Quantcast
Channel: Destacados en El Búho
Viewing all 4574 articles
Browse latest View live

Elmer Cáceres Llica hace un llamado a la unidad en primer discurso como gobernador (Fotos y Video)

$
0
0

La juramentación pública de Elmer Cáceres Llica como gobernador de Arequipa sirvió para hacer un llamado a la unidad. En su primer discurso oficial, pidió dejar de lado el odio y darle una “tregua” para demostrar que puede conducir la región.

En una ceremonia realizada en la Plaza de Armas, Cáceres Llica agradeció el apoyo que le brindaron las provincias en las urnas. El acto estuvo caracterizado por ritos andinos como el pago a la tierra y el brindis de honor se hizo con chicha yanqueña.

A la juramentación lo acompañaron su esposa y su pequeña hija, sus padres y su hermano Álvaro Cáceres Llica, alcalde provincial de Caylloma. También estuvieron presentes los congresistas Justiniano Apaza, Sergio Dávila y Ana María Choquehuanca. Con la última sostuvo una confrontación verbal por sus denuncias de violación sexual. Asimismo, acudió el alcalde de Arequipa, Omar Candia, y autoridades de diversas instituciones civiles y castrenses.

En la misma ceremonia se tomó juramento a los consejeros regionales que representan a cada provincia.

Yamila Osorio dejó un gobierno en crisis

Elmer Cáceres Llica tuvo duras expresiones contra la gestión de Yamila Osorio. Señaló que la exgobernadora le hizo entrega de un gobierno en caos, con deudas, exceso de personal y falta de equipos.

“Recibimos actualmente un Gobierno Regional en crisis, con gerencias regionales convertidas en nidos de corrupción. Obras sin culminar, paralizadas, sin presupuesto, por ejemplo la carretera Vizcachani Caylloma no tiene fondos, entre otros. En suma, nuestra antecesora nos deja un gobierno en caos”, indicó.

Por este motivo, anunció que sus primeras acciones estarán encaminadas a ordenar la casa. En esa tarea, pidió la colaboración de la Contraloría. Según el gobernador, es imprescindible auditar la gestión pasada “antes de poner en marcha toda la maquinaria”.

Asimismo, enfatizó que su gestión buscará el diálogo y estará abierta a la población.

Elmer Cáceres Llica en pleno pago a la tierra, como parte de la ceremonia de toma de mando. Foto: El Búho

Declarará en emergencia el área de Transportes y Salud

Durante su alocución, el gobernador prometió declarar en emergencia por 90 días la Gerencia Regional de Transportes para reorganizar esta área. Esto, tras el destape de una presunta mafia de cobro de cupos a transportistas que habría promovido el gerente y sus funcionarios. En adición, culminar con la automatización del sistema de evaluación para la entrega de brevetes.

En este punto, el gobernador pidió a la Fiscalía hacer énfasis en las investigaciones y no tardó en señalar que en este caso también estaría involucrada su antecesora. “Particularmente, nosotros creemos que están comprometidos desde la cabeza del Gobierno Regional”, dijo en alusión a Osorio.

Respecto al área de Salud, la declaratoria de emergencia servirá para invertir en los hospitales Goyeneche y Honorio Delgado, que afrontan una crisis de infraestructura, equipos y personal.

Obras a tono con su plan de campaña

Sobre los proyectos emblemáticos, Elmer Cáceres Llica mantuvo el mismo discurso de la campaña electoral. Mencionó que las tierras de Majes Siguas II serán entregadas a los arequipeños en parcelas de 5 hectáreas y no firmará ninguna adenda adicional. De esta manera, el proyecto no tendría ningún cambio tecnológico y se mantendría el esquema inicial.

El proyecto Majes Siguas II quedó postergado hasta marzo, a la espera que el Ministerio de Economía y Finanzas culmine de evaluar la propuesta del concesionario.

En relación a Tía María, su mensaje fue más directo: el proyecto no va sin consultar a la población. Invocó a los congresistas a trabajar con él para lograr que las empresas paguen sus impuestos directamente a la Región.

Elmer Cáceres Llica agradeció el apoyo de su familia en las elecciones. Foto: El Búho

Prometió que en seis meses estarán culminadas las obras de la Variante de Uchumayo. Además, pidió a la Contraloría que se audite esta obra.

Añadió que su gobierno trabajará coordinadamente con el alcalde provincial, Omar Candia. Por este motivo, en tres meses emprenderán la formalización de asociaciones de vivienda como Apipa, Abelardo Quiñones, Amivif, 8 de Diciembre y Nueva Vida.

En Educación, pagará la deuda social a los maestros. En turismo promocionará Arequipa en Sudamérica y Europa.

“Quiero que me den la oportunidad, en este primer año, de arreglar la casa, presentar mis proyectos y seguir avanzando”, pidió. La autoridad concluyó agradeciendo a sus electores y comprometiéndose a trabajar con el pueblo.

CONSEJO REGIONAL

De otra parte, se reunió el Consejo Regional, antes de la juramentación, con el objetivo de elegir a su presidente. Los 14 consejeros regionales asistieron a la sesión, eligiendo a Ronal Bernal, consejero de Caylloma. Él pertenece al movimiento del gobernador, Unidos por el Gran Cambio. Obtuvo 8 votos contra 6 que votaron por el consejero por Arequipa, José Luis Hancco. La consejera , también por Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, quien es hija del vicegobernador, voto contra Bernal.

La entrada Elmer Cáceres Llica hace un llamado a la unidad en primer discurso como gobernador (Fotos y Video) aparece primero en El Búho.


Lucha contra la corrupción en plan para primeros 100 días ofrece Omar Candia

$
0
0

En la juramentación pública del nuevo alcalde provincial, Omar Candia, anunció un programa en 7 ejes de acción. Estos son: reorganización del sistema de pago de papeletas en la Gerencia de Transportes, revisión de las licencias de funcionamiento. Además, de las habilitaciones urbanas y constancias de posesión y los permisos de funcionamiento de instituciones educativas.

En estos rubros se han recibido denuncias de actos de corrupción por parte de funcionarios municipales. Las más graves, relacionadas con las licencias de construcción, cambio de uso y habilitaciones cuestionadas, por las que incluso hay procesos judiciales.

También ofreció exigir a los organismos públicos descentralizados planes estratégicos y financieros para los siguientes cuatro años. Adicionalmente, se comprometió a revisar el plan de trabajo de grúas. Se revisará el procedimiento y, por ahora, los remolques estarán limitados al Centro Histórico. Finalmente se revisará y reorganizarán las actividades de la Gerencia Municipal de Seguridad Ciudadana (Serenazgo).

En esta última se han presentado denuncias sobre supuestos cobros para el funcionamiento de prostíbulos y otros establecimientos nocturnos. En ellas estuvo involucrado el exgerente de Seguridad Ciudadana, Marcos Hinojosa. Ahora se suspenderán sus actividades por 6 meses.

Así espera revisar los procedimientos en cada una de estas áreas, para desterrar las irregularidades denunciadas.

FISCALIZACIÓN A ZEGARRA

En otro momento, Omar Candia señaló que terminará con los procedimientos cuestionados en las gestiones de Alfredo Zegarra y Lilia Pauca. Esto, como una muestra de su compromiso en la lucha contra la corrupción.

Finalmente, pidió al presidente de la República, Martín Vizcarra, y al gobernador regional Elmer Cáceres, el apoyo para sacar adelante el Sistema Integrado de Transportes y el tranvía eléctrico. 

La ceremonia de juramentación tuvo lugar en el parque acuático de Tingo y contó con la presencia del flamante gobernador Elmer Cáceres Llica. Admeás, asistieron los congresistas Justiniano Apaza, Sergio Dávila, Ana María Choquehuanca y el parlamentario andino, Mario Zuñiga.

Fotos: AGENCIA-CLICK: click.com.pe

Comprar

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

‘Los Correcaminos del Sur’ era dirigida por funcionarios de confianza de Yamila Osorio

$
0
0


Juan Bermejo, asesor de la exgobernadora Yamila Osorio, y José Gamarra, exgerente de Transportes, lideraban la presunta organización criminal “Los Correcaminos del Sur”. Fue la conclusión a la que arribó la investigación de la Fiscalía contra el Crimen Organizado que dirige Alejandra Cárdenas.

El exgerente José Gamarra y el exasesor Juan Bermejo dirigían la organización Los Correcaminos del Sur. Foto: El Búho

El Ministerio Público estableció que dentro de la Gerencia Regional de Transportes existía una organización criminal de estructura piramidal y rígida, que operaba desde el 2015. Su objetivo era “instrumentalizar las intervenciones para obtener dinero de manera indebida para sus propios intereses”, afirmó la fiscal.

En cuanto a Juan Bermejo, tres personas lo sindicaron como el hombre que manejaba bajo las sombras la institución y conocía del cobro de cupos. Los testimonios forman parte de la acusación de la fiscal Alejandra Cárdenas. La magistrada viene sustentando, desde el martes, el pedido de 36 meses de prisión preventiva en contra de los miembros de la organización. Cabe señalar que el exasesor se encuentra en libertad, a diferencia del resto que sigue detenido desde el pasado 28 de diciembre.

Ante la sospecha de que la exgobernadora Yamila Osorio pueda estar involucrada, la fiscal Alejandra Cárdenas indicó que por ahora no hay indicios que la comprometan. Sin embargo, precisó que, de encontrar alguna evidencia, actuará de acuerdo a ley.

Cabe señalar que existen audios en los que mencionan a una “doctora”, aunque no precisan si se trata de la exautoridad.

Juan Bermejo detrás de la organización

La hipótesis del Ministerio Público es que Juan Bermejo, utilizando su cargo de asesor, colocaba personas en puestos de confianza. Asimismo, todos los subgerentes le informaban sobre las actividades ilícitas y lícitas dentro de la gerencia, entre ellas el cobro de cupos.

Exasesor de Yamila Osorio, Juan Bermejo Velásquez, acudió a la audiencia de prisión preventiva en Cerro Colorado. Foto: El Búho

Además, está la declaración de testigos protegidos que mencionan cómo el exasesor realizaba la división del dinero entre la red criminal. Uno de los colaboradores señaló que el 70% se quedaba con él y el resto era dividido entre los demás integrantes.

Según la fiscalía, Bermejo era colíder de la supuesta banda criminal, “el hombre de atrás, el poder oculto. Él tenía conocimiento de la organización y se beneficiaba económicamente con el dinero que recaudaban”, enfatizó la magistrada.

Debido a que cuenta con visa para EE.UU. y registra un amplio récord migratorio, la fiscalía teme que pueda fugarse y por ese motivo solicitó su detención. El exasesor, presente en la audiencia, ha preferido guardar silencio y no declarar a los medios de comunicación.

José Gamarra controlaba organización

A José Gamarra le atribuyen el rol de líder de Los Correcaminos del Sur. Según la Fiscalía, el funcionario dirigía, organizaba y controlaba todas las acciones de sus subalternos desde el año 2015,  fecha en que lo nombra la gobernadora Yamila Osorio.

Exgerente de Transportes, José Gamarra, es sindicado líder de ‘Los Correcaminos del Sur’. Foto: MP

La fiscal indicó que Gamarra no cobraba las coimas pero era beneficiado con la recepción del dinero. La empresaria Mary Lucelia Rivera, liberada el último lunes, reconoció haberle entregado directamente el dinero que recaudaba de los transportistas que cubrían la ruta Arequipa – Camaná.            

Igualmente, la Fiscalía presentó unos audios en los que un empresario conversa con el exgerente y le menciona las resoluciones que aún no expiden a su favor. José Gamarra le responde que el retraso tendría que ver con un tema económico.

Cabe destacar que durante el operativo de captura, la policía halló en casa del exgerente más de 250 mil soles ocultos en su cama y ropero. Hasta ahora, el imputado ha guardado silencio sobre el caso.

Los “Correcaminos del Sur” recaudaban dinero de tres formas

De acuerdo a la investigación fiscal, la organización “Los Correcaminos del Sur” recababa dinero de tres formas. La primera, a través de las intervenciones a vehículos piratas a los que cobraban entre 200 y 500 soles por unidad, cada mes. En cambio, a los vehículos formales les exigían pagos de 150 a 300 soles, para no intervenirlos. A aquellos que cumplían las cuotas se les entregaban adhesivos con diferentes figuras que eran cambiadas cada mes. Eran una especie de “pases”.

Audiencia de prisión preventiva se realizó en reducida sala del Juzgado Anticorrupción de Arequipa, en Cerro Colorado. Foto: El Búho

El otro modo de recaudar dinero era a través de las resoluciones. La Gerencia de Transportes otorgaba resoluciones para ampliar la flota vehicular o emitir permisos de circulación. En el primer caso, el transportista debía pagar 2 mil soles por unidad. Mientras que para obtener la habilitación de rutas, por 10 años, los empresarios abonaban 20 mil soles.

Aquellas empresas que no aceptaban pagar las cuotas, eran hostilizadas o denegaban sus solicitudes. Un ejemplo es el caso de la empresa Andes Marck SA. La gerencia rechazó sus solicitudes de autorización por negarse a pagar las cuotas.

Por último, la organización tenía entre sus filas a los denominados recolectores. Eran personas que se ofrecían a agilizar las autorizaciones, previo pago. Tal era el caso de Alejandro Martínez Mollesaca, quien captaba a los representantes de las empresas para agilizar sus trámites. A cambio, las víctimas debían entregarle dinero.

Detenidos piden libertad

Durante la instalación de la audiencia de prisión preventiva, dos detenidos pidieron salir de prisión por razones de salud. La exsubgerente de Transportes, Flor Ángela Meza Congona, permanecerá en su vivienda debido a su estado de gestación.

Mientras que la defensa del exsubgerente Cristhian Motta Contreras, alegó que el encierro complicaba su epilepsia. El pedido sería resuelto por el juez una vez sea revisado por un médico.

La entrada ‘Los Correcaminos del Sur’ era dirigida por funcionarios de confianza de Yamila Osorio aparece primero en El Búho.

Los Correcaminos del Sur: testigos cuentan cómo los funcionarios se distribuían las coimas

$
0
0

Más de medio millón de soles decomisó la Policía a los integrantes de la presunta organización criminal Los Correcaminos del Sur. Muchos quedaron asombrados por la enorme cantidad de dinero que tenían oculto, en sus colchones, los principales funcionarios de la Gerencia de Transportes de Arequipa.

Cobro de cupos en la Gerencia Regional de Transportes de Arequipa. Infografía: El Búho

La Fiscalía contra el Crimen Organizado los venía investigando hace siete meses atrás por, presuntamente, conformar una mafia que cobraba cupos a transportistas. Entre los involucrados figuraban el exasesor de Yamila Osorio , Juan Bermejo y el exgerente de Transportes, José Gamarra. Ambos han sido sindicados como los cabecillas de toda la organización.

A lo largo de las investigaciones, la fiscal Alejandra Cárdenas recabó el testimonio de diferentes testigos que revelan cómo operaban Los Correcaminos del Sur. Estas declaraciones han sido expuestas durante el desarrollo de la audiencia de prisión preventiva solicitada por la Fiscalía.

Se trata de los testimonios de testigos claves que han proporcionado información sobre el esquema de la mafia, el manejo del poder y de sus influencias.

Pagos tenían un solo destino

El testigo protegido TPN°6 afirmó ante la fiscal que “todos los pagos tenían siempre un mismo destino”. En relación al cobro de cupos a las minivans, el recaudador Froilán Almonte Concha, alias “Chascoso”, le entregaba 6 mil soles mensuales al jefe de los inspectores Abraham Mendoza. Luego, añade, “a (Juan) Bermejo le entregaban por intermedio de Cristhian Motta (subgerente de Transportes y Comunicaciones), 20 mil mensuales; ahora, eso tenían que repartirlo, 10 mil a Bermejo,  5 mil a Gamarra y otros 5 mil a Motta”.

La Fiscalía sostiene en su acusación que los dueños de las minivans informales debían pagar cupos mensuales de 300 y 500 soles por unidad. Esto, para evitar ser intervenidas bajo cualquier pretexto.

Audiencia de prisión preventiva se desarrolla a diario en la Corte de Justicia de Arequipa. Foto: El Búho

El mismo testigo también revela cómo la organización captaba dinero a través de la emisión de resoluciones para circular o ampliar su flota. Tal como expresa, las resoluciones de permisos de circulación eran atendidas directamente por Juan Guillermo García Velásquez, subgerente de Transporte Interprovincial. Era con él con quienes los dueños de minivans se reunían para acordar el monto del pago. Él debía tramitar los expedientes con las solicitudes que presentaban los transportistas, empero, no hacía todo el trabajo. Tenía a un abogado de apellido Pinto que se encargaba de armar los expedientes en su oficina, para luego entregárselos. Por cada expediente, el abogado cobraba mil soles, mientras que García cobraba 40 mil soles por la aprobación del expediente. Pero eso no era todo.

Adicionalmente, el testigo señaló que los transportistas también debían tramitar una constancia de habilitación de terminal para estacionar sus unidades. Por este trámite les cobraban otros 10 mil soles más. No obstante, todos los expedientes necesitaban la aprobación del gerente José Gamarra. “Gamarra era el que finalmente decía a quienes aprobaba”, afirmó.

LA REPARTICIÓN DEL BOTÍN

A continuación revela cómo se hacía la repartición del botín. “Ese dinero, que cobraba García, se lo entregaba a Cristhian (Cristhian Motta, subgerente de Transportes y Comunicaciones) sacando su parte. Cristhian le daba a Gamarra, que sacaba su parte, y le daba también su parte a Juan Bermejo”.

Una persona que corrobora lo dicho por este testigo, es el colaborador Alejandro Martínez Mollesaca, intermediario entre el gerente y los subgerentes. En su declaración manifiesta que Guillermo García les pedía dinero a los transportistas. “Cuando ya estaban los expedientes venía la representante de la empresa y les pedía el pago por su resolución y ese dinero se lo daba a Christian Motta, José Gamarra y Juan Bermejo; y eso estuvo haciendo hasta que fue detenido”, confiesa. Asimismo, agrega que la última autorización de circulación se la dio a la empresa Sueño Dorado que hace la ruta de Arequipa – El Pedregal

Persecución a detractores

La Fiscalía sostiene que los funcionarios de la Gerencia de Transportes favorecían a aquellos que se sometían a sus exigencias. Les ayudaban a agilizar sus trámites o sacaban sus vehículos del depósito sin pagar la multa, siempre y cuando cumplieran con sus cuotas. En cambio, perseguían y hostilizaban a las personas que no estaban de acuerdo con sus manejos, al punto de enviarlos a la quiebra.

Tal como recuerda el testigo protegido TPN°6. “Una vez una señora llamada Charo fue a reclamarle a García porque no expedían su permiso de circulación, a pesar de que anteriormente ya le habían pagado. También fue a reclamarle al gerente José Gamarra”. En opinión del testigo, este incidente fue la razón por la que toda la gerencia tomó represalias contra la empresa de Charo. Empezaron a perseguir a sus vehículos llevándolos al depósito. De tanto hostigamiento, la empresaria acabó en la quiebra.

Lo contrario pasó con la dueña de Peru Bus Kley, Mary Lucelia Rivera, quien también está comprometida en el caso. El subgerente de Transportes Guillermo García tramitó con celeridad sus solicitudes para ampliar la flota vehicular de su empresa. El declarante afirmó que la empresaria inició con tres vehículos y hoy cuenta 77 unidades. “Ella todo lo hacía por medio de García”, refirió.

La Fiscalía estableció que, por una resolución de ampliación de flota, la organización cobraba 2 mil 500 soles por cada unidad.

Audiencias continúan sábado y domingo

Debido a la cantidad de personas implicadas y el número de pruebas, el juez Juan Carlos Churata, titular del Juzgado Anticorrupción de Arequipa, dispuso que la audiencia continúe este sábado y domingo.

Recordemos que el proceso se viene realizando desde el último lunes y aún no culmina. Se ha programado sesiones desde la mañana hasta la noche a fin de que pueda culminarse el debate.

A la presunta organización criminal se le acusa de los delitos de organización criminal, cohecho, coacción y tráfico de influencias.

La entrada Los Correcaminos del Sur: testigos cuentan cómo los funcionarios se distribuían las coimas aparece primero en El Búho.

Laura López: las mujeres somos más vulnerables en política

$
0
0

La única mujer elegida como alcaldesa en la provincia de Arequipa, ganó la alcaldía de Quequeña por solo 12 votos. Así se impuso, sin impugnaciones de por medio, al “clan Palomino”, como ella denomina al dúo de padre e hija que se sucedieron en este municipio rural, los últimos 8 años, luego de haber invadido unos terrenos eriazos y duplicado su población original. Finalmente, perdieron la última elección frente a Laura López. Ella le cuenta a El Búho, sus planes para la gestión municipal.

¿Cómo toma esta elección?

Con gran responsabilidad, con Arequipa y con las mujeres. Es un honor y una alegría enorme.

¿Por qué cree que hay tan pocas mujeres en las elecciones?

Pienso que les falta decisión. Además, entrar a la política no es fácil.

¿Qué le hizo dudar a usted?

En primer lugar, mi familia…

¿Hubo guerra sucia?

Mucha. Me dolió bastante que tocaran a mi hijo, mi esposo. Además, ellos nada tienen que ver en la campaña.

¿Por ser mujer la atacaron?

Las mujeres somos mucho más vulnerables en estas circunstancias. Por ejemplo, el hecho de haberme vuelto a casar fue usado en la campaña, lamentablemente.

¿Y qué la impulsó?

Mis convicciones, quiero cambiar mi pueblo, respecto a lo que encontré. Hay cosas que se han abandonado. Por ejemplo, las peleas de toros que han decaído.

¿Qué otras tradiciones añora?

Además de las peleas de toros, la conmemoración de los héroes y mártires de Quequeña. Es una ocasión para exaltar el patriotismo, que ya no tiene el realce de antes. Además, se ha utilizado estas ocasiones con fines políticos.

¿Cómo afrontó la campaña, con qué recursos?

Sin recursos. Reciclamos los carteles de la campaña anterior. No pude imprimir ni mi plan de gobierno. He hecho una campaña puerta por puerta, hablando personalmente con los pobladores.

¿La invasión en Peregrinos de Chapi, ha cambiado el distrito?

Se ha creado un divisionismo. La administración municipal anterior tuvo esa política. Por ejemplo, en la campaña se hizo claro el discriminar a las personas que no los apoyan. Los regalos que dan por donaciones, solo los dieron a su gente.

¿Qué buscan con ese divisionismo, interés económico?

Así es, definitivamente. En Quequeña ha habido una explosión demográfica y un boom de lotes. Por lo tanto, hay hasta 11 sectores en Peregrinos de Chapi, eso tiene un interés económico.

¿Cuál es su propuesta diferente para el distrito?

En primer lugar, hay que restablecer el orden y el respeto. Hay muchos conflictos. La gente es coaccionada en el sector de la invasión. Así, la gente de ahí no puede ni saludar a los que consideran enemigos. La amenaza es sacarlos de sus lotes, porque no hay títulos.

Respecto a la administración pasada del municipio, ¿cómo la evalúa?

Deja mucho que desear. Yo esperaba que, por ser joven, ella ´podía hacer más

¿Ella tomaba las decisiones, o era solo ponía la cara en lugar del padre?

Dudo mucho. La prueba es que cuando se le preguntaba algo, respondía siempre su asesor. Ella ni hablaba.

El alcalde vacado, José Palomino, ¿ha seguido influyendo en el municipio?

Seguramente que sí. Parece que antes de cada sesión se reunían en su casa.

¿Qué expectativas tiene Ud. de esta gestión?

Las preferencias han estado bien divididas, hemos sido 5 candidatos. A mí me queda tratar de unificar al pueblo. No voy a permitir ninguna discriminación, por temas políticos o económicos.

¿Qué necesita fundamentalmente Quequeña?

La parte baja, Quebrada Honda, lo que la gente necesita es calidad de vida. Son más de 3 mil familias que necesitan agua, recojo de basura, salud, educación. Estamos por perder una escuela primaria que va a cerrar.

¿Y en lo económico, como está el municipio?

Sumando todos los ingresos no se llega al millón y medio. Por lo tanto, vamos a tener que hacer gestión

¿Va a fiscalizar la gestión anterior?

Eso es lo natural. Muchos exalcaldes piensan que es una persecución, pero es lo que corresponde. Formaremos una comisión para no distraer nuestros objetivos principales, pero se hará.

 ¿Qué hará para contribuir a Arequipa metropolitana?

Ya hemos hecho contacto con municipios vecinos. Especialmente con Yarabamba, tenemos que ser aliados, para hacer un puente por el lado de Quebrada Honda. También hay problemas cuando llueve.

¿Qué cambios necesitamos en la ciudad?

Que las autoridades se preocupen de las necesidades principales de la población, por ejemplo, la Salud. El sistema es de terror, la infraestructura, el trato, la higiene. Además, la Educación, que es otro tema álgido. El turismo, que es a lo que me dedico, también está mal, no hay servicios de calidad, no hay seguridad. También es una fuente de empleo

¿Qué le enorgullece de nuestra ciudad, cuando la muestra a los turistas?

En primer lugar, el clima, que a los turistas les impresiona, el paisaje, los volcanes, la arquitectura colonial. En segundo lugar, la gastronomía, que es increíble.

¿Qué le parece lo que está pasando en la política nacional?

Como todos los peruanos siento decepción total por las autoridades que tenemos. Hay mucha gente decente en elpaís, pero no quieren entrar a la política porque está muy desprestigiada.

¿Qué podríamos hacer?

Primero, nosotros los jóvenes tenemos que tomar protagonismo, participar activamente en política y cambiar el rostro de nuestro país. Asimismo, informarnos de lo que pasa.

¿Qué le gustaría que digan de Ud. cuando acabe su gestión?

Yo espero lograr al menos el 50% de mis metas. Además, espero poder conversar tranquilamente con la gente cuando acabe. Por tanto, voy a ejecutar una gestión muy transparente. Asimismo, espero que nadie me tilde de corrupta.

¿Qué señales de transparencia dará?

En primer lugar, espero la participación de la gente. En segundo lugar, me reuniré semanalmente con las fuerzas vivas, que se sientan parte de las decisiones. Finalmente, espero que conversemos las decisiones.

Así, la única alcaldesa distrital, elegida en la provincia de Arequipa, asumió funciones en el distrito de Quequeña. La población ha recibido con expectativa su triunfo, tras 8 años de gobierno de José y Estrella Palomino.

Laura Isabel López Dávalos

  • Lugar de nacimiento: Arequipa, 1978
  • Estudios: Turismo
  • Madre de un niño de 3 años
  • Profesión: Guía de turismo

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Los Correcaminos del Sur: exasesor y exgerente de Yamila Osorio son enviados a prisión por cobro de coimas

$
0
0

El juez titular del Juzgado de Investigación Preparatoria contra delitos de corrupción, Juan Carlos Churata, amparó el pedido de la Fiscalía en el caso Los Correcaminos del Sur. Tras 11 días de debate y análisis, el magistrado determinó que existen elementos suficientes para dictar prisión preventiva, por 36 meses, en contra el exasesor de Yamila Osorio, Juan Bermejo, y el exgerente de Transportes, José Gamarra.

El magistrado dispuso la misma medida restrictiva para el ex subgerente de Transportes y Comunicaciones, Christian Motta, el ex subgerente de Transporte Interprovincial, Guillermo García, el exjefe de los inspectores, Abraham Mendoza Aco y el ciudadano Gabriel Almonte Concha.

Ellos fueron conducidos directamente a los calabozos del Poder Judicial, en tanto se formaliza su internamiento en el penal de Socbaya. Juan Bermejo, el único que estaba en libertad, no se hizo presente. Se ha dictado orden de captura contra él.

En tanto, fueron dejados en libertad los acusados Alejandro Martínez Mollesaca y Ruben Durand Choque. Ambos se acogieron a la confesión sincera y entregaron una caución económica para garantizar que no evadirán las investigaciones.

La trama de corrupción descubierta al interior de la Gerencia Regional de Transportes de Arequipa puso en el foco a los funcionarios claves de la gestión de Yamila Osorio.

La fiscal Alejandra Cárdenas sostuvo que dentro de dicha entidad operó una organización criminal que obligaba a los transportistas de minivans a entregarles sumas de dinero. Empleaban modalidades como el cobro de cupos para evitar las inspecciones o el pago de dádivas a cambio de permisos de circulación, ampliación de unidades y otros. Sus actividades delictivas habrían empezado desde el 2015, fecha en que Yamila Osorio inicio su periodo como gobernadora de Arequipa.

Los acusados y sus cargos

La hipótesis fiscal se apoyó, principalmente, en la confesión de tres acusados que participaron en el cobro de cupos. Ellos son el inspector de transportes, Jonathan Durand Choque, el trabajador de salud Alejandro Martínez Mollesaca y la dueña de la empresa Perú Bus Kley, Mary Lucelia Rivera Cárdenas. Cada uno ha explicado cómo operaba la presunta mafia y quienes se quedaban con el dinero recaudado.

Así tenemos que la fiscalía ha imputado los siguientes hechos a cada uno de los integrantes.

José Gamarra Vásquez

El abogado José Gamarra Vásquez ha sido sindicado como cabecilla de la organización criminal. Él fue el único funcionario que se mantuvo en el cargo durante los cuatro años que duró la gestión de la exautoridad. Según la Fiscalía, tenía conocimiento de toda la regulación del sector transportes y en consecuencia conocía del cobro de cupos. Además testigos corrobaran que Gamarra habría recibido el dinero de las coimas a través de su subgerente de Transportes Interprovincial, Juan Guillermo García Velásquez.

Asimismo, la dueña de Perú Bus Kley, quien salió en libertad el lunes 7, lo sindicó como miembro de la mafia. Mary Lucelia Rivera señaló haberle entregado directamente sumas de dinero al gerente de Transportes como parte de lo recaudado a los transportistas de su empresa.

La fiscal Cárdenas ha propuesto como pena 31 años de cárcel por los delitos de organización criminal (20), cohecho (7 años y 4 meses) y concusión (4 años). El argumento es porque se trata de varios delitos cometidos en conjunto y cuyas penas deben ser sumadas.

Juan Bermejo Velásquez

El asesor de despacho del Gobierno Regional es sindicado como colíder de Los Correcaminos del Sur. Según la Fiscalía, el ingeniero agrónomo Juan Bermejo sería “el hombre de atrás, el poder oculto tras la organización. Él se habría encargado de designar a todos los puestos de confianza dentro de la Gerencia de Transportes. Tal como lo indicó el propio Gamarra, “todos los cargo de confianza eran coordinados con Bermejo” y además Yamila Osorio le indicó que “él hablaba por ella”.

Así también, Alejandro Martínez Mollesaca señaló en su declaración haberle entregado personalmente dinero que los transportistas. Además, él le dio el encargo de apoyar en el cobro de cupos a las minivans que circulaban en la región. En ese entonces se estableció que cada unidad debía pagar entre 200 y 250 soles mensuales. Precisó que el 70% de lo recaudado se quedaba con el asesor y el resto se distribuía con el resto de integrantes de la organización. Agregó también que de estas actividades tenían conocimiento el gerente y los subgerentes pues en más de una ocasión se reunieron en la oficina de Bermejo.

La fiscalía postula como pena 31 años de cárcel por los delitos de organización criminal, cohecho y concusión.

Christian Motta Contreras

Desde junio de 2017 en que asumió el cargo de Subgerente de Transportes, Christian Motta Contreras, habría participado en dicha organización. Él se encargaba de firmas las resoluciones para aprobar permisos de circulación, aumento de flotas, entre otros. Según testigos protegidos, Motta coordinaba previamente con el gerente de Transportes José Gamarra, el subgerente de Transporte Interprovincial Guillermo García y el jefe de inspectores, Abraham Mendoza antes de firmar cada resolución. Era también uno de los beneficiados en el cobro de coimas, refieren varios de los colaboradores.

El exfuncionario afrontará cargos por los delitos de organización criminal y cohecho, cuya pena asciende a 22 años y 4 meses.

Juan Guillermo García Velásquez

Desde el 2015 ingresó a ser Subgerente de Transporte Interprovincial. Según la Fiscalía, él recibía directamente las dádivas que entregaban los transportistas y luego los repartía con el resto de la organización. La hipótesis se sostiene en la sindicación de varios testigos protegidos que indican haberle entregado dinero o depositado en su cuenta para que dé tramite a sus solicitudes. La empresaria Mary Lucelia confesó haberle dado dinero para que le permitan ampliar la flota vehicular. Además, era con él con quienes los transportistas “arreglaban” para sacar sus unidades intervenidas del depósito.

La pena que postula la Fiscalía es de 26 años y 4 meses bajo los cargos de organización criminal, cohecho y concusión.

Abraham Mendoza Aco

El imputado Abraham Mendoza Aco, quien ejercía como jefe de los inspectores, era el encargado de organizar los operativos y direccionar las intervenciones, refiere la Fiscalía. Cada vez que un empresario se resistía a pagar los cupos, Mendoza ordenaba realizar continuas intervenciones en contra de sus unidades. Aquellos que sí pagaban les permitían circular sin molestarlos, dice la imputación. Otra de sus funciones era reunir el dinero de los sobornos que recolectaban Mary Lucelia Rivera y Gabriel Almonte Concha.

Gabriel Almonte Concha

Los denunciantes lo sindican como la persona que intimidaba a los transportistas para que paguen los cupos. Esta función la cumplía por encargo del jefe de inspectores Abraham Mendoza, pese a no laborar en la Gerencia.  En su poder se encontró un arma de fuego, pese a no contar con licencia para portarlo.

Alejandro Faustino Martínez Mollesaca

Según refiere el propio imputado, conoce a Juan Bermejo y José Gamarra desde que la exgobernadora hacía campaña en el 2014. Fue él quien propuso a José Gamarra para que sea gerente de Transportes. Así también mantuvo reuniones con José Gamarra y Juan Bermejo para acordar cómo se haría el cobro de cupos y cuánto es lo que cobrarían a cada empresario. Finalmente, establecieron que el 70% de lo recaudado sería distribuido entre ambos funcionarios.

Sin embargo, sus declaraciones han sido negadas por el exasesor. Tal como ha explicado Bermejo, detrás de su declaración hay un interés por dañarlo debido a que anteriormente no pudo apoyarlo.

Mary Lucelia Rivera Cárdenas

Es dueña de la empresa Peru Bus Kley y es sindicada como una de las personas que recaudaba el dinero de los transportistas para la mafia. También se habría beneficiado ilegalmente por su cercanía con los integrantes de la organización. Su empresa que inicialmente tenía tres unidades se expandió hasta conformar una flota de 77 vehículos.

Jonathan Durand Choque

El inspector de transportes era el que ejecutaba las órdenes que disponían los cabecillas de la organización. Él se encargaba de imponer multas a los conductores que incumplían con pagar las coimas.

Flor Angela Meza Congona

Ocupó el cargo de subgerente de Transportes y Comunicaciones entre el 2015 y 2017. Según la Fiscalía, su nombramiento fue irregular dado que no cumplía con los requisitos lo que conllevó a ser retirada. Sin embargo, durante el tiempo que ejerció habría participado también en el cobro de cupos. Asimismo, una vez retirada de la entidad, pasó a ser una de las personas que exigía dinero a los empresarios.

Debido a su estado de gestación, el Ministerio Público desistió de la prisión preventiva en su contra.

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Caso “pepeaudios” fue desestimado por jueza de primera instancia

$
0
0

Después de 3 años y medio, finalmente, el caso denominado “pepeaudios”, fue desestimado por la jueza de investigación preparatoria, Danitza Sánchez.

tía maría

De esta manera rechazó el pedido de la fiscal María Alejandra Cárdenas para procesar por el delito de extorsión, en grado de de tentativa, a los implicados, Pepe Julio Gutiérrez y Jesús Gómez Urquizo. Aunque fueron públicos, en medio de gran escándalo los llamados “pepeaudios“, la fiscal no logró acreditar la existencia de un delito.

Fue determinante la posición de la empresa Southern, a la que supuestamente extorsionaban para detener las protestas contra el proyecto Tía María, a cambio de dinero. La empresa hizo públicas las conversaciones entre Gutiérrez y Gómez, pero luego de un primer momento en que se declaró agraviada, cambió de posición. No formalizó denuncia alguna y, por el contrario, sus voceros declararon que nunca fueron objeto de extorsión. No obstante, acreditaron millonarios pagos para Jesús Gómez Urquizo, supuesto mediador entre Pepe Julio Gutiérrez y los representantes de Southern.

Así, quedaría sin aclarar el caso que saltó a los medios de comunicación en la cumbre del conflicto, en 2015. La población del valle de Tambo mantenía un paro indefinido por dos meses. Mientras, el conflicto ya había producido 4 muertes y el diálogo estaba en un punto muerto. Tras la difusión de la denuncia de extorsión, la protesta quedó descabezada y el gobierno declaró estado de emergencia. El principal dirigente de la oposición al proyecto minero acabó encarcelado y la protesta descalificada. Otros tomaron el hecho como la confirmación que la minera “compraba” dirigentes, entre otras prácticas destinadas a debilitar la oposición.

Con la decisión judicial, sin embargo, muchas preguntas quedarían en el aire.

OTROS PROCESADOS

Tras una audiencia de más de cuatro horas, la jueza ordenó el archivo de la denuncia contra Gutiérrez y Gómez. Por este caso, el primeró purgó 33 meses de prisión preventiva. La fiscal Cárdenas ha anunciado que apelará la decisión. Sin embargo, ambos seguirían procesados por Asociación Ilícita para Delinquir. Además, Gutiérrez y otros implicados en las protestas serían juzgados por realizar disturbios.

Pepe Julio Gutiérrez ha negado los cargos hasta el momento. Igualmente los otros implicados quienes fueron liberados de la acusación: Jesús Cornejo y Jaime de la Cruz.

La audiencia ha sido fijada para retomarse el 28 de enero a las 14:30 horas. Entonces, la jueza resolverá si los 16 imputados en estos otros delitos, pasarán a juicio oral.

Este lunes se realizó un plantón frente al Poder Judicial, pidiendo liberar de cargos a los protestantes. En su mayoría estos son los llamados “espartambos”, jóvenes organizados para enfrentar la represión de la protesta.

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Majes Siguas II: Consenso en rechazar Adenda 13, pero no en modelo exportador

$
0
0

A excepción del congresista Miguel Román, existió consenso en la negativa a la propuesta de Adenda 13 del proyecto Majes Siguas II. Tanto el gobernador Cáceres Llica como los otros cinco integrantes de la bancada arequipeña, expresaron su rechazo al planteamiento de la concesionaria Cobra.

Los parlamentarios y el gobernador encabezaron la mesa de trabajo “Majes Siguas, problemas y perspectivas”, donde se debatió sobre la nueva adenda y el manejo que el proyecto agrícola recibió hasta la fecha.

Majes Siguas II: Adenda 13 no tendría sustento tecnológico ni económico

Respecto a la propuesta de la concesionaria, Cáceres Llica aseguró que no se firmará ninguna adenda. Asimismo, negó que el Gobierno Regional de Arequipa vaya a dar más dinero para la ejecución de la obra. No obstante, no cerró opciones a algún cambio en el proyecto, siempre y cuando sea asumido por el Gobierno Nacional:

“Recalco, la región no va a dar ni un sol más, ni un sol más. Pero, si técnicamente se demuestra, con la opinión técnica de la Contraloría y el MEF, que deba haber un cambio, no podemos cerrarnos, tenemos que ser responsables. Pero si hubiera algún adicional, tendría que ser el Gobierno Nacional (el que lo asuma). El Gobierno Regional no va a poner ni un sol más. Eso no quiere decir que estamos de acuerdo con la Adenda 13”.

Acceso total a Contraloría

mesa majes siguas congresistas gobernador

Firma de la Adenda 13 de Majes Siguas II supondría un costo adicional de 110 millones de dólares para el Gobierno Regional. | FOTO: Difusión

El acuerdo principal de la reunión estuvo referido a la intervención de Contraloría General de la República en Autodema. Existió unanimidad en las autoridades para que el organismo de control intervenga por 15 días la dependencia.

En ese plazo se recabará información del contrato de concesión del proyecto y las 12 adendas firmadas a la fecha. Así como toda la documentación obtenida en las gestiones regionales a cargo de la etapa II de Majes Siguas. El gerente regional de la Contraloría en Arequipa, Alberto Arteaga Solano, aceptó la propuesta.

 

La propuesta del cambio tecnológico realizada por la empresa Cobra también está bajo la lupa. Persisten las observaciones de Contraloría en los informes presentados por la empresa. La concesionaria no cumplió con sustentar la modificación en las redes de conducción. Solamente remitió al organismo de control cargos que indican que la documentación se envió al GRA. Así lo indicó el subgerente de control de Asociaciones Público Privadas de la Contraloría, Richard Mitma Llallahui.

Al respecto, Cáceres Llica se comprometió a entregar toda la información que le requieran. Aseguró que no serán cómplices ni ocultarán documentación de anteriores gestiones.

Por su parte, Marcelo Córdova Monroy, informó que la empresa Supervisor Especializado Majes II SAC, que tiene a su cargo la supervisión del proyecto, ya cobró el 96% del pago que le corresponde. Esto a pesar que el proyecto está paralizado desde agosto del 2017. El monto total de pago pactado es de 11 millones 495 mil dólares. Y aunque falta mucho por supervisar, ya se han realizado ocho pagos que suman 10 millones 814 mil dólares.

El avance del proyecto es de apenas 6% en la fase II.

Proyecto social

La extensión de las parcelas a ofertarse en Majes Siguas II aún sigue en entredicho. El gobernador regional insistió en que sean de cinco hectáreas, para favorecer a agricultores de pocos ingresos:

“Sé que habrán discrepancias. Considero que el proyecto Majes Siguas II es un proyecto social, un proyecto que sea la despensa alimentaria de Arequipa y el país. Es un tema que hay que conversar en mesas técnicas. Hace una semana he tenido una reunión con una gran parte de dirigentes de Arequipa. También están reclamando para que sea visto como un proyecto social”.

No obstante, la posición del gobernador no es compartida por los congresistas arequipeños. Alejandra Aramayo (Fuerza Popular) rechazó la propuesta, que calificó como “populista”. En tanto, Miguel Román (Acción Popular) consideró que de ejecutarse se pondrá en riesgo el carácter agroexportador del proyecto. En tanto, los otros integrantes de la bancada arequipeña coincidieron en la reducción de extensión de parcelas. Propusieron extensiones entre 10 y 50 hectáreas, a diferencia de la de 5 en las que insiste Cáceres Llica.

La discusión tiene para rato.

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.


Candidatos en Arequipa gastaron más de 7 millones de soles en campaña

$
0
0
candidatos arequipa

Candidatos debían presentar su información financiera de campaña hasta el 21 de enero. | FOTO: Difusión

Uno de cada tres candidatos a gobernador, vicegobernador o alcalde en la región Arequipa aún no presenta ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) la información financiera de su campaña.

Los candidatos en Arequipa obligados a presentar su información suman 907. De ellos, solo obra en el sistema de la ONPE la información de 595. Mientras que no figura en la plataforma la información que corresponde a 312 postulantes. El plazo para la presentación de los balances concluyó el 21 de enero.

Ministro de Agricultura no respalda a Cáceres Llica en reducir parcelas de Majes II

En total, los candidatos gastaron 7 millones 578 mil soles en la primera y segunda vuelta de las Elecciones Regionales y Municipales en Arequipa. La organización que más dinero invirtió en la región fue Fuerza Arequipeña. Declaró que utilizaron más de 1 millón 203 mil soles en campaña.

A la par se encuentran los movimientos regionales Arequipa Transformación y Arequipa Renace. La agrupación por la que postuló Javier Ísmodes gastó 1 millón 017 mil soles en las elecciones. Mientras que los liderados por Alfredo Zegarra invirtieron 977 mil soles.

CANDIDATOS INVERSIONISTAS

La lista de los candidatos con mayor inversión la lideran los postulantes al Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Arequipa. No obstante, sorprende la irrupción de algunos candidatos distritales.

La mayor inversión la realizó Marco Falconí Picardo, candidato a la alcaldía de Arequipa por Fuerza Arequipeña. Para su candidatura destinó la suma de 556 mil soles.

Omar Candia asegura que se reubicarán las poblaciones en zona de riesgo

Le siguen Javier Ísmodes (Arequipa Transformación) y Omar Candia (Arequipa Renace). El primero invirtió 379 mil soles en su candidatura al GRA. El segundo, actual burgomaestre de Arequipa, gastó 187 mil soles para ganar los comicios provinciales.

El actual gobernador regional, Elmer Cáceres Llica (Unidos por el Gran Cambio), se ubicó en el puesto 12 del ranking. Según la ONPE, declaró una suma de 78 mil soles. En el lugar 11 le antecede su exrival de campaña, Alfredo Zegarra, que reconoció una inversión de 84 mil soles.

NO DECLARARON

Algunos expostulantes que no declararon sus gastos de campaña son Víctor Hugo Rivera (Juntos por el Desarrollo de Arequipa), Yamel Romero (Restauración Nacional) y Edwin Martínez (Acción Popular). Los tres postularon a la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Producto de la omisión de declaración se harían acreedores a una multa equivalente a 126 mil soles.

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

La arquitectura arequipeña del siglo XX

$
0
0

Por: Luis Calatayud Rosado (*)

Probablemente en la memoria colectiva de los arequipeños estén presentes destacados edificios arquitectónicos de la ciudad que, comúnmente, llamamos históricos. Por ejemplo la Catedral de Arequipa, joya máxima del neoclásico peruano y sudamericano. O alguna que otra casona colonial o republicana, como la Casa Tristán del Pozo o la Casa del Moral. También reconocemos valores artísticos de las iglesias barroco mestizas, sobre todo en el trabajo de las hermosas portadas talladas de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.

Las Galerías Gamesa son un ejemplo destacable de la modernidad arequipeña. En ella se han utilizado conceptos de arquitectura moderna internacional pero con adaptaciones locales como la presencia de patios y uso del sillar.

Sin embargo, el patrimonio urbano arquitectónico reciente del siglo XX es todavía un completo desconocido para la mayoría de los habitantes de esta ciudad. No ha sido reconocido y que el peligro de desaparecer, sin ni siquiera tener un grado de protección patrimonial y el reconocimiento de aquellos que lo habitan.

¿Qué es el patrimonio moderno?

Al patrimonio del siglo XX se le conoce también como el patrimonio de la modernidad, debido al estilo que aparece hacia la década de los años treinta en el mundo, influenciado por los nuevos valores arquitectónicos de Europa y Norteamérica al que se le conoce también como modernismo. Este proceso cultural de cambio es liderado por el pensamiento de arquitectos destacados como Le Corbusier o Mies Van Der Rohe, e influirá de manera decisiva en la creación y configuración de los nuevos barrios de Arequipa, en el siglo pasado. Hacia la primera mitad del siglo XX, Arequipa tuvo dos planes urbanos que definirían el desarrollo de la nueva ciudad: el Plan regulador de 1917 que se revisará y ampliará con el Plan urbano de 1940, desarrollado por Manuel y Alberto de Rivero. Ambos planes definieron el crecimiento de los barrios tradicionales que se encuentran rodeando el actual casco fundacional del Centro Histórico, con una visión moderna de ciudad.

Dos claros ejemplos de este nuevo despertar a la modernidad son el Barrio de Vallecito, con una traza urbana radial que nace del primer óvalo vehicular de la ciudad, denominado Juan Manuel Polar. Su concepción genera un barrio con chalets y retiros arborizados en las veredas que, a su vez, dan un carácter completamente nuevo a la ciudad. El otro destacado ejemplo es el surgimiento del Barrio Parque Selva Alegre que sigue los lineamientos del planeamiento urbano inglés y que organizó un parque central urbano a partir del cual se organizan hermosos chalets que hoy todavía se encuentran conservados en buena medida. Hacia el centro de este desarrollo urbano está el Hotel de Turistas, un edificio de estilo neocolonial peruano, realizado por los arquitectos Emilio Harth Terre y José Álvarez Calderón, que corona uno de los mejores desarrollos de habilitación urbana y desarrollo arquitectónico de la ciudad hasta el día de hoy.

Edificio El Virrey, en la Calle San José. Ejemplo de vivienda colectiva moderna que alberga una primera crujía hacia la calle, de uso institucional.

No serán los únicos ejemplos. Hay otros como el Barrio del Cuarto Centenario, cuyo nombre fue puesto en conmemoración de los cuatrocientos años de fundación española y que incorpora al Stadium Melgar como parte de su configuración urbana. O, también, la ampliación de la Avenida Goyeneche y el Barrio Obrero Nro.1, por citar algunos ejemplos.

Porque reconocer el patrimonio del siglo XX

Los valores que se pueden apreciar en este periodo de la historia arquitectónica son varios. Entre ellos, que casi todo lo que vemos de desarrollo urbano y arquitectónico de la ciudad aparece, se desarrolla y transforma en esta época. El terremoto de 1868 destruyó la ciudad de manera amplia e importante. Por eso, aunque se hable mucho de arquitectura colonial en Arequipa, en realidad tenemos muy poco de este periodo, pues las edificaciones se transforman, reconstruyen o se desarrollan nuevas, posteriormente a este cataclismo. Lo que tenemos es mucho de edificaciones del siglo XX, otro tanto de la época republicana del siglo XIX, posterior a la década de 1870, y un pequeño porcentaje de arquitectura colonial. Por este hecho tenemos que valorar, aprender a estudiar y reconocer los valores de la ciudad moderna. A fin de cuentas, es en muchos espacios de esta época donde aparecen los valores conocidos como “de entorno”, que le dan las características de belleza y estética urbana a nuestra ciudad.

Por otro lado, Arequipa tiene un destacado número de representantes de la modernidad. Uno de ellos es el caso del reconocido arquitecto Adolfo Córdova, único representante vivo de la agrupación Espacio, grupo académico líder de la arquitectura del siglo XX que, en los años cincuenta, realizó el manifiesto que consolida la aparición y desarrollo de la modernidad en el Perú. De autoría del arquitecto Córdova son el edificio central del Club Internacional de Arequipa y los edificios de vivienda colectiva de Nicolás de Piérola, en su primera etapa. Otro represente local de la modernidad urbana peruana fue Luis Dorich, destacado urbanista que trajo al Perú los lineamientos del nuevo urbanismo del siglo XX. Él mantuvo relaciones profesionales con destacados urbanistas del movimiento moderno como Norbert Wiener o José Luis Sert, quienes influenciaron a nivel mundial para la creación de ciudades y barrios de pensamiento moderno.

Luis Dorich trabajó al lado de Fernando Belaunde Terry, quien antes de ser presidente del Perú, creó la más importante revista de arquitectura llamada ¨El Arquitecto Peruano¨. Es precisamente en esta revista donde aparecerán destacados edificios diseñados y construidos en Arequipa. Y bajo algunos artículos de Dorich, influenciará en el pensamiento de las nuevas ciudades peruanas del siglo XX. También hay que reconocer el trabajo creativo de arquitectos arequipeños, entre las décadas de 1940 a 1980. En primer lugar nombrar a Gonzalo Olivares Rey de Castro, el representante más importante de la modernidad arequipeña, no solo por el número de proyectos desarrollados, sino por la calidad arquitectónica de su obra. Su aporte es fundamental sobre todo a partir de la década de 1960 y posteriormente a los terremotos de 1958 y 1960. Estos fenómenos naturales serían un punto de quiebre decisivo en el desarrollo de la nueva arquitectura arequipeña. De Olivares tenemos proyectos como las Galerías Gamesa que, después de 50 años, siguen funcionando como galerías comerciales. Un hecho histórico, rarísimo en el territorio nacional, que sumado a la calidad de los valores arquitectónicos modernos que tiene y a la incorporación de valores locales, como la adaptación de los patios arequipeños o la utilización del sillar en la obra, hacen de este edificio uno de los mejores de la modernidad arequipeña. Otros representantes destacados locales son: Roberto Yriberry, Gonzalo Guillén, Pedro López de Romaña, Rene Uria, Luis Felipe Calle, Alberto Aransaenz, Carlos Maldonado, Adolfo Miranda y otros tantos que han ayudado a construir la arquitectura arequipeña del siglo XX.

Colegio Militar Francisco Bolognesi. La tipología original de los edificios está muy bien conservada. Se mantienen las rampas y las circulaciones externas articuladas por galerías externas. El proyecto apareció en la revista El Arquitecto Peruano, en la década de los 60.

Finalmente se suman a este grupo otros arquitectos nacionales de reconocida trayectoria como: Enrique Seoane, quien diseñó la Iglesia del Pilar; Héctor Velarde, con los edificios del nuevo campus de la Universidad Nacional de San Agustín; el ya nombrado Emilio Harth Terre, con el Teatro Municipal y el Estadio Melgar; Jorge Páez Espinoza, autor del Edificio y Hotel para la Beneficencia Pública de Arequipa, conocido como Hotel Presidente, entre otros, que deben ser motivo de investigaciones particulares.

La arquitectura destacada de este periodo

Para entender qué ejemplos importantes y de valor tenemos del siglo XX, hay que decir previamente que no solo la arquitectura del estilo moderno o modernismo debe ser considerada para una valoración. Durante el siglo XX la modernidad tiene diferentes estilos y matices que debemos reconocer. Desde, por ejemplo, las primeras viviendas de estilo Art Deco, muchas de ellas todavía existentes en barrios como Vallecito, Miraflores o los alrededores a la Estación del Ferrocarril. Además está el estilo neocolonial, o el californiano, de influencia del oeste de los Estados Unidos; e incluso algunos ejemplos de arquitectura de los años 90, que pertenecen a un periodo de transición con la postmodernidad que irrumpirá en esta década, producto de las primeras generaciones de arquitectos que estudiaron en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Agustín.

Dicho esto sería bueno ordenar, por tipologías arquitectónicas, los edificios destacables que tenemos en la ciudad. En la categoría de arquitectura religiosa están la Iglesia de las Esclavas y la Iglesia de Los Capuchinos en Umacollo, la Casa de Retiros de Manresa, o el Seminario de San Jerónimo. De arquitectura hospitalaria tenemos al Hospital del Empleado del Seguro Social y El Hospital General. De arquitectura educativa, el Pabellón Nicholson de la UNSA, algunos edificios primigenios de la Universidad Católica de Santa María y el Colegio Militar Francisco Bolognesi. De espacios públicos, la Alameda Bolognesi y el Parque de Selva Alegre. De arquitectura comercial, las Galerías Gamesa, las Galerías Heresi. De arquitectura industrial, el planeamiento urbano del parque Industrial, incluyendo algunos edificios administrativos de algunas fábricas, como la sede de Anís Najar, Layconsa, Ediciones Cuzzi, entre otros. De arquitectura aeroportuaria, el Aeropuerto Rodríguez Ballón. En vivienda colectiva, el edificio El Virrey, el conjunto habitacional Nicolás de Piérola. De arquitectura institucional, el edificio del Correo Central y la Municipalidad Provincial de Arequipa en la Plaza de Armas.

El edificio del Hotel Presidente es uno de los ejemplos menos conocidos y estudiados del periodo moderno de la arquitectura. Fue resultado de un concurso arquitectónico ganado por el arquitecto Jorge Páez, fundador de uno de los más destacados estudios de arquitectura del país.

Estos son solo algunos ejemplos destacados sin nombrar la cantidad importante de viviendas unifamiliares desarrolladas por los autores mencionados previamente.

Hay que hacer un llamado de atención en el sentido de la desaparición de algunos edificios destacables de este periodo, como por ejemplo, buena parte de los edificios institucionales de la Universidad Católica de Santa María, la Gran Unidad Mariano Melgar, el Colegio de la Independencia Americana, las casas unifamiliares del arquitecto Gonzalo Guillén, el edificio del Banco de Lima, el Hospital Moisés Heresi, el edificio Braillard; y otros tantos que han sufrido lamentables modificaciones por edificios que atentan contra los valores de la buena arquitectura y los entornos urbanos.

El futuro del Patrimonio Moderno

Como hemos visto, existe un patrimonio moderno muy importante en Arequipa que no puede ser olvidado y que está condenado a desaparecer, sino sabemos preservarlo, valorarlo y darle el sitial que le corresponde. No solo es valioso para entender nuestra historia urbana, sino porque representa el legado más cercano que tenemos de nuestro pasado reciente. De su estudio y comprensión depende la buena o mala arquitectura que se hará en el futuro. De su mantenimiento o desaparición, depende también el orden urbano de la ciudad, el deterioro de la calidad urbana, el correcto desarrollo urbanístico de Arequipa y la buena calidad de vida en los barrios de la ciudad.

Sin embargo, hay que decir que este patrimonio no tiene una protección oficial por parte del Ministerio de Cultura. No existen declaraciones de valor al respecto y los estudios académicos, históricos y urbanos son escasos. En el mundo, casi todos los países han reconocido el valor patrimonial de este momento histórico. Por poner un ejemplo, está el caso de México que, teniendo importante patrimonio colonial, también ha sabido reconocer la arquitectura del siglo XX, preservando por ejemplo la obra del arquitecto Luis Barragán o ejemplos arquitectónicos como el edificio central de la Universidad Autónoma de México. UNESCO tiene a DOCOMOMO como estamento de preservación a nivel mundial de este periodo de la arquitectura y, aunque en el Perú el DOCOMOMO cuenta con un capítulo nacional, son contados con los dedos de una mano los edificios de nuestra ciudad que han sido puestos en una lista tentativa de valor, por simple desconocimiento de su existencia.

Vista diagonal de la Iglesia de los Capuchinos, en Umacollo. Muestra de arquitectura regional de estilo moderno

Otro peligro que tienen estos edificios es la presión inmobiliaria que tienen los barrios donde se ubican, son espacios de suelo caros y en zonas urbanizadas consolidadas y cercanas a la zona central de la ciudad, lo que los convierte en terrenos codiciados por los inversionistas inmobiliarios. Esto no sería un problema si es que existiera una normativa estricta y clara sobre la preservación de los barrios modernos de Arequipa, que en la práctica están siendo depredados rápidamente por arquitectura actual de pobre calidad, desvinculada de su entorno urbano. Además, rompiendo con la escala de barrio y los parámetros urbanos pertinentes. En pocas palabras, estamos destruyendo los barrios más hermosos que tiene la ciudad. En otros países se preservan porque son los espacios de identidad de los ciudadanos que todavía los habitan y los que ayudan a integrar el urbanismo de una ciudad de forma armónica.

Finalmente hay que decir que lo que coloquialmente consideramos como “antiguo”, no es un parámetro para medir lo que es patrimonial. Lo patrimonial es aquello que nos pertenece a todos como aspecto identitario de una colectividad, independientemente de su antigüedad. Nuestra modernidad arequipeña está viva y corresponde a todos los que habitamos en esta ciudad preservarla viva y activa, para mantener nuestra forma de vida y para demostrar al país y al mundo que Arequipa es, en buena medida, la segunda ciudad del Perú, por todo lo desarrollado en el siglo XX. Este es un patrimonio que debemos legarlo a futuras generaciones, tal como apreciamos y legamos nuestro patrimonio colonial o republicano.

(*) Arquitecto de la Universidad Católica de Santa María Investigador Docente Maestría en Conservación de Patrimonio Edificado UNI Lima Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado UBA Argentina

La entrada La arquitectura arequipeña del siglo XX aparece primero en El Búho.

Acusan a Carlos Paredes de haber recibido 17 millones del “Club de la Construcción”

$
0
0

La revelación se hizo mediante un reportaje en el diario El Comercio, que publica hoy las versiones de un testigo protegido. Según el informe, el entonces Ministro de Transporte del gobierno de Ollanta Humala, Carlos Paredes Rodríguez, favoreció a determinadas empresas constructoras.

El llamado “Club de la Construcción” es un grupo de empresas que, según la Fiscalía, se repartían licitaciones por medio de coimas. La mayoría eran obras de Provías, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El empresario arequipeño, Carlos Paredes, estuvo a cargo de ese despacho desde el inicio del gobierno de Humala hasta 2014. Precisamente el tiempo en que funcionó el citado “Club”. Fue uno de los ministros que más tiempo permanecieron en el cargo, era muy cercano a Humala. Se dijo que había sido testigo de su matrimonio y que sería Presidente del Consejo de Ministros. La amistad venía desde antiguo, a través de su hermano José.

Según la acusación, la entrega de sobornos se hizo a través de su hermano, José Guillermo Paredes, compañero de promoción de Humala en el Ejército Peruano. José también es conocido por ser socio de la empresa Peruana de Vigilancia, que fue denunciada por favorecimientos durante el gobierno nacionalista.

Los dos testigos protegidos que declaran en este sentido tienen los
códigos 9-2018 y 14-2018. Los testimonios se encuentran en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción. El equipo especial del caso Lava Jato los presentó entre octubre y diciembre del año pasado, según la información de El Comercio.

Sobenes echa a Paredes

Todo comenzó cuando, en julio del 2011, apenas iniciado el gobierno de Humala, el abogado Rodolfo Prialé de la Peña, en representación del club, contacta a su vecino Carlos García Alcázar. A él le explicó como operaría el “club” y si tenía algún contacto con el ministro del sector (Paredes). García respondió que conocía a Eduardo Sobenes, socio de José Paredes, a su vez, hermano del ministro.

Un testigo corrobora que, en agosto de 2011, García Alcázar concertó una reunión con Sobenes en el hotel Los Delfines. Habrían estado presentes Marco Antonio Aranda Toledo, de Cosapi, y Prialé de la Peña. Aranda explicó a Sobenes el funcionamiento del ‘club’ y el pago que realizarían por cada obra adjudicada. Pero necesitaban “una persona de confianza dentro del MTC para que viabilice los acuerdos”.

Eduardo Sobenes, dueño de la empresa Apoyo Total, que pagaba a Nadine Heredia honorarios ficticios, confirmó todo. Dice que se reunió en el citado hotel con García y tres empresarios de las firmas Cosapi, Graña y Montero. Ante la fiscalía ha declarado que los empresarios se proyectaban a pagar unos 250 millones de soles como “comisiones”. Incluso le habrían enseñado el plan anual de adquisiciones, que establecía que el MTC licitaría obras por cinco mil millones de soles.

Sobenes también confirma otra reunión con García Alcázar y el propio José Paredes en la cafetería del Jockey Club del Perú. La conversación en esta reunión fue similar a la primera. Se habló de cientos de millones.

Según dice, luego de eso recibió la llamada de José Paredes, quien le dijo que su hermano Carlos no había aceptado el trato. Pero luego, en setiembre de ese mismo año, “para su sorpresa vio una resolución ministerial firmada por Carlos Paredes. Allí designaba a Carlos García Alcázar en el cargo de Asesor del Viceministerio del MTC”.

Como se sabe, García Alcazar se encuentra con detención preventiva por diversas otras imputaciones. Sin embargo, ésta es la primera vez que se implica directamente al ministro de entonces en la recepción de coimas.

LAS ENTREGAS

Según los documentos publicados, los dos colaboradores eficaces coinciden en que, con el nombramiento oficial de García, se produjo el primer encuentro formal del ‘club’, en octubre del 2011.

“Este se llevó a cabo en las instalaciones de Lual Contratistas Generales, empresa vinculada a Rodolfo Prialé. Participaron Fernando Castillo, de ICCGSA; Ernesto Tejeda, de Obrainsa; Marco Aranda, de Cosapi; Rodolfo Prialé; Carlos García y José Guillermo Paredes, quien fue presentado como hermano del ministro Carlos Paredes Rodríguez y pidió el 5% por concepto de pago por las obras a adjudicarse, frente a lo cual [Ernesto] Tejeda Moscoso le dijo que el pago sería equivalente al 3%, en tanto tenían que pagar a García Alcazar y Prialé de la Peña”, se puede leer.

Así habría quedado establecido que, con la anuencia del ministro Paredes, García viabilizaba los acuerdos dentro de Provías del MTC. A cambio, las empresas constructores entregaban el equivalente al 2,92% del valor referencial de las obras.

Sobre la entrega de dinero a José Paredes, el colaborador 09-2018 dijo que la primera se hizo a fines de octubre de 2011 en el hotel Blue Star. Fue por un monto de 200 mil dólares. La segunda se habría hecho en noviembre en Del Prado Hotel. Posteriormente, siempre según la versión de este testigo, Paredes comunicó que en adelante las entregas se harían en un departamento que iba a alquilar. Y así se hizo. De esa forma se habrían hecho unas 20 entregas más, las cuales sumaron unos 17 millones de dólares, afirmó.

LA RESPUESTA DE PAREDES

Preguntado por El Comercio, Carlos Paredes negó su participación. En una entrevista publicada días atrás, afirma que nunca escuchó hablar del Club de la Construcción, ni recibió denuncias al respecto.

Respecto al papel de su hermano José, señaló que no tuvo ninguna participación en el ministerio.

“Mi hermano jamás se ha involucrado en los temas del ministerio. Nunca ha visitado el MTC. Nunca me ha tocado un tema vinculado al MTC. De eso puedo dar fe”, respondió.

Añadió que no puede hacerse una acusación basada solamente en las declaraciones de colaboradores eficaces. Aseguró que no le probarán nada y que, en todo caso, sigan la ruta del dinero. “Es falso”, enfatizo.

Además acusó a Eduardo Sobenes de hacer acusaciones por venganza.

“Debo mencionar que el señor Sobenes fue socio de mi hermano y sus relaciones empresariales y amicales culminaron de mala forma. Entre ellos se generó un resentimiento tremendo. De ahí a la reunión [por el supuesto ‘club’] desconozco”.

Otro caso en el que ha sido mencionado Carlos Paredes, fue en el frustrado proyecto de monorriel que haría en Arequipa la empresa brasileña Queiroz Galvao. Esta empresa, también formó parte de este Club de la Construcción y obtuvo licitaciones de vías de parte del MTC. Paredes fue ardiente defensor del proyecto del monorriel que, finalmente, fue rechazado por la oposición de instituciones arequipeñas. El proyecto estaba valorado en 1,500 millones de dólares, aproximadamente. La empresa brasileña recién va a declarar en Brasil, en el marco de las delaciones premiadas de Lava Jato.

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

ACT. Seis muertos y 27 heridos es el saldo de la temporada de lluvias en Arequipa

$
0
0

Las fuertes lluvias que se registran en las últimas semanas en Arequipa han provocado daños en toda la región. Hasta el momento, seis varones han fallecido como consecuencia directa de lo ocurrido. La última víctima fue hallada este martes en la avenida La Amistad, aparentemente arrastrado por la torrentera. Es un varón de unos 55 años no identificado aún. La torrentera en el límite de los distritos de Socabaya y Hunter se desbordó, cerca a Chilpinilla.

Inundaciones por lluvias (Foto referencial)

La primera muerte se registró a finales de enero, cuando un rayó alcanzó y mató a un joven que pastoreaba sus ovejas en el distrito de Caylloma. Mientras que otro deceso se produjo por la caída de un huaico en los distritos de Paucarpata (Arequipa) y Yanaquihua (Condesuyos).

Tres de las víctimas murieron por asfixia al interior de un bus que quedó atrapado en medio del lodo. Esto ocurrió hace una semana, en la provincia de Condesuyos.

Otras 27 personas han resultado heridas producto de los derrumbes y los huaicos que se han registrado tras las precipitaciones.

Las autoridades de Defensa Civil expusieron este lunes un reporte de los daños sufridos en la región, ante el ministro de Agricultura, Gustavo Mostajo, a quien solicitaron ampliar la declaratoria de emergencia y enviar ayuda económica. La sesión se realizó de manera reservada, sin permitir el acceso a los medios de comunicación.

Las provincias más afectadas

Las provincias de la parte alta y media como Caylloma, Castilla, Condesuyos, Caravelí, y Arequipa han sido las más afectadas por las precipitaciones. La población ha tenido que soportar granizadas y heladas que han afectado sus viviendas y sus sembríos. Además, se han producido grandes deslizamientos que han restringido las vías de comunicación y los han dejado aislados. Un claro ejemplo es lo que ha sucedido en el anexo de Chaucalla, distrito de Toro – La Unión, donde el puente peatonal ha desaparecido por el incremento del caudal del río Cotahuasi.

En Camaná, el desborde del río Pescadores bloqueó la Panamericana Sur y dejó a decenas de buses y camiones varados por horas.

El ministro Gustavo Mostajo anunció que gestionará un apoyo económico de 10 millones de soles para atender los desastres. A su vez, instó a los alcaldes a utilizar los recursos de sus municipios.

Respuesta tardía

Por su parte, el gobernador Elmer Cáceres Llica ha tenido una reacción poco eficaz y transparente frente a la tragedia. La autoridad visitó las zonas afectadas después de varios días de sucedidos los hechos. También se ha mostrado poco comprometido con su labor como presidente del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), al no coordinar la ayuda con los damnificados. Su actitud reacia con la prensa, lo han llevado a prohibir a que los periodistas den cobertura a este urgente asunto.

Solo mediante un comunicado del Gobierno Regional, se informó que se ha destinado 500 mil soles para la compra de combustible que permita la rehabilitación de las vías obstruidas. Además, se enviarán 32 vehículos de maquinaria pesada para apoyar en la limpieza.

Mientras tanto, Senamhi ha informado que las precipitaciones seguirán registrándose, por lo menos, hasta el mes de marzo. Las lluvias serán de moderada a fuerte intensidad.

Piden declarar emergencia

Por este motivo, se declaró en sesión permanente la Plataforma Regional de Defensa Civil, presidida por el gobernador, Elmer Cáceres Llica.

Los integrantes de la Plataforma Regional se reunieron en la mañana del lunes, con el ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo Ocola. En la cita se acordó solicitar al Ejecutivo Nacional que se declare en estado de emergencia diferentes distritos de la región Arequipa que han sido severamente afectados por las lluvias. Estos no fueron considerados en el D.S 124-2018-PCM; entre los cuales se encuentran La Unión, los distritos de Castilla media y alta, entre otros.

El Gobierno Regional de Arequipa dispuso el desplazamiento de un pool de maquinaria pesada, de 32 equipos, para la limpieza de carreteras interrumpidas, cauces de ríos, entre otros. A estas se sumarán la de las diferentes instituciones, como Provías.

La entrada ACT. Seis muertos y 27 heridos es el saldo de la temporada de lluvias en Arequipa aparece primero en El Búho.

Arequipa: Aplao en emergencia por ingreso de huaicos y lluvias torrenciales (VIDEO y FOTOS)

$
0
0

Alrededor de las 5 de la tarde del jueves, un huaico de más de 2 metros de altura ingresó a la ciudad de Aplao, causando daños en viviendas y arrastrando vehículos.

Según los primeros reportes, las calles están intransitables, hay viviendas derrumbadas y vehículos arrastrados por la corriente.

La ciudad está irreconocible en un buen sector. Hay alrededor de 15 postes derribados y otros inclinados a punto de caer, por lo que se habrían quedado sin fluído eléctrico una buena parte de la población.

Raúl Cáceres, alcalde provincial de Castilla, en comunicación radial, dijo desconocer de víctimas. Por el momento, pidió carpas, frazadas y maquinaria para despejar las vías y las casas. Se prevé que hay cientos de damnificados.

En diálogo con El Búho, Cáceres señaló que aún no se conoce del saldo de víctimas. Señala que hay más de dos metros de lodo en las viviendas, varias de las cuales han sido destruidas. Además, solicita ayuda en víveres, calaminas, ropa, para atender a los damnificados. TAmbién ha habilitado el hospedaje municipal para quienes no tengan donde pernoctar esta noche.

Aquí sus declaraciones:

Aquí algunas vistas del sitio Ojos de Castilla:

Hace minutos en Aplao. Fotos: Ojos de Castilla (Facebook)

Aquí otra vista:

REPORTE DEL COER

Según Nancy Quiroz, encargada del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), hasta el momento se ha reportado un fallecido. Se trata de un varón de unos 30 años. Además, se ha reportado hasta 9 personas desaparecidas y decenas de heridos.

El gobernador regional, Elmer Cáceres, se trasladó a la zona en horas de la noche y en la mañana de este viernes declaró que solicitará al COEN la declaratoria de emergencia de Aplao. LLevó ayuda y coordina desde el lugar las acciones urgentes.

El consejero regional de la provincia, Edy Medina, informó que hay al menos 30 viviendas  arrasadas y cientos de dannificados que afectaron a los anexos de Casquina, Caspani, La Barranca.

El COER envió un camión conteniendo calaminas, carpas, alimentos, colchones, bidones de agua y frazadas. Asimismo se ha dispuesto que el estadio de esta localidad y el centro educativo sean lugares de acogida para pernoctar.

Finalmente se informó que personal del Ejército Peruano se trasladará a la zona para ayudar en la reconstrucción de las zonas afectadas.

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Condenan a Rolando Cornejo y Valdemar Medina a 5 años de prisión efectiva

$
0
0

Los exrectores de la Universidad San Agustín, Rolando Cornejo Cuervo y Valdemar Medina Hoyos, fueron condenados a cinco años de cárcel. La sentencia fue leída este viernes por el juez Max Bengoa, titular del Juzgado Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios.

Rectores unas Valdemar Medina Rolando cornejo

Los ex rectores Valdemar Medina y Rolando Cornejo fueron sentenciados por el caso Atlético Universidad. | FOTO: El Búho

Además, los condenó a pagar una reparación civil de 4 millones 500 mil nuevos soles. Y los inhabilitan para cargos públicos por el plazo de cinco años. El delito es peculado doloso en agravio de la Universidad Nacional de San Agustín. Los actos ocurrieron entre los años 2003 y 2005 y fueron denunciados por El Búho, cuando circulaba en formato Semanario.

La Fiscal, Tanita Greta GAllegos Calisaya, sostuvo que la conducta del entonces rector y vicerrector es inexcusable. Conllevó a que la universidad destine sus propios recursos para pagar las planillas del equipo de fútbol. Además de un sinnúmero de gastos conexos, que incluyeron desembolsos a nombre de los propios acusados.

La defensa de los acusados argumentó que las transferencias de dinero contaron con la aprobación de Consejo Universitario. Y aunque un primer juicio los absolvió bajo ese razonamiento, una sala ordenó nuevo juicio. Esta vez, a cargo de un juez anticorrupción.

LOS HECHOS

El exrector, Rolando Cornejo Cuervo, comandó la UNSA por 10 años, entre 1999 y 2008. En esa década, impulsó un equipo de fútbol, debido a que, en su juventud fue narrador deportivo. Y “siempre soñó con el oficio de entrenador”, según confesó en aquellos años. Quien fuera Vicerrector Académico en su segundo periodo (2004-2008), Valdemar Medina, lo secundó en el intento. El equipo llegó a la liga profesional irrogando grandes gastos a la Universidad San Agustín. El perjuicio alcanzó más de 5 millones, en cálculos conservadores.

Entre las irregularidades figura incluir a los jugadores de fútbol en las planillas de la universidad como Jefes de Práctica. Además, contrató personal técnico con sueldos exorbitantes, se subvencionó gastos de la barra. Y, por último, tanto Cornejo como Medina, recibieron “encargos” por elevados montos, para hacer gastos a nombre del Club, del cual no rindieron cuentas.

La información revelada por el semanario El Búho en aquel momento, queda validada por esta sentencia.

En el siguiente video se recuerdan los antecedentes de esta condena:

La entrada Condenan a Rolando Cornejo y Valdemar Medina a 5 años de prisión efectiva aparece primero en El Búho.

Emergencia en Arequipa, Tacna y Moquegua por ingreso de huaicos y temporal

$
0
0

Mientras las autoridades de Arequipa solicitan al Ejecutivo la Declaratoria de Emergencia de las provincias de Castilla y de Condesuyos, este viernes se declaró emergencia en varios distritos de Tacna y Moquegua por el ingreso de huaicos. Hay puentes colapsados, vías obstruidas, falta de servicios básicos y cientos de viviendas dañadas, por un temporal que no se veía en muchos años en estas zonas,

Los decretos supremos N° 016-2019-PCM y N°017-2019-PCM, publicados en el Diario Oficial El Peruano, establecen el estado de emergencia para estos distritos por el plazo de 60 días calendario.

Situación en Moquegua

Las jurisdicciones declaradas en emergencia en Moquegua son: Coalaque, La Capilla, Quinistaquillas, Ichuña Yunga Ubinas y Matalaque de la provincia de General Sánchez Cerro. Además, los distritos de Cuchumbaya y San Cristóbal de la provincia de Mariscal Nieto.

El puente Montalvo, que la comunica con Arequipa, colapsó debido a huaicos. La estructura metálica cayó al cauce del río. Policías que impedían que los vehículos pasen, salvaron de morir, cuando la estructura fue arrastrada por las aguas.


La carretera Panamericana está bloqueada en tres sectores, entre Tacna y Moquegua. Esto es, a la altura del puente Camiara, y el puente Montalvo. La carretera Binacional también quedó bloqueada por otro huaico en el kilómetro 20, en el sector de Tumilaca.
Michell Medina, funcionario del Gobierno Regional de Moquegua señaló que el caudal está entre 60 a 70 metros cúbicos por segundo. lo que no se veía en los últimos 15 años.

Las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro son las más afectadas. Además del puente, han colapsado algunos edificios como el del Poder Judicial, comisaría y un grifo en la ciudad de Moquegua. Allí quedaron atrapadas siete personas que debieron ser rescatadas por los bomberos. El daño más grave sería lo ocurrido con el sistema de agua potable y alcantarillado, colapsado en gran parte de la ciudad.

EN TACNA

De otra parte, en Tacna, la provincia de Jorge Basadre Grohmann fue gravemente afectada. Un huaico que provocó el colapso de los puentes Sagollo y Piedra Blanca en los distritos de Ilabya y Calana.
Más de 100 viviendas han sido afectadas en el centro poblado de Mirave. Los habitantes de esta zona subieron a los cerros para evitar la corriente de lodo y piedras. Asimismo, en el Estadio de Ilabaya se formó una especie de enorme laguna marrón.

Así, el huaico se produjo por la activación de una quebrada que atraviesa la Carretera Panamericana Sur. Esto es a la altura del kilómetro 1285.

Finalmente se informó que el jefe de estado, Martín Vizcarra se apresta para trasladarse este sábado a estas zonas. Especialmente hacia su natal Moquegua donde los daños son cuantiosos y la situación de emergencia.

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.


Mil 500 familias afectadas en Arequipa, Moquegua y Tacna por lluvias y huaicos

$
0
0

Ésta fue la evaluación comunicada por el presidente de la República, Martín Vizcarra para estas tres regiones. A nivel nacional, la cifra alcanza las 8 mil personas afectadas, y 1,800 damnificadas, además de comisarías, centros de salud, e instituciones educativas dañadas. El saldo de muertos por las lluvias y huaicos es de 11 personas. La última víctima fue confirmada esta mañana, en Tacna.

Martín Vizcarra informó la situación de emergencia en el país (Foto: Andina)

En reunión del Consejo Nacional de Desastres (Conagerd) realizada este lunes, en Lima, informó sobre las vías colapsadas. Respecto a la Panamericana Sur, que está interrumpida por el colapso del puente Montalvo, informó que encontraron una vía alterna por el puente Yaravico. Estará habilitada este martes, aseguró. Mientras que el puente Bayle que reemplazará al que cayó, tardaría por lo menos un mes en ser habilitado.

Asimismo comunicó que se ha dispuesto que cada ministro tenga como responsabilidad una región. Así tendrá una coordinación permanente con los alcaldes y gobernadores regionales. Mañana los ministros designados se trasladarán a las regiones asignadas para atender las necesidades. En el caso de Arequipa es el ministro de Agricultura, Gustavo Mostajo.

Finalmente anunció el envío de 500 toneladas de ayuda humanitaria destinada a la población damnificada en el sur del país. Se trata de maquinaria, agua, frazadas y alimentos. El material de apoyo será trasladado en el BAP Pisco, anclado en el Callao y el destino sería el puerto de Ilo. La carretera costanera que une Ilo y Matarani, está habilitada, según se informó.

SITUACIÓN EN APLAO

En Aplao y sus anexos, se realizan trabajos de limpieza con maquinaria dispuesta por el Ministerio de Vivienda. Los damnificados se alimentan de ollas comunes instaladas en las esquinas, mientras el municipio y entidades públicas apoyan con víveres. Los primeros cargamentos de ayuda desde Arequipa llegaron el domingo y hoy se espera más.

Los primeros 35 módulos temporales de vivienda arribaron este lunes. Sin embargo, al menos 90 familias damnificadas están sin vivienda. Según voceros del MVCS, se completará el número de módulos de vivienda requeridos en las próximas horas.

Módulos de vivienda llegan a Aplao (Foto: Andina)

De otro lado, en la provincia de Islay, el río Tambo amenaza desbordarse, pues circula con un caudal de 500 metros por segundo. Este domingo ya produjo daños entre valle Arriba y Punta de Bombón.

En Huayrondo, una torrentera ha causado la destrucción de varios cultivos a su paso, según dijo el alcalde Julio Cornejo.

Asimismo en La Pascana, Haciendita, Santa María, Quelgua, La Ayanquera, Santa Rosa, hay decenas de hectáreas inundadas. Y en el Carrizal, el río habría arrasado con unos 650 metros del acceso a este anexo. Unas 50 hectáreas habrían sido dañadas.

MOQUEGUA

Otros nueve distritos de la región Moquegua fueron declarados en emergencia este lunes. Todos han sido afectados por los huaicos y deslizamientos que ocasionaron las intensas lluvias en la zona.

Estos son: Caruma y Torata, en la provincia de Mariscal Nieto; Chojata, Puquina, Lloque y Omate, provincia de Sánchez Cerro; e Ilo, El Algarrobal y Pacocha, provincia de Ilo.
Estas jurisdicciones fueron afectados principalmente con el daño a viviendas, así como el colapso de la infraestructura vial, productiva y de servicios. La sede del Poder Judicial es uno de los edificios más dañados. Apenas tenía 9 años de construido y al parecer deberá ser reconstruido desde sus cimientos.
El presidente Martín Vizcarra pernoctó el sábado en Moquegua y en la mañana del domingo realizó una nueva inspección en las zonas afectadas.

Así quedó la ciudad de Moquegua tras los huaicos. No tienen agua potable ni luz en amplios sectores (Foto: Andina)

Pidió al gobernador regional, Zenon Cuevas y a los alcaldes darle prioridad a la atención de los servicios básicos: agua y luz y comunicación. Sugirió que usen sus presupuestos e incluso el adelanto del 60% del canon minero, ya transferido a los gobiernos subnacionales.

Actualmente no hay servicio de agua potable, pues los canales de captación para las plantas de tratamiento fueron destruidos. El servicio está suspendido para 26 000 usuarios que se abastecen de manera precaria con camiones cisterna.

Las zonas agrícolas piden construir defensas ribereñas y los pueblos del interior que se restablezca la circulación por las vías bloqueadas.

El desabastecimiento de víveres ya se ha comenzado a notar en los mercados. Los camiones no estarían llegando por el colapso del puente Montalvo y los precios comenzaron a subir.

EN TACNA

Una buena noticia y una mala recibió el poblado más afectado, Mirave, en las últimas horas. Por un lado, se halló con vida a Yumer Catacora Ninaraqui, de 19 años, quien estaba desaparecido desde el viernes. Tras ser oídos sus gritos de auxilio, fue rescatado de los escombros. Sin embargo su padre, Mariano Catacora, desaparecido hasta entonces, fue encontrado minutos después, muerto, a poca distancia de donde rescataron a su hijo.

Otro sobreviviente fue hallado ayer, tras permanecer en el lodo por espacio de 26 horas. Sin mayores daños, se encuentra descansando, aunque su familia lo ha perdido todo. Valentino Centeno Mamani fue hallado inconsciente, a 8 kilómetros de Mirave.

Pero también se halló, ya fallecido, al menor Josep Stalin, de tan solo 4 años de edad. Mientras aún está desaparecido Juan de Dios Mamani Nina, trabajador de la empresa Southern, de 64 años. El estaba conduciendo un retroexcavadora que ya ha sido encontrada, mas no así al trabajador.


Mirave no para de llorar su desgracia, pero ahora deben emprender la retirada. Juan Paria, alcalde del distrito de Ilabaya, afirmó que no “invertirán un sol más” en este centro poblado.

Ya el presidente Vizcarra se había manifestado por reubicar el poblado, pues está en una quebrada. Al parecer, los pobladores se habían instalado de manera ilegal en esta zona declarada como inhabitable por el riesgo.

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Los cuestionamientos a las obras en calle Jerusalén que han unido a vecinos y comerciantes contra el Municipio de Arequipa

$
0
0
vecinos protestan por obras no planificadas

Plantón en la calle Jerusalén contra improvisación en obras

El viaducto Salaverry se convirtió en el waterloo particular de Alfredo Zegarra en su gestión al frente de la Municipalidad. Una megaobra de más de 100 millones de soles que llegó a licitarse, pero no se inició debido a la férrea resistencia de los vecinos afectados. Agrupados y organizados, lograron que Contraloría y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) observen la licitación.

El mismo escenario vuelve a repetirse, ahora con una obra heredada por Zegarra a su sucesor, Omar Candia. Se trata del mejoramiento de las calles Jerusalén – San Juan de Dios. Los trabajos iniciaron en el período del ex alcalde, y arrastran falencias con las que debe lidiar la actual administración. Falencias que reconoció el subgerente de obras públicas del municipio, Edward Pinto Salas.

Obras para el SIT comenzaron en la calle Jerusalén

Primero, la licitación para la compra de piedra laja, necesaria para las veredas, fue declarada desierta. A esto se añadieron retrasos en la adquisición de otros insumos. Tampoco contribuyó Sedapar, encargada del cambio de redes de agua en la zona. El retraso extenderá la primera fase del proyecto, de solo dos cuadras, desde octubre, hasta los últimos días de febrero, en el mejor de los casos.

A inicios de mes, la municipalidad anunció el inicio de obras entre la primera y cuarta cuadra de la misma calle. Aviso que no cayó bien a vecinos y comerciantes del sector. En especial porque la nueva intervención ocurriría sin terminarse la anterior etapa.

Resistencia vecinal en calle Jerusalén

Organizados en la Junta Vecinal Jerusalén San Juan de Dios, los afectados acusan irregularidades en la forma como la nueva gestión saca adelante el proyecto. Los principales cuestionamientos se expusieron en un plantón realizado este martes, en el lugar de obras.

 

Arequipa calle Jerusalén obras

Obras en las dos últimas cuadras de calle Jerusalén tardarán 15 días más. | FOTO: Municipalidad de Arequipa

 

Denuncian que la comuna no tiene planes de contingencia específicos para los problemas que creará el cierre de las cuatro cuadras. No les informaron de protocolos en casos de emergencia, desastres naturales o emergencias médicas.

Alfredo Zegarra en la mira por irregularidades en viaducto Salaverry

La socialización del proyecto también recibió críticas. El “puerteo”, realizado la semana pasada, fue considerado insuficiente. Los vecinos reclamaban la presencia de funcionarios de Obras y Transportes para atender sus dudas. Paulo Maldonado, representante de la junta vecinal, consideró insuficientes las respuestas del municipio a sus dudas:

“Le solicité a la asistenta social de la obra, por escrito, documentación detallada. Lamentablemente ha pasado más de un mes y no nos dieron documentación. Cómo junta de vecinos solicitamos al alcalde el expediente técnico, administrativo y planes de contingencia. Tampoco nos ofreció ninguna reunión o respuesta”.

Solo en las cuatro primeras cuadras de la calle Jerusalén, los vecinos empadronaron más de 100 viviendas. A nivel económico, 80 negocios verán mermadas sus actividades. Son comercios que emplean alrededor de 300 trabajadores. En el mejor de los casos, la afectación para ellos terminaría en junio.

Su postura tampoco es contra la obra, sino por la forma en que se desarrolla la misma. Maldonado asegura que están a favor del mejoramiento de la vía, pero en plazos coherentes. Por ejemplo, reducir la restricción a tramos de dos cuadras cada dos meses y no todas a la vez.

 

 

También plantean un resarcimiento económico, deducible del cobro de arbitrios. Sin embargo, no manejan un balance estimado. Consideran que la municipalidad debería disponer de estudios sobre los perjuicios causados.

 

Visión integral

Desde el municipio defienden la intervención de cuatro cuadras “de golpe”. La decisión tiene dos razones. La primera, para no afectar el tramo final de San Juan de Dios en plena campaña navideña. El último tramo de la obra culminará en noviembre.

 

Plan de desvíos en calle Jerusalén arequipa

Plan de desvíos presentado por el municipio para la zona intervenida. | IMAGEN: Difusión

 

Por otra parte, necesitan terminar el proyecto antes de noviembre. El subgerente Pinto recalca que extender el plazo supondría mayor desembolso de presupuesto, por pagos al personal de obra.

Los retrasos manejados a la fecha se subsanaron con deductivos recortados de otros fines. Por ejemplo, el proyecto legado por la administración Zegarra consignaba un millón de soles para socialización en medios de comunicación. La cifra se redujo a 500 mil soles y lo recortado se destinó a comprar los insumos faltantes. De esta forma lograron recuperar el retraso anterior a la nueva gestión.

Conflicto inminente

Mañana, la municipalidad iniciará la intervención de la segunda etapa. Los vecinos anunciaron un plantón desde las 06:30 horas. De no atender sus reclamos, anunciaron que recurrirán al Ministerio Público y a Defensoría del Pueblo. Asimismo, harán uso de su derecho a protesta.

No solo ellos se verán afectados. Según balances de la comuna del 2017, alrededor de 5 mil vehículos circulan diariamente por Jerusalén y vías paralelas. A ello se añaden las arterias consideradas como desvíos.

Ayacucho – Puente Grau, Villalba – Cruz Verde y Peral recibirán la mayor carga vehicular. Las dos primeras ya están colapsadas en horas punta. El escenario que se prevé para mañana es poco favorable, tanto para ciudadanos como para la administración Candia. Es el primer conflicto importante que afronta el nuevo alcalde, a menos de 45 días en el cargo.

Arequipa espera que de la talla.

 

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Lluvias en Arequipa: COER informa oficialmente de 12 fallecidos y 53 heridos

$
0
0

Las autoridades del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) informaron la cifra oficial de muertos y damnificados que dejaron las lluvias en Arequipa. Esto ocurre, luego del impasse sufrido este martes en la reunión con el ministro de Agricultura, donde se evidenció la falta de precisión de los daños.

A la fecha 40 distritos han sido declarados en emergencia por causa de las lluvias.

Hasta el momento los huaicos y deslizamientos han dejado 12 fallecidos, 53 heridos, 213 familias damnificadas y 8 mil 244 familias afectadas en la región. El conteo oficial fue alcanzado la noche del martes al ministro Gustavo Mostajo, informó Nancy Quiroz, jefa del COER.

La estadística también consideró los daños sufridos en los diferentes sectores. En Transportes se ha informado de 4 puentes destruidos y 38 afectados, además de 12 kilómetros de vías dañadas. Agricultura calculó que 11 hectáreas de cultivo han desaparecido, 90 bocatomas resultaron afectadas y 40 kilómetros de canales de riego resultaron con daños.

Para cerrar la cifra, Educación reportó 36 colegios afectados por las lluvias, mientras que Salud informó de 13 establecimientos dañados.

Familias de Aplao serán evacuadas

Asimismo, las autoridades determinaron la necesidad de reubicar 53 viviendas que quedaron totalmente inhabitables en Aplao – Castilla, tras el huaico que cayó hace 7 días. La funcionaria indicó que se ha tomado la decisión de demoler las edificaciones al representar riesgo.

En tanto, las familias damnificadas recibirán viviendas provisionales mientras se coordina el plan de reconstrucción. En este sentido, Nancy Quiroz expresó que muchos de los afectados se niegan a dejar sus propiedades, lo cual dificultaría el proceso de reubicación. Sin embargo, la recuperación del distrito dependerá de las gestiones que realicen sus autoridades, remarcó.

Por lo pronto, el Ministerio de Vivienda envió 35 módulos provisionales y se ha dispuesto la entrega de un segundo lote.

Asimismo, el COER canaliza la ayuda de diferentes entidades que han decidido entregar donativos para los damnificados. Tal fue el caso de Soluciones Empresariales contra la Pobreza que este miércoles donó 15 toneladas de agua embotellada para atender la emergencia.

El alcalde de Castilla, Raúl Cáceres, ha pedido al Gobierno Nacional que se construya un complejo habitacional para los damnificados, de esta manera promover un crecimiento ordenado del distrito.

Declaratoria de emergencia para más distritos

Además de los 40 distritos que están en estado de emergencia, las autoridades buscan que se incluyan a otros 33 a la lista. El Gobierno Nacional no los consideró en un primer momento debido a que se observaron sus fichas técnicas.

En estos distritos se calcula que existen 104 viviendas inhabitables, 7 colapsadas y 3 mil 616 afectadas. También se reporta que 13 colegios y 4 establecimientos de salud resultaron afectados.

El director del Indeci, Carlos Nacarino, manifestó que los responsables de cada municipio vienen siendo capacitados para evaluar correctamente los daños. Incluso se ha dispuesto el traslado de personal a las zonas de desastre para apoyar a las autoridades a gestionar la ayuda.

Por último, la jefa del COER señaló que este viernes sostendrán una reunión con  los alcaldes de los distritos declarados en emergencia. El propósito será coordinar trabajos para que en los 60 días que dure la emergencia se realice la transferencia de presupuesto y se envíen las fichas de los proyectos para la rehabilitación.

La entrada Lluvias en Arequipa: COER informa oficialmente de 12 fallecidos y 53 heridos aparece primero en El Búho.

ESPECIAL: Aplao a una semana del huaico (Fotos y Video)

$
0
0

El jueves 7, antes que oscureciera, un estruendo alertó a los pobladores del distrito de Aplao, en la provincia de Castilla. La intensa lluvia había provocado que parte del cerro se desprendiera, descendiendo en forma de lodo y rocas por la calle Bolognesi. Esa masa incontrolable, destruyó todo a su paso.

Huaico en Aplao
Una de las viviendas más afectadas en Aplao por recibir el impacto directo del huaico

Tres personas fallecieron por el deslizamiento del huaico, porque no pudieron escapar a tiempo. La avenida también dejó cientos de damnificados y cuantiosos daños materiales.

De aquella fatídica tarde ha transcurrido una semana, y la devastación aún es visible. Son 53 viviendas que quedaron inhabitables y unas 300 personas damnificadas. Por esta razón, diferentes instituciones públicas y privadas siguen enviando donaciones al lugar

El Estadio Municipal del lugar es el centro de acopio. Se vienen recibiendo alimentos perecibles y enlatados, que los pobladores puedan cocinar sin mayor complicación. Actualmente se alimentan de una olla común.

Aún no se han removido todas las rocas de la zona del desastre. Foto: Erick Rodríguez

MÓDULOS DE VIVIENDA

También continúa la instalación de los módulos de vivienda en el estadio. Aun no se han habilitado para ocuparlas porque se requiere previamente instalaciones de electricidad, agua y desagüe.

El alcalde de Castilla, Raúl Cáceres, declaró que es necesario la construcción de un complejo habitacional dirigido a los damnificados por el huaico en Aplao. “El Ministerio de Vivienda podría articular el otorgamiento de créditos a las familias y así fomentar el crecimiento vertical en el distrito”, explicó el burgomaestre.

Cáceres indicó que hay resistencia de los pobladores a dejar sus viviendas, y ser reubicados a los módulos que se vienen instalando en el Estadio Municipal. De las familias afectadas, solo 5 aceptaron reubicarse a los módulos prefabricados.

Por otro lado, para evitar que esta desgracia se repita, el burgomaestre indicó que se está pensando en construir graderías enmalladas. Descenderían desde lo alto del cerro, para evitar que, si vuelve a descender otro huaico, arrastre las piedras grandes que son los que más daño provocan.

Calle Bolognesi, así quedó esta vía principal tras el paso de las rocas y el lodo. Foto: Erick Rodríguez

TESTIMONIOS DEL DESASTRE

“Este huaico comenzó a las 4:30 a 5 de la tarde, se escuchó un ruido tremendo”, indica Antonio Rendón, uno de los pobladores que presenció el descenso del huaico, y pidió a los transeúntes ponerse a buen recaudo. Llegó a ver desde su techo como el huaico descendía e inundaba su casa, pero gracias a un desvió, no afectó su vivienda mucho.

https://youtu.be/DO-SNEgAMMY

Augusto, otro de los damnificados, muestra como su casa fue afectada, al punto que asegura ya no pudo rescatar nada, pero su esposa e hija lograron salir antes que el huaico alcanzara su vivienda. Agradeció la ayuda llegada de parte del municipio, y de algunas municipalidades de la provincia de Arequipa.

DAÑOS EN TODA LA REGIÓN 

Tras los informes de daños, Nancy Quiroz, jefa del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), expuso un consolidado de las consecuencias de las lluvias y deslizamientos en toda la región:

  • 213 familias quedaron sin vivienda
  • 8 mil 244 damnificados
  • 12 fallecidos
  • 28 heridos
  • 104 viviendas inhabitables
  • 3 mil 616 viviendas afectadas
  • 12 kilómetros de vías afectadas
  • 4 puentes destruidos
  • 38 puentes dañados
Así quedó este parque de Aplao que estuvo en el camino del huaico. Foto: Erick Rodríguez

La entrada ESPECIAL: Aplao a una semana del huaico (Fotos y Video) aparece primero en El Búho.

Crónica de una tragedia que pudo evitarse (Fotos)

$
0
0

Especial de El Búho, publicado en simultáneo con el semanario Hildebrandt en sus Trece

“En lugar de poner excusas y estar quejándose, deberían actuar”, respondió el ministro de Transportes, Edmer Trujillo a los alcaldes y funcionarios del Gobierno Regional de Moquegua, la semana pasada, cuando le pidieron más recursos.

Calle Bolognesi, en Aplao, tras el paso de un huaico. Foto: Víctor Perochena

De esta manera cortó en seco las pretensiones de transferencias para atender la emergencia suscitada tras los huaicos que azotaron el sur del país. Advirtió que no se emprenderá ninguna acción para la reconstrucción hasta que pasen las lluvias y ahora el foco es atender la emergencia.

Pero esta letanía no es nueva. Como no lo son los cuadros de devastación en un país accidentado que, caprichosamente, se sigue asentando sobre los cauces que se activan de manera cada vez más impredecible, por el cambio climático.

Otro agravante a las emergencias, la falta de planificación, se puso también de manifestó, esta semana, en Arequipa, cuando el ministro de Agricultura, Gustavo Mostajo, debió reprender a las autoridades porque no fueron capaces de darle un diagnóstico claro sobre los daños. Ni siquiera, sobre el número de fallecidos, detrás de los cuales pasan inadvertidas verdaderas tragedias familiares.

La amenaza no ha cesado. Las lluvias seguirán presentándose con intensidad y según el último reporte del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), son 64 distritos en riesgo muy alto en Arequipa, Moquegua y Cusco. Solo en la región arequipeña hay 24 distritos de alta vulnerabilidad poblados por 27 mil 445 habitantes en riesgo muy alto ante la caída de huaicos. El riesgo de huaicos también amenaza a 8 mil 834 viviendas. 

Precisamente, la zonas golpeadas: Mirave en Tacna, Aplao en Arequipa y Chosica en Lima son los distritos que ocupan los primeros puestos en cuanto a riesgos y vulnerabilidad ante las lluvias, a decir del especialista en estudio de tierras Patricio Valderrama.

Pero la mayor vulnerabilidad, sigue siendo humana. Aunque parezca difícil de creer estas zonas habían sido declaradas en emergencia el pasado 20 de diciembre de 2018, mediante Decreto Supremo Nº 124-2018-PCM que habla precisamente del “peligro inminente ante el periodo de lluvias 2018-2019”. Justificando la declaratoria, la norma señala que se emite “para la ejecución de acciones inmediatas y necesarias destinadas a la reducción del Muy Alto Riesgo existente”.

En el régimen se incluye a 9 departamentos, 23 provincias y 37 distritos, que incluyen a todas las zonas donde hoy se lamentan las desgracias y se solicita dinero para la rehabilitación.

AREQUIPA

Hasta el momento los huaicos y deslizamientos han dejado 12 fallecidos, 53 heridos, 213 familias damnificadas y 8 mil 244 familias afectadas. Las cifras se pudieron redondear sólo después de la reta del ministro, el pasado miércoles por la noche.

La estadística también menciona 4 puentes destruidos y 38 afectados, además de 12 kilómetros de vías dañadas. Agricultura calculó que 11 hectáreas de cultivo han desaparecido, 90 bocatomas resultaron afectadas y 40 kilómetros de canales de riego resultaron con daños. Educación reportó 36 colegios afectados por las lluvias, mientras que Salud informó de 13 establecimientos dañados.

La mayor afectación ocurrió en Aplao, capital de la provincia de Caylloma, que llora 3 muertos y 53 viviendas inutilizables que albergaban unas 300 personas. Además, en el anexo de Caspani, otras 30 viviendas quedaron sepultadas, luego que sus habitantes lograran huir a tiempo de la embestida.

Calle céntrica de Aplao, mientras el lo y piedras la cubren de dolor. Foto: redes

Una de sus vías principales, la calle Bolognesi, quedó en escombros a lo largo de sus 6 cuadras, cuyas dantescas imágenes poblaron los medios la semana que pasó.

Tras un dramático intento de rescate, con la esperanza de hallarla viva, los padres de la adolescente Judith N.M. escarbaron en el loco con ayuda de los vecinos, por horas. Y solo encontraron los restos de una vida prometedora, cuando le faltaba una semana para cumplir 17 años.

Además, dos visitantes de la tierra de sus ancestros dormitaban tranquilamente cuando el ruido ensordecedor los sacó de su vigilia. Intentaron huir en el auto estacionado al frente de la casa donde se alojaban, pero era tarde. Ambos jóvenes. Reynaldo Hunder Ticona (24) y Jordi Yépez Idme (23), fueron hallados cubiertos de lodo, días después.

Las autoridades aún no saben qué hacer. Aplao es una ciudad asentada hace más de 100 años. La zona es seca por lo que no temían las lluvias, pero está ubicada justo en una quebrada. Por ahora, construirán mallas escalonadas, para tratar de detener las rocas que, en caso de huaico, son las que más daño causan. Pero hay que esperar que finalice la temporada de lluvias.

El alcalde es provincia, Raúl Cáceres, ha pedido al Gobierno Nacional que se construya un complejo habitacional para los damnificados, de esta manera promover un crecimiento ordenado del distrito.

En toda la región hay 40 distritos en estado de emergencia, por los daños causados, pero se busca incluir en la lista a otros 33 distritos, que aún no han elaborado sus fichas técnicas para acreditar la necesidad.

Así luce hoy la misma calle de Aplao. Foto: Erick Rodríguez

TACNA

El caso más emblemático de porfía humana frente a la naturaleza, en esta coyuntura, es el de Mirave. Hace 92 años, un huaico similar al que sepultó el poblado el pasado viernes, ya había arrasado con otra población entera, la de ese entonces, en el mismo Mirave, distrito de Ilabaya, provincia tacneña de Jorge Basadre.

Así quedó el poblado de Mirave, Tacna, sepultado por el lodo. Foto: redes

Según está narrado en el libro “Tacna, historia y folklore” de Fortunato Zora Carbajal, a las cuatro de la tarde del 27 de febrero de 1927, ese cauce seco que desciende de las alturas se activó y arrasó con la pequeña villa. “La sepultación de Mirave”, titula el autor a este pasaje en el que describe lo ocurrido: a las cuatro de la tarde se oyó un ruido sordo, como de tempestad lejana… una enorme “lloclla” de cuatro a cinco metros de altura bajaba hacia el pueblo por la denominada “Quebrada Seca”, arrastrando rocas, troncos y todo a su paso. Como entonces, el pasado 7 de febrero se ha afectado al 100% de viviendas, han desaparecido la iglesia, sus plazas y el estadio. En aquella oportunidad, se llevó por delante una iglesia colonial y un circo, con todo su contenido.

La historia se repitió, casi calcada, casi un siglo después. Pero hay quienes insisten en reconstruir Mirave, justo en el fondo de esa quebrada.

En 2016, el Ingemmet realizó una evaluación de peligros geológicos en este poblado, luego de que, un año antes, se registró el ingreso de una torrentera que afectó a algunas viviendas. La conclusión fue que había que reubicarla en un sector denominado Alto Mirave y había que realizar obras de canalización del cauce.

Incluso se destinó un presupuesto de 25 millones para iniciar las obras, pero las disputas políticas entre los concejales de aquel desdichado municipio, decidió esperar una nueva tragedia. Los propios pobladores, cerca de dos mil, tampoco tomaron mayor interés.

Por toda previsión, instalaron un sistema de megáfonos ubicados en los mercados. El día del desastre, sin embargo, no funcionaron porque la energía eléctrica se había cortado por las lluvias de días previos.

Hugo Suarez Vega, vecino del lugar y propietario de la Radio Fama Sur, se emociona cuando lamenta no ahber podido alertar a los demás. Su radio no estaba transmitiendo por la misma razón y las telefónicas Claro y Bitel, también habían suspendido el servicio. Él estaba en Tacna y vio las noticias desde las redes, con total impotencia. “He perdido todo”, dice. Sus equipos, su casa, su chacra, sus ahorros. “La gente está desesperada, en los cerros, el pueblo está destrozado”, añade al borde del llanto, pero reconoce que aún hay un 20% de los habitantes que se opone a la reubicación.

Un consejero regional, alertaba a gritos, desde el cerro a que la gente desocupara. Gracias a ello, solo cuentan dos muertos. Como dando paso a la esperanza, un joven con síndrome de down, Valentino Centeno, se salvó tras permanecer 26 horas en el lodo, cuando unos rescatistas lo hallaron. Y otro joven de 26, Yumber Catacora, a punta de gritos se hizo oír para que los vecinos, 8 kilómetros debajo de su vivienda, lo sacaran de entre las piedras. Él, junto a su hermano y su padre (Mariano Catacora), se encontraban juntos, los jóvenes lograron salvarse, pero su progenitor murió.

La otra víctima fue un niño de 4 años (Joseph Stalin). Su madre, Eliana Sucari, lo tenía cogido de la mano y agotó sus fuerzas tratando de retenerlo, a pesar de sus siete meses de embarazo, pero la corriente se lo arrebató. Lograron salvarse ella y su hija de 6 años, además del padre que no estaba con ellos en ese momento. Cuando todo pasó ella misma buscó y encontró el cadáver de su bebé completamente maltratado.

Valentino Centeno Mamani (30), otro poblador reportado como desaparecido, fue hallado con vida ayer en la ribera del río. Hasta ahora no se ubica a los desaparecidos Mariano Catacora Huaca (60) y su hijo Yumber Catacora Ninaraqui (19).  Ambos estaban en el campo cuando el lodazal los arrastró. 

A la lista se sumó el trabajador de la empresa Southern Perú, Juan de Dios Mamani Nina, de 64 años, quien fue arrastrado por un huaico en el sector Quebrada Santallana, a bordo de una retroexcavadora, aquel fatídico día.

MOQUEGUA

El viernes, el río Moquegua o Tambapalla alcanzó un volumen histórico de 180 m³/s. Su desborde destrozó varios tramos de la vía Malecón Ribereño. Arrasó con parte de la sede de la Corte Superior de Justicia de Moquegua (CSJM), colegio Alas Peruanas y un local universitario. La ciudad quedó sin agua potable. Hay más de 300 familias damnificadas, cuyas viviendas se inundaron.

Momentos en que un huaico ingresa a Moquegua, inundando la comisaría del sector. Foto: redes

La fuerza del agua del río Moquegua también se llevó los puentes; probablemente, el más importante fue el Montalvo en la Panamericana, que conecta a Tacna y Moquegua con el resto del país.

Según reporta el gobernador regional, Zenón Cuevas, hay 525 familias damnificadas y otras 19 862 afectadas; 60 viviendas derrumbadas e inhabitables y 13 693 dañadas. Además, 312 kilómetros de carreteras y 1337 kilómetros afectados. Un total de 18 puentes colapsaron.

El gerente regional de Agricultura, David Espinoza Apaza, informó que son al menos 737 hectáreas de cultivo arrasadas e irrecuperables. Asimismo, 953 cabezas de ganado, ya sea vacuno, ovino u otro, han muerto. En cuanto a Educación, son 15 colegios los dañados.

Pero el saldo más triste es el fallecimiento de un niño que los enorgullecía. En el distrito de Ubinas, Frank Quico Sulca, de doce años, trató de salvar a su hermanito menor Ángel y lo consiguió, pero a costa de su propia vida. Sus padres creían que era un genio, pues había ganado dos concursos de ciencias y destacaba en concursos de Matemática. Lo hallaron un kilómetro abajo del cauce, desnudo y golpeado.

La encargada del Coer de Moquegua, Maribel Coayla, se lamenta de la primera debilidad que dice los afecta: la falta de conocimiento de las nuevas autoridades sobre gestión. Dice que desde el 2011 se han elaborado diversos mapas de riesgo, que no se usan.

“No es novedad para ningún poblador de Moquegua que el río tiene su cauce en zonas donde la población ha invadido, no se respeta las fajas marginales que ha trabajado el ANA y no se está mitigando los peligros”, nos dice.

La declaratoria de emergencia del 20 de diciembre comprendía a los distritos de Moquegua y Samegua, pero no se hizo nada, por el cambio de autoridades.

“Moquegua por su geografía, es agreste, tiene muchas quebradas, allí están ubicados por el agua, han invadido terrenos desafiando la naturaleza”, señala.

Alcanzar un presupuesto de contingencia que lleva el INDECI, se va a poder si se hace adecuadamente las fichas de intervención de emergencia. En el mediano plazo habrá una rehabilitación. Y la reconstrucción será en unos 4 a 5 años, concluye.

En su visita, el presidente Martín Vizcarra, dijo que se estima que solo en Moquegua, donde él nació, los daños ascienden a 237 millones de soles. Los damnificados en el sur suman 1800, hasta ahora.

La entrada Crónica de una tragedia que pudo evitarse (Fotos) aparece primero en El Búho.

Viewing all 4574 articles
Browse latest View live