fiscal adelantó que, en el transcurso de la investigación, Yamila Osorio será citada a declarar.
De izquierda a derecha: José Gamarra, Guillermo García y Gabriel Almonte Concha. | FOTOS: PNP
CAYERON EN LA NOCHE
Más de 380 policías y 14 fiscales participaron del operativo que inició la noche del jueves, con la detención de dos presuntos miembros de la organización criminal. Se trata de Gabriel Froilán Almonte, detenido en el frontis de un banco en Ica; y Alejandro Martínez, intervenido cerca de una pollería en Camaná.
El operativo continuó la madrugada del viernes con el descerraje y allanamiento a las oficinas de la Gerencia de Transportes, a las casas de los funcionarios y oficinas de las empresas involucradas. Para esto se contó con el permiso del juez Juan Carlos Churata, titular del Juzgado de Investigación contra la Corrupción de Arequipa.
El primer inmueble en ser registrado fue del gerente José Gamarra. La policía halló en su vivienda, en la urbanización Los Zafiros – Paucarpata, 263 mil 255 soles y 5 mil 950 dólares, además de resoluciones y autorizaciones a favor de empresas de transporte.
Allanamiento a las oficinas de la Gerencia Regional de Transportes, en la Av. Kennedy- Paucarpata. | FOTO: Perú 21
Luego, en la vivienda del subgerente Cristhian Humberto Motta Contrera, en la urbanización Jesús María – Paucarpata, se incautó un sobre manila que contenía 117 mil 630 soles, además de USB, laptop, discos duros, entre otros objetos. Mientras que en casa del subgerente, Juan Guillermo García, se halló 20 mil dólares y 40 mil soles.
También se allanaron las oficinas de la empresa Perú Bus Klye SAC en El Pedregal Majes y la oficina comercial del subgerente, Juan Guillermo García. En total fueron 14 inmuebles intervenidos.
Más de 400 mil soles y 50 mil dólares se incautaron durante intervención, además de vehículos de los investigados. | FOTO: PNP
Aquí la conferencia de prensa ofrecida por la Policía Nacional, en la que da cuenta de la captura de la banda, los hallazgos y las personas implicadas en las acusaciones.
ASÍ ERA EL COBRO DE CUPOS
De acuerdo a la denuncia de una de las víctimas ante la policía, la presunta banda cobraba cupos a quienes eran formales y a quienes no lo eran. Para ello existía una tarifa establecida y Gabriel Almonte, alias “Chascoso”, era quien recaudaba la suma de dinero, afirmó el denunciante.
Según este transportista, por un vehículo de 7 pasajeros, los choferes debían pagar 100 soles. Por un vehículo con 15 pasajeros debían abonar 200 soles. Esto era en el caso de los que tenían autorización. Pero aquellos que no poseían ningún permiso, debían pagar 500 soles por minivan.
Posteriormente, el “Chascoso” les entregaba un stikers a los conductores. Esto para que los inspectores no los intervengan ni envíen sus autos al depósito. Añadió también que cada mes recibían un stikers diferente para corroborar que habían pagado la cuota.
Son seis las personas que han denunciado a los investigados. Pero además de los testimonios, la policía interceptó las llamadas de los involucrados. Durante casi un mes se hicieron escuchar para establecer la organización de la presunta banda. Se llegó a establecer que los implicados utilizaban palabras claves para referirse al cobro de dinero. Por ejemplo entre las conversaciones utilizaban la palabra “fruta” para referirse al dinero.
La gobernadora Yamila Osorio no brindó declaraciones al respecto. Sus funcionarios indicaron que estaba de viaje en Castilla y no daría ningún tipo de descargo hasta culminar el operativo.
Sin embargo, en horas de la tarde, el Gobierno Regional de Arequipa emitió un comunicado lamentando lo sucedido. Pidieron al Ministerio Público que investigue e hicieron un llamado a las siguientes autoridades para realizar las acciones de control.
Antes, la gobernadora regional dijo que su gestión había sido sobreauditada y responsabilizó en parte a quienes pagan coimas sin denunciar. No hay ninguna denuncia, afirmó.
El presidente de la República, Martín Vizcarra, presentó este mediodía el proyecto de ley que propone declarar en emergencia al Ministerio Público. El documento fue aprobado en la víspera por el Consejo de Ministros.
El jefe de Estado acudió al promediar las 13:00 horas al Congreso para hacer efectiva la entrega de la iniciativa. Así, busca resolver la crisis generada tras la destitución de los fiscales Pérez y Vela.
Como se recuerda, el mandatario exhortó al Congreso a debatir con urgencia este proyecto. Pidió incluirlo en la agenda de la legislatura extraordinaria “para no tener que llegar a la cuestión de confianza”.
El Ejecutivo decidió presentar el proyecto luego de que el fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, retirara de sus cargos a los integrantes del Equipo Especial encargado de la investigación del caso Lava Jato, Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez. El fiscal rectificó minutos antes, pero eso no varió la determinación presidencial. Según se conoció, uno de los artículos señala que el Fiscal de la Nación será relevado de inmediato.
OTROS FISCALES RENUNCIAN
La crisis en el Ministerio Público es inédita. Mientras miles de ciudadanos en todo el Perú marcharon para que el Fiscal de la Nación, Pedro Chavarry, deje el cargo, los fiscales Pérez y Vela se declararon en rebeldía. Plantearon una desobediencia jerárquica, en tanto impugnaron la decisión del Fiscal Chávarry. Señalaron, principalmente, el riesgo en la custodia de las pruebas en los casos en que vienen trabajando.
Rafael Vela, jefe del equipo Lava Jato señaló que con esta medida “se ha materializado la toma de la Fiscalíau por parte de una organización criminal”.
Los fiscales solicitaron, por las circunstancias del caso, se emita pronunciamiento de la Junta de Fiscales Supremos, este miércoles. También señalaron que el acto de deslacrado de la oficina de lavado de activos será revisado dentro de su sala que tiene el Equipo Especial.
De otro lado, este miércoles, el fiscal Marcial Páucar anunció que él y Frank Almanza, declinaron integrar el equipo especial Lava Jato. El fiscal de la Nación, Pedro Chávarry,, los había designado para el cargo en reemplazo de Pérez y Vela.
En un documento presentado ante Chávarry, declinaron el nombramiento. La Junta de Fiscales Supremos se reúne hoy.
Luego, tras la reunión de la Junta de Fiscales Supremos, Chavarry rectificó. A dos días de su anterior disposición, una nueva resolución dejó sin efecto la salida de Rafael Vela y Domingo Pérez del Equipo Especial.
El documento suscrito por el propio Chávarry, dispone hacer conocimiento de su nueva disposición al presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú. También a la Junta de Fiscales Supremos, Fiscalía Suprema de Control Interno, Fiscal Superior Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios, entre otras instancias.
MARCHAS Y PROTESTAS
Entre tanto, en todo el país se sucedieron marchas de protesta contra la decisión del fiscal de la Nación. Desde la noche del 31, el feriado del 1 de eneron, las marchas no cesan de convocarse.
En Arequipa, se han concretado ya varias convocatorias. Este dos de enero la convocatoria es a partir de las cinco de la tarde, en la plaza de armas.