Quantcast
Channel: Destacados en El Búho
Viewing all 4586 articles
Browse latest View live

De cómo salieron libres los dirigentes de Construcción Civil detenidos por extorsión (y se desinfló la tesis de la Fiscalía)

$
0
0
arequipa ladrillo sindical del sur construcción civil
La Fiscalía perdió por goleada y vio cómo se iban a sus casas, uno a uno, los once sindicalistas para quienes pedía una medida de 36 meses de prisión preventiva.

“El Ladrillo Sindical del Sur”, así es como Fiscalía y Policía Nacional bautizaron a la hipotética organización criminal que extorsionaba constructoras y cobraba cupos. Un nombre demasiado aparatoso, que apuntaba al corazón del movimiento sindicalista en la ciudad: la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) y su gremio más fuerte, el de Construcción Civil.

Sin embargo, durante el desarrollo de la audiencia de prisión preventiva, la imputación fiscal se fue resquebrajando, día a día. Elementos de convicción poco contundentes y una fundamentación menos potente que el nombre de la “banda”, acabaron por hacer polvo el ladrillo. Así, después de quince días de encierro, los once dirigentes sindicales quedaron libres y sin ninguna medida coercitiva.

El revés más sonado del Ministerio Público en los últimos años dio que hablar. No solo por la performance fiscal, sino por el momento en que se produjeron las detenciones y la postura de los detenidos respecto al conflicto Tía María. Una serie de eventos desafortunados que acabó con los dirigentes empoderados ante sus bases, de cara a los reclamos sociales de nunca acabar en Arequipa y el sur del país.

La detención

La mañana del 14 de noviembre, la detención de once representantes de organizaciones sindicales arequipeñas marcó el devenir noticioso de la ciudad. Aunque en la noche de la víspera ya se corría la voz de un operativo policial coordinado desde Lima, se desconocían los detalles de los intervenidos y las razones que lo respaldaban.

Todo empezó a las 3 de la madrugada. Un gigantesco operativo con 22 fiscales y 292 policías irrumpió en 22 inmuebles, incluidos los domicilios de los sindicalistas. Entre los intervenidos destacaban José Luis Chapa Díaz y Andrés Saya Alarcón, secretarios generales de la FDTA y Construcción Civil, respectivamente.

Altos mandos del Ministerio Público y la Policía, llegaron desde Lima a tomar la batuta de la intervención. El fiscal Jorge Chávez Cotrina y el general Juan Sotil Toledo se desplazaron entre los inmuebles bajo sospecha. Dependencias del Gobierno Regional de Arequipa y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) también fueron objeto de intervención.

Los primeros trascendidos apuntaban a una presunta organización criminal que extorsionaba a empresas de construcción y cobraba cupos a los trabajadores. Todo, con la colaboración de funcionarios del Gobierno Regional y la Sunafil. Para corroborar las acusaciones, se recabaron todo tipo de pruebas de las casas de los dirigentes: laptops, celulares, usb’s, hojas de papel y hasta dinero.

Se trataba de imputaciones graves y que los detenidos negaban en cuanto podían. El sindicato de Construcción Civil fue el más golpeado. Casi toda la directiva se encontraba tras las rejas. Su reacción fue entrar en huelga por algunos días, exigiendo la liberación de sus dirigentes. Mientras tanto, otros actores involucrados criticaron el operativo. Héctor Herrera, asesor legal en lo penal de los constructores, denunció vicios en las intervenciones. Sostuvo que se prohibió a los intervenidos escogerlo a él como abogado, por orden de la fiscal responsable del caso, Rosmery Mendoza Palomino. No obstante, el megaoperativo empezó a desinflarse al acercarse el vencimiento del plazo máximo para la detención preliminar.

¿Ladrillo de humo?

El Ministerio Público no inició con buen pie la audiencia de 36 meses de prisión preventiva para los sindicalistas el pasado 22 de noviembre. Su inicio tuvo que ser diferido por el juez José Luis Vilca Ponce, ante las protestas de los abogados defensores. Los anexos con los medios probatorios del requerimiento fiscal no se pusieron a disposición de las defensas. Los más de 3 mil folios que la Fiscalía consignó estaban digitalizándose al momento de la diligencia. Por esa razón, el juez difirió la audiencia para el domingo 24.

Subsanado el inconveniente, Mendoza procedió a exponer su caso. El modus operandi descrito por la Fiscalía indicaba que los dirigentes, mediante paralizaciones, amenazas y hasta violencia física y verbal; extorsionaban a constructoras para que paguen cupos a la organización criminal, bajo la fachada de cuota sindical. Para garantizar su éxito, los forzaban a contratar a obreros sindicalizados bajo excusa de la bolsa de trabajo y así hacerse con los comités de obra y seguridad, con el fin de presionar a los empresarios. Con esto en mente, recurrían a operadores en la Gerencia Regional de Trabajo y la Sunafil, a fin de que se firmen actas de acuerdo favorables a los detenidos.

La oralización del caso fue tediosa y no solo incómoda para los abogados. En los tres días que el Ministerio Público se tomó para exponer sus pruebas, fueron recurrentes las observaciones del juez a la fiscal. Ninguna de las transcripciones de conversaciones y videovigilancia mostraban la exigencia explícita de dinero a cambio de tregua en las protestas o coordinaciones para ello. Documentos como actas de acuerdo, registro de sindicalizados, agendas con los nombres de obras, vouchers de bancarización de la cuota sindical y hasta chats de WhatsApp, tampoco apuntaban a una conducta típica de los delitos imputados. Solo revelaban el actuar regular de dirigentes sindicales. Lo único que incriminaba a los once eran las declaraciones de empresarios y personal de las obras; que describían protestas, amenazas y hasta agresiones en contra suya; pero de extorsiones nada. Las acusaciones tampoco estaban respaldadas de medios que permitan su corroboración. Solo eran señalamientos personales sin elementos de constatación. Así, a la acusación contra los dirigentes no le faltaba mucho; le faltaba todo.

Las defensas técnicas no requirieron demasiado esfuerzo para refutar las imputaciones de extorsión. El presunto cobro de cupos era en realidad el cobro de la cuota sindical de Construcción Civil, bancarizada, y prevista en el reglamento interno del sindicato. En tanto los pedidos para contratar obreros tienen antecedentes en el marco normativo nacional y una ordenanza regional vigente (la bolsa de trabajo) que los respalda. De este modo, sin comprobarse antijuridicidad en ambos reclamos, se descarta cualquier accionar ilegal.

La noche del jueves 29, antes que el juez leyera su resolución, los detenidos y sus familias se mostraban tranquilos. El desenlace era inminente. Todos libres sin ninguna medida coercitiva o apercibimiento. La disposición fue celebrada por las bases de Construcción Civil, que festejaron la liberación en la plaza España, con Andrés Saya cargado en hombros.

Construcción Civil y FDTA, capitalizando

Este año, tanto la FDTA como Construcción Civil se plegaron a colectivos en defensa del Valle de Tambo. La mayoría de las manifestaciones en la ciudad en contra del proyecto minero tuvieron como protagonistas a ambos gremios. Para José Luis Chapa, esta postura fue la que desencadenó “la persecución” en contra de los sindicalistas y la criminalización de las protestas.

“¿Cómo está la Confiep ahora? ¿Quiénes son los que quieren que salga Tía María? La Southern. ¿Quién maneja el país? Martín Vizcarra. A ellos es a los que conviene tener a los dirigentes presos”, afirmó al día siguiente de ser excarcelado. Asimismo, se dijo fortalecido, al igual que Construcción Civil.

Pese a la conspiranoia de Chapa, lo cierto es que no se trata del primer megaoperativo, en coordinación con Lima, que acaba desinflado. “Los desalmados del tráfico humano”, otro caso de nombre insufrible en que se pedían 36 meses de prisión preventiva, tiene a todos sus investigados en libertad. Al igual que en los ladrillos, obligó un desplazamiento masivo de fiscales y policías para una denuncia estentórea que se fue apagando. ¿Era necesario tanto show o de verdad existen intereses tras todo el humo?

Tras la debacle, el brío inicial de la Fiscalía casi desapareció. El martes 03 de noviembre, debió realizarse la audiencia de prisión preventiva para cinco personas investigadas por el Ministerio Público, entre ellos el abogado Héctor Herrera y el gerente de Trabajo, José Luis Carpio. Sin embargo, la fiscal desistió de su pedido el día de la diligencia.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.


Jefe militar de la Región Sur detenido por presunto robo de combustible del Ejército

$
0
0

El jefe de la Tercera División del Ejército del Perú, General Carlos Martín Mayca Vásquez y el jefe de Batallón de Intendencia de la Tercera División del Ejército, Coronel Cristian Freddy Borja Portugal, fueron intervenidos esta madrugada en su domicilio y detenidos preliminarmente. Estarían involucrados en una banda de alcance nacional.

General del Ejército detenido
Momentos en que el jefe militar es detenido. Foto: Perú 21

El operativo tuvo lugar en varias ciudades del Perú y cuatro generales del Ejército resultaron detenidos, además de otros 16 miembros de esta institución militar. Hay otros 7 implicados más. La policía los acusa de integrar la presunta organización criminal “Los capos del diésel”. El robo sistemático de combustible que habrían realizado llega a 3 millones de soles por las sustracciones entre 2013 y 2018.

El megaoperativo consistió en la intervención de las dos viviendas de los detenidos, en la cuarta cuadra de la avenida Cayma. También intervinieron sus oficinas en el cuartel de la Comandancia General de la Tercera División de Ejército, en Zamácola.

Investigados por el delito de Peculado, Mayca Vásquez y Borja Portugal están detenidos por 10 días. Actualmente están en la sede de la Dirección de la Policía Anticorrupción de Arequipa. Las investigaciones están a cargo del fiscal superior anticorrupción Omar Tello.

Según la tesis fiscal, “Los capos del diésel”, es una organización de 27 personas al interior del Ejército del Perú. El robo de la gasolina se produjo por 6 años sumando un valor de más de 3 millones de soles.

Los detenidos

Los generales de división involucrados son Mayca Vásquez y Augusto Javier Villarroel Rossi. Los otros dos generales son de brigada: son Moisés Chávez Farfán y Jaime Llanos.

Además, en Lima fueron detenidos:

  1. Gral División Augusto Javier Villarroel Rossi.
  2. Crnel José Amadeo Balbuena Romero.
  3. Crl Ep Wagner Bardales Lopez.
  4. Tte Crnel Katherine Vanesa Castillo Mormontoy.
  5. Teniente Crnel ® Miguel Ángel Valdeavellano Vento.
  6. Tte Crnel Jef Miler Fernandez Paucar.
  7. Teniente Crnel José Hurtado Terranova.
  8. Tte Crnel Omar Wilson Reyes Oyola.
  9. Teniente Crnel Miguel Flores Carbajal.
  10. Tte Crnel ® Milos Enrique Arevalo Najar.
  11. My Ep Karina Jeannett Arevalo Rodriguez.
  12. Mayot Ep Heyli Karen Ponce Vilchez.
  13. My Ep Cristian Valencia Cotrina.
  14. So1 Ep Diana Arias Villegas.
  15. St1 Pnp Luis Manuel Chafloque Neciosup (Dirila Pnp)

Además, en Cajamarca, el Mayor Ep Emilio José Albujar Reto y en Tarapoto, el General Brig Moisés Wilfredo Chávez Farfán.

Jefe Militar de estreno

El operativo ocurre cuando el general Mayca Vásquez no había cumplido 8 días al frente de la III División del Ejército, con sede en Arequipa. Fue nombrado comandante general de esta jurisdicción el pasado mes de noviembre y asumió el cargo el 1° de diciembre. La ceremonia de reconocimiento ocurrió la semana pasada.

Ceremonia de asunción de mando. Foto: difusión

El caso que lo involucra no es el primero que se denuncia al interior del Ejército. El General en retiro y excongresista, Edwin Donayre, está preso por un caso similar, que no parece extraño a las fuerzas armadas.

Paradójicamente, la Policía Nacional, que realizó el operativo esta madrugada, también ha sido acusada en múltiples oportunidades de sobar el combustible destinado a operar los vehículos a su servicio.

Respecto a lo sucedido, el Comando General del Ejército del Perú, emitió el siguiente pronunciamiento:


Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

El misterio «Brasil»: de cómo el testigo clave en caso «narcoindultos» cambió su versión

$
0
0
narcoindultos

Reportaje de IDL-Reporteros: Hernán P. Floríndez, en colaboración con Rosa Laura

El caso de ‘los narcoindultos’, uno de los mayores escándalos de corrupción durante el segundo gobierno aprista, tuvo una extraña evolución. Lo que fue primero la sorprendente denuncia de una presunta organización de cobro de sobornos a cambio de indultos a narcotraficantes, derivó meses después en la súbita retractación del más visible acusador. Así, en lugar de respuestas quedaron las dudas y sospechas de una investigación abortada.

Pasó el tiempo y lo que empezó como una revelación sensacional terminó en lo que los gringos llaman un cold case, un caso frío en camino al olvido.

Hasta ahora.

«Audios inéditos que IDL-R pudo conseguir hace algunas semanas cuentan un relato inesperado, que ayuda a resolver el enigma».

Hoy, seis años después del primer destape del caso, IDL-Reporteros presenta documentos exclusivos, obtenidos a través de fuentes confidenciales, que permiten explicar un misterio: por qué y cómo el exnarcotraficante Carlos Butrón Dos Santos (alias ‘Brasil’) confesó primero, desapareció después y terminó repudiando desde las sombras su propia denuncia sobre los crímenes.

La historia empezó una tarde de abril en 2013, cuando ‘Brasil’ llamó al Congreso buscando al entonces congresista Sergio Tejada, presidente de la llamada ‘Megacomisión’, el grupo parlamentario que investigó presuntos actos de corrupción durante la gestión del segundo gobierno de Alan García. 

‘Brasil’ aseguró “haber participado en una serie de actos ilegales junto a Facundo Chinguel” cuando este era presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales, como recuerda Tejada. El expresidiario se ofreció a contar cómo se vendían los indultos a encarcelados por narcotráfico. 

A las tres de la tarde del 15 de abril, el congresista Tejada recibió a ‘Brasil’ en su despacho y grabó su explosivo testimonio. El audio nunca se hizo público. Hasta hoy: IDL-R revela aquí parte del audio de la conversación entre Tejada y Butrón Dos Santos, ‘Brasil’. 

En esta declaración, ‘Brasil’ menciona a los entonces altos mandos políticos del gobierno aprista como Jorge del Castillo, César Candela Jara o Javier Velásquez Quesquén, incluso a Luis Nava Guibert, el exsecretario presidencial de Alan García, a quien consideraba “clave”. 

‘Brasil’ describió también, con soltura ‘canera’, cómo intercedió con “un colombiano” para sobornar a Facundo Chinguel y cuenta cómo este, viejo amigo de Alan García, mencionó al entonces Presidente en el curso de sus conversaciones. 

A continuación, parte del testimonio de ‘Brasil’ en conversación con el excongresista Tejada, que obtuvo y editó IDL-R

Tejada intentó tomar con cautela esta nueva información. Como entonces ya se había abierto una investigación penal a cargo del fiscal Walther Delgado, de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, Tejada sugirió a ‘Brasil’ acercarse a ese despacho.

Butrón, acompañado por Dany Tsukamoto, entonces productor y periodista freelance, y por Fernando O ‘Phelan, conocido personaje, por múltiples razones, en medios judiciales, consiguió una cita con el fiscal Delgado. Las indicaciones del fiscal fueron claras: ‘Brasil’ debía confesar, estar dispuesto a corroborar la información y firmar un acuerdo de colaboración eficaz. Todo en reserva.

En un principio se dispuso así, según fuentes de la fiscalía: ‘Brasil’ acudía una vez por semana al despacho de Walther Delgado —quien redactó actas de aspirante a colaborador eficaz— a brindar información. Para las diligencias era llevado en vehículos oficiales por su seguridad y se encontraba registrado en la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos. 

Pero los actos de corroboración demoraron y tanto ‘Brasil’ como O ‘Phelan estaban incómodos. El primero quería salir del país y el segundo quería salir en televisión como el “abanderado de la investigación”, recuerda Tsukamoto. Por eso O ‘Phelan empezó a llevar a Butrón a diferentes medios. 

‘Brasil’ apareció el 17 junio de 2013 en una entrevista grabada para el programa “La Hora N” de Jaime de Althaus. Pero su testimonio solo quedó en encabezados porque una vez que Butrón se hizo público, no volvió a comunicarse con el fiscal Delgado. 

narcoindultos

Captura de pantalla de entrevista de Canal N.

Días después, al conocer que ‘Brasil’ ya no estaba en el país, la Fiscalía solicitó su captura y orden de prisión preventiva. Ante esto Butrón llamó por teléfono al fiscal y se excusó en el peligro que corría su vida porque seguía recibiendo amenazas. La Fiscalía negoció su entrega a cambio de una celda que garantizara su seguridad además de terminar el acuerdo de colaboración para que en unos meses pueda recuperar su libertad. 

Semanas después, a mediados de julio de 2013, ‘Brasil’ decía haber aceptado entregarse a la Justicia. Vendría por la frontera de Perú-Brasil, en Iñapari. Delgado se movilizó con un equipo especial de policías para asegurar la entrega. Esperaron durante una semana en vano. 

O ‘Phelan, que también estaba en la frontera, sostenía comunicación con ‘Brasil’ y aseguraba que se entregaría solo si él estaba presente y fuera registrado como su representante legal. Una persona vinculada al sector Justicia recordó que en esas fechas recibió su llamada explicando que había un grupo de “ciudadanos” que estaban recolectando dinero para el regreso de ‘Brasil’. “Él me dice que estaba en la zona y que hay que comprar un pasaje para traer al hombre”, aseguró. Sin embargo, según fuentes cercanas a la investigación penal, el traslado iba a ser cubierto por completo por la Fiscalía. 

Pagado o no el viaje, ‘Brasil’ no regresó y la colaboración con la Fiscalía naufragó. Aunque lo más sorprendente vino después.

El testimonio renegado

El 20 de octubre de 2013, el programa Panorama emitió una videograbación de ‘Brasil’, desde la clandestinidad, con el titular de “nueva versión del testigo clave”.

narcoindultos

Captura de pantalla de reportaje de Panorama.

Frente a una cámara, ‘Brasil’ leyó unas hojas con una nueva versión de los hechos. En esa ocasión, dijo que Sergio Tejada y el fiscal Walther Delgado lo habían presionado para dar sus primeras declaraciones y perjudicar a Alan García. Declaró que fue buscado por representantes del Gobierno (de Humala) pidiéndole pruebas contra García. Luego mencionó que hasta Canal N y Cuarto Poder le pagaron dinero para que declare. 

‘Brasil’ “lamentó” la prisión preventiva impuesta contra Facundo Chinguel y juró que la declaración que leía, era la verídica. Una mano le extendió un tampón y terminó la grabación estampando su huella y firma. 

Caso en gobierno de Alan García

Fiscal Walther Delgado. (Foto: Poder Judicial)

En entrevista con IDL-R, el fiscal Walther Delgado recordó cómo este cambio golpeó la investigación al punto que, en 2016, el Poder Judicial redujo la condena de Facundo Chinguel al considerar solo el delito de cohecho. “Para la Fiscalía fue una investigación titánica porque tuvimos que confrontar las contradicciones de un testigo clave”, dijo Delgado, “seguramente con un acuerdo de colaboración entre ‘Brasil’ y la Fiscalía los delitos de asociación ilícita no hubieran sido desestimados”. 

El principal confeso, luego de hablar locuazmente en el Congreso y en los medios de comunicación, había fugado y enviado un video cambiando su testimonio. 

¿Qué hizo que ‘Brasil’ reculara de esa forma? 

Hoy lo revelamos.

¿Conoce esa voz?

Audios inéditos que IDL-R pudo conseguir hace algunas semanas cuentan un relato inesperado, que ayuda a resolver el enigma. Este material fue sometido a un peritaje forense digital, realizado por el perito Pedro Infante Zapata, para corroborar que los audios no hayan sufrido manipulación. 

La reunión fue grabada en la entonces oficina de Jorge del Castillo, ubicada en la calle Leonidas Calderón, entre las avenidas Salaverry y el Ejército. Los registros de esa conversación son de la tarde del 18 de octubre de 2013, dos días antes de que Panorama publicara el nuevo video de ‘Brasil’. Varias de las voces que intervienen no han podido ser reconocidas, pero hay una inconfundible e identificada por diferentes fuentes del partido aprista: la voz de Jorge del Castillo.

En la grabación, Del Castillo lee primero el testimonio de Marco Antonio Gálvez Tello, uno de los colaboradores eficaces del caso. Luego, en referencia a ‘Brasil’, menciona que, para modificar su versión, ha pedido apoyo legal para librarse de la orden de captura y también señala la importancia de ser un “vocero” de él.

A continuación, algunas de las personas que hablan con Del Castillo le comentan cómo le ordenaron a ‘Brasil’ que rehaga una y otra vez su testimonio “para que sea creíble”. También se les escucha decir, con tono burlón, que habrían amedrentado a ‘Brasil’ con “el tema del Comando Rodrigo Franco”, el grupo paramilitar que perpetró ejecuciones extrajudiciales durante el primer gobierno de Alan García.

¿Qué pasaba si alguien descubría que ese cambio de versión fue gestionado por militantes del APRA? Del Castillo proponía una explicación: “Son amigos colaboradores de su abogado que han ido a grabar”, se le escucha advertir, “no han ido a matar a nadie.

Lo cierto es que al día siguiente de emitido el reportaje de Panorama, Jorge del Castillo se presentó en “La Hora N” para usar las nuevas declaraciones de ‘Brasil’ en contra de la investigación. Y no solo él intervino en medios.

Sergio Tejada recuerda que después de que Panorama presentó el nuevo video de ‘Brasil’ y entrevistó luego en vivo a Tejada, entró la llamada de Alan García. “Me pareció una emboscada muy bien planificada”, señaló vía Twitter.

Junto a la campaña mediática, también llegaron amenazas. Mónica Vecco, periodista que trabajó en la Megacomisión y que fue mencionada en el reportaje de Panorama por comunicarse con ‘Brasil’, cuenta que por esos días la llamaban por teléfono: “Me comienzan a decir que como ya me había metido con ellos, ya me había ‘cagado’ ”, dijo Vecco a IDL-R.

Pero esas no son todas las huellas de la intervención del Apra en el tema.

Los e-mail de Alan García

Correos electrónicos intercambiados entre Alan García, sus abogados y excongresistas —que obtuvo IDLR— muestran que las directivas para desprestigiar los resultados de la Megacomisión vinieron desde la cúpula del APRA, incluyendo a García. 

Durante la primera semana de septiembre de 2014, la coordinación de Alan García con su entonces abogado Wilber Medina —quien hace poco fue propuesto por el disuelto Congreso para integrar el Tribunal Constitucional giraba en torno a la decisión judicial de juez Hugo Velásquez de declarar nulas las citaciones e informes finales de la Megacomisión. 

A través de su e-mail (oficinadealangarcia@yahoo.com) Alan García reenvió un “aporte del c César Candela” con una lista de indultados durante el gobierno de Ollanta Humala que cometieron delitos de tráfico ilícito de drogas y que luego reincidieron. 

Fuentes cercanas al autor de ese correo electrónico explicaron que esa era información pública que se brindó para una ‘defensa política’ sin incurrir en ninguna ilegalidad: “no hay nada malo en mandar esa información porque en ese momento el señor Humala y el señor Tejada decían que ellos no habían otorgado [indultos] a nadie y condenaban públicamente el tema cuando ellos también lo hicieron y está en El Peruano ¿por qué no se investigó?”.

Quien contestó el correo fue su abogado Wilber Medina, sugiriendo publicar esa información con un titular ya pensado por García: “La patraña de los Humala y Tejada sobre los indultos”, según se lee en el mail, a continuación:

Elí Castelo, militante aprista desde 2008 y con una activa cuenta en Twitter, aparece copiado en el correo electrónico que distribuyó Alan García. En entrevista con IDL-R, Castelo reconoció su dirección mail y la de García, así como haber intercambiado correos esporádicamente pero dijo “no recordar” este en específico. “Yo tengo una cuenta Twitter con una cantidad de seguidores aceptable (…) entonces si había algo que difundir, si había una información relevante lo difundo, pero no es parte de una estrategia o un andamiaje”, declaró.

De hecho, el mismo día que García envió la información, Castelo la compartió vía su cuenta Twitter:

En agosto de 2014, cuando la Corte Superior determinó que el juez Hugo Velásquez debía motivar mejor su resolución, la preocupación empezó en el entorno de García. ¿Cómo entenderían los ciudadanos este fallo? Por ello, García Pérez, como se lee en los correos electrónicos, ordenó el discurso con sus abogados Reyna y Medina, el medio de comunicación al que había que “entrar”, incluso estableciendo la forma en que debían adjetivar al Diario Uno. “De acuerdo, presidente”, le contestó entonces el abogado Medina.

En comunicación telefónica con IDL-R, el abogado Wilber Medina prefirió no pronunciarse “respecto a correos o cuestiones que violen el derecho a las comunicaciones”. Genaro Vélez, exabogado de Alan García, también decidió no brindar declaraciones sobre este tema. 

El 4 de agosto de 2014, Alan García hizo el siguiente balance de la “guerra mediática” y sus enseñanzas:

“Sabios doctores: La guerra mediática se equilibró y en gran parte se ganó. Como dicen los jesuitas: “Si no puedes convencer, confunde”. Ahora pienso en el después del después. Preparemos la cita que pensamos. Saludos fraternos”.

El testimonio renegado de ‘Brasil’ fue un buen ejemplo del poder de la confusión. Y ahí quedó, porque cuando llegó el “después del después” Butrón ya se había esfumado en el antes del antes de los casos fríos. Hoy, con estas revelaciones, el caso se aclara y la confusión se despeja.

Lee más reportajes en: https://idl-reporteros.pe/

El Búho, síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

El corazón vulnerable del río Chili que protegen los comuneros de Chalhuanca

$
0
0

Todas las mañanas Juana Mamani cumple religiosamente su labor de pastoreo. Lleva a sus alpacas a que se alimenten del ichu que crece en los campos de Chalhuanca, una de las zonas altoandinas pertenecientes al distrito de Yanque, en Arequipa. Hace una década atrás, la escena era distinta.

Chalhuanca, el corazón vulnerable del río Chili que es protegido frente al cambio climático
Paisaje de Challhuanca, en la parte alta de Caylloma, donde se siembra y se cosecha el agua que usa Arequipa. Foto: Wilber Huacasi.

Sobre los 3300 msnm, ella vive agradecida por el cambio que ha tenido la vida de sus animales, desde que comenzaron a realizar un proceso de conservación del agua. Según cuenta, su ganado dejó de morir y comenzó a multiplicarse, los campos volvieron a verse más verdes y dar mejor forraje. Este resultado se logró luego de la construcción de qochas o microrepresas, espejos de agua, zanjas de infiltración y la reforestación de las praderas andinas. Se trata de un sin número de prácticas ancestrales que se conoce como la siembra y cosecha del agua.

 “Aquí no hay contaminación, puedes ver a tus animalitos crecer, te encariñas cuando eso sucede, ya no se mueren como antes. Ha cambiado nuestro modo de vida, tenemos más agua para nuestro ganado y ayudamos a conservar las fuentes de agua que consume Arequipa”, dice.

Juana Mamani, pobladora de Chalhuanca

A través de esta ancestral práctica incaica se ha logrado reducir el descenso del agua y aumentar la infiltración para recargar las aguas subterráneas. Además de generar un valor sobre la actividad agrícola y ganadera, produce un efecto de conservación del agua, en beneficio de casi toda la región. En la actualidad, Chalhuanca cuenta con 1500 hectáreas de bofedales nuevos, 15 qochas y más de una veintena de espejos de agua. Todo esto les permite contar de este recurso todo el año.

Comunera de Challhuanca. Foto: Wilber Huacasi

En Chalhuanca existen más de 200 personas distribuidas en 7 comités que se dedican al cuidado del agua, explica Joel Cayllahua, presidente de la Comisión de Usuarios de Chalhuanca. Cada uno tiene en su fundo por lo menos un bofedal, con el cual se abastecen de agua para criar a sus más de 36 mil 200 cabezas de ganado.

“Nosotros cuidamos nuestro bofedal, hacemos limpieza de los canales, de esa forma preservamos el agua”, comenta.

Uno los beneficios, explica Ronald Fernández, secretario del Consejo de Recursos Hídricos, es que el agua no se pierde. Desde hace más de 20 años, el agua almacenada permite regar ciertos sectores de pastos naturales de setiembre a diciembre, previos a la temporada de lluvias. Esto permite que las raíces de los pastos no se encuentren secos y puedan crecer con las lluvias. De acuerdo con los análisis efectuados, esta práctica les ha permitido incrementar la producción del forraje en más del 100%.

 “Cuando se inició, en el año 98, había un gran problema que era el sobrepastoreo. Había una sobrecarga de animales. El pasto era bastante malo para la ganadería. Una alpaca podía acabar en un año con tres hectáreas de la pradera andina. Hoy, se observa que hasta seis alpacas pueden alimentarse al año de una hectárea. Esto lo han notado los agricultores y por esa razón decidieron continuar con la siembra y cosecha del agua”, precisa.

Ronald Fernández, secretario del Consejo de Recursos Hídricos

Impacto sobre Arequipa

Pero el impacto más importante que han podido evaluar los especialistas es que, gracias a estas prácticas de siembra y cosecha de agua, en esta zona se ha podido garantizar, kilómetros más abajo, la supervivencia de la cuenca del Chili, en especial del propio río Chili, factor fundamental de la vida en Arequipa.

El río Chili se encuentra en la zona más árida del país. El director de Senamhi, Guillermo Gutiérrez, señala que la radiación en Arequipa es tan fuerte que hay una gran pérdida de agua por evapotranspiración. Este fenómeno se ha venido asentando más, debido al cambio climático. Por esa razón, destacó la importancia de contar con un afluente vivo que ayude a regular el clima seco de la región.

Gracias a las aguas del río Chili se abastece al agro con sus 77 mil hectáreas, la industria, la minería y a más de un millón de habitantes que viven en Arequipa.

“Lo que debemos entender es que al agua que consumimos nos viene de la zona alta, actualmente. El agua de la cuenca equivale al 50% del PBI regional. Si no la protegemos, podemos acabar sin agricultura, sin minería, etc.”, señala Fernández.

La gestión del recurso hídrico se debe priorizar a través de la protección del agua en las zonas altas. Por ese motivo, el programa Sierra Azul, en colaboración con el Gobierno Regional de Arequipa, viene impulsando la construcción de más reservorios naturales. El gerente de Agricultura, Jaime Huerta, señala que se ha destinado este año más de 3 millones de soles para la construcción de qochas en las partes altas de las provincias de Caylloma, La Unión y Condesuyos. A través de este programa, se ha logrado construir ocho qochas en los últimos dos años.

Como iniciativa comunal, está cobrando mayor fuerza y sostenibilidad, con el respaldo de los decisores políticos, preocupados por el cambio climático.

Preocupación por el cambio climático

El agua, al ser un recurso tan valioso para la ciudad, merece cuidados especiales para ser preservada. Pero la naciente del río Chili es especialmente vulnerable al cambio climático. El ingeniero Renato Mejía, de la Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES), elaboró un diagnóstico sobre la microcuenca de Chalhuanca, cuyos resultados no son alentadores.

La variabilidad del clima ha hecho que los manantiales comiencen a desaparecer. De acuerdo al estudio de Mejía, se han encontrado 282 manantiales de agua en cuenca, sin embargo, solo 96 registran caudal, 18 tienen un caudal mínimo y 168 fueron catalogados como humedecimientos, eso quiere decir que se secan.  

Asimismo, el comportamiento diferido de las lluvias ocasiona riesgos en los cultivos y en la crianza de animales. Por ejemplo, por la cantidad de hectáreas que tiene la cuenca los ganaderos, pueden criar en épocas húmedas hasta 45 mil 900 alpacas. Sin embargo, el número disminuye hasta la mitad cuando se registra un año seco.

El especialista señala que, en el último censo de 2018, los comuneros llegaron a tener una población de 36 mil 200 cabezas de ganado. De haberse ausentado las lluvias, al menos 12 mil alpacas no habrían tenido pasto para alimentarse.

El alcalde del centro poblado de Chalhuanca, Eleuterio Cacya, expresa que la mortandad de animales en época de sequía afecta la economía de los residentes. Por lo tanto, deben recurrir a las autoridades regionales y locales para conseguir forraje y vitaminas, porque su exiguo presupuesto de 100 mil soles es insuficiente.

Por esa razón, el burgomaestre ve la posibilidad de que su municipio pueda acceder a los recursos recaudados a través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos que impulsa el Estado frente al cambio climático. Por el momento, la propuesta está bajo evaluación de la empresa Sedapar. Pero de hacerse efectivo, tendrían fondos para construir minirepresas y mejorar la infraestructura hídrica, puntualiza Cacya. Mientras tanto, Juana Mamani y los más de 200 pobladores seguirán preservando el agua porque son muy conscientes del valor que tiene este recurso para ellos.

Este especial es el resultado de una alianza entre Convoca.pe, El Búho de Arequipa y Cladestino de Junín. Con la colaboración de la Fundación Mohme.

Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, en alianza con la Fundación Gustavo Mohme Llona.

Puede ver la serie completa aquí: http://convoca.pe/cuidadoresdelagua/

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Elecciones 2020: candidatos del fujimorismo en Arequipa con procesos en Fiscalía y Poder Judicial

$
0
0

Todos los candidatos del partido Fuerza Popular en Arequipa para las Elecciones 2020, registran investigaciones en la Fiscalía o procesos penales en el Poder Judicial. Dos de ellos figuran, incluso, como investigados por delitos de corrupción.

Elecciones 2020: candidatos del fujimorismo registran antecedentes penales

No obstante, los aspirantes al Congreso no reportaron estas causas en sus hojas de vida ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), porque no es obligatorio, ya que no se trata de sentencias firmes.

Candidatos con procesos por corrupción

El candidato Camilo José Cárcamo Mattos fue dos veces alcalde distrital de Cháparra, en Caravelí; y una vez alcalde provincial de esa provincia. Registra cinco procesos judiciales en curso que ingresaron al juzgado en el presente año. Los procesos que lo implican son por los delitos de colusión y peculado.

En el primer caso, con número de expediente 7820-2019, Cárcamo Mattos es acusado por delito de colusión y se ha pedido la acumulación del proceso a otro expediente. El segundo proceso es el N° 9585-2019 donde está imputado por peculado y colusión y fue enviado desde el juzgado de Caravelí para su tramitación.

El tercer caso es el 4862-2019 ingresado por peculado y para el cual se ha pedido el sobreseimiento. El cuarto caso es el 6792-2019 donde Cárcamo es acusado por colusión; la audiencia se fijó para el 2020. El quinto proceso 7517-2019 tiene la etapa de investigación preparatoria concluida.

Ha participado en un total de 8 procesos electorales, antes de estas Elecciones 2020, y ha postulado por Fuerza Popular desde 2010, sin suerte. Buscamos los descargos del candidato, pero no contestó a nuestras llamadas. Representantes de su partido indicaron que se encontraba de viaje de campaña.

Otro candidato que tiene procesos por corrupción es Víctor Mejía Mejía, que va con el número 4 en la lista. Ha sido dos veces alcalde distrital de Ayo, en Castilla, entre 2003 y 2010, año en que no consiguió su segunda reelección. El candidato registra una denuncia de peculado en el expediente N° 13358-2018, que se encuentra en trámite.  

Además, una denuncia por abuso de autoridad del año 2010 que está en archivo. Al respecto, el postulante manifestó que la denuncia corresponde a un interés político de parte de sus detractores, cuando era alcalde.

“Como siempre todo alcalde tiene a la oposición que siempre se basa en hacer denuncias. La otra denuncia que me hicieron es porque no se entregó la documentación supuestamente en el momento de la carretera Ayo- Huambo y se judicializó, he tenido que poner un abogado. Pero yo no tengo hasta ahora ninguna sentencia”, señaló a El Búho.

Víctor Mejía, candidato al Congreso por Fuerza Popular

Candidatos con denuncias

El nombre del candidato José Antonio Manrique Salinas, candidato N° 2, figura con la denuncia N°2178-2019 en el Ministerio Público, por conducción en estado de ebriedad. El caso está en la Fiscalía de Mariano Melgar y tiene archivo preliminar. Consultado por este medio, Manrique negó el proceso y aseguró que se trata de una homonimia.

“Yo tengo un homónimo igual al mío, lo único que conduzco es un Duster y tengo 49 años. …tengo esa persona igualita a mí y ya me ha pasado con esa persona y que sí registra esos antecedentes. Yo ni siquiera tomo alcohol. No sé de donde me sacan eso…”, contestó.

José Manrique, candidato de Fuerza Popular

Sin embargo, el fiscal penal Alan Castro Choque, quien tiene a su cargo la investigación, señaló que su carácter reservado no le permite confirmar esta versión; y que corresponde al candidato demostrar, con el certificado de homonimia, que no se trata de él.

Por su parte, el candidato Julio Dueñas Lazarte aparece en los registros del Ministerio Público con una denuncia por estafa del año 2009. Actualmente está en archivo provisional. Lo mismo ocurre con la candidata Ruth Ramos Rosales, quien figura con una denuncia por usurpación (despojo) que se encuentra en archivo. Ella ha postulado antes en dos ocasiones, para el cargo de regidora distrital en Hunter, sin éxito.

Por último, la candidata Yudy Gordillo Manrique, tiene un proceso por abuso de autoridad, en archivo. Ella es docente en el colegio Independencia Americana y en 2018 postuló para el cargo de alcaldesa en el distrito Alto Selva Alegre, sin éxito.

Candidatos con procesos en Elecciones 2020

El abogado penalista Juan de Dios Medina manifestó que los casos en estado de archivo que están en la Fiscalía, no están cerrados por completo, pues es el Poder Judicial el que determina el archivo definitivo.

“En la Fiscalía los procesos nunca están cerrados, porque en la Fiscalía existe la cosa decidida no existe la cosa juzgada. Si el fiscal encuentra una prueba nueva, siempre puede reabrir el caso. Por ejemplo, en el caso del presidente Martín Vizcarra, en Moquegua lo archivaron una vez, lo reabrieron y de nuevo lo archivaron; y ahora el procurador Amado Enco está pidiendo que lo reabran porque solo fue a nivel fiscal”, explicó el especialista.

Juan de Dios Medina, abogado

El magistrado recalcó que solo un juez puede decretar el archivamiento y solo en ese caso, se puede decir que el caso está definitivamente archivado. Esto también es aplicable a los candidatos de las Elecciones 2020.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

García, el fiscal, el Frontón y el archivo

$
0
0

Ayer jueves doce del doce, Luis Nava, ex secretario general de la Presidencia durante el mandato de Alan García, dio testimonio sobre la ayuda que García Pérez habría brindado a Luis Castañeda Lossio para conseguir financiación de Odebrecht, a través de Jorge Barata, en una campaña presidencial en 2011 y una municipal en 2014. 

Gobierno de Alan García

Nava fue convocado por la fiscal Milagros Salazar para ratificar o rectificar el testimonio de un colaborador eficaz, identificado con el código C.E.-2017-007-4. Es un número curioso, no por Bond ni por Goldfinger, sino por el particular interés de sus relatos. 

Porque además de su versión sobre la quejosa relación entre Castañeda y Odebrecht, el C.E.-2017-007-4 ha contado, con los detalles de una precisa memoria presencial, varios otros episodios hasta hoy desconocidos de la segunda presidencia de Alan García, o de su prólogo, que son, como verán, reveladores. 

IDL-Reporteros ha logrado conocer algunos de esos relatos. Empezamos hoy con el primero. 

Secretas reciprocidades 

En una diligencia llevada a cabo en la segunda mitad del año pasado, el C.E.-2017-007-4 contó un episodio hasta hoy desconocido.

Según el colaborador eficaz, antes de la campaña presidencial del año 2006, [ el 2004, para ser preciso] el caso de El Frontón [abierto en el fuero civil desde el 2001] estaba a cargo del fiscal Mario Gonzáles Díaz. 

El abogado Genaro Vélez que, como refiere el colaborador, era defensor de Alan García en ese caso, entre otros, logró organizar una reunión con el fiscal Gonzáles en su casa, a la que concurrió Alan García acompañado por su entonces asesor  y socio Luis Nava Guibert.

Genaro Vélez y Alan García. (Foto: El Comercio)

Entre los tres, García, Nava y Vélez había una relación cercana. En fecha entonces reciente, en 2003, Luis Nava Guibert fundó un estudio de abogados en sociedad con Genaro Vélez – que ya había sido uno de los defensores de Alan García en los casos de El Frontón, Accomarca y Cayara; y que fue casi diez años después, asesor legal del ex presidente durante las investigaciones de la Megacomisión–; y Néstor Walqui, un veterano militante aprista. Llevó el nombre de Nava, Walqui & Vélez Abogados y Asociados.

La reunión en casa de Vélez fue una comida. Así que en la mesa se comió y se habló. 

Cuenta el colaborador que el fiscal Mario Gonzáles Díaz ofreció archivar el caso, pero añadió que tenía miedo a las consecuencias y que si, como temía, lo botaban de la Fiscalía, ellos, sus interlocutores, debían ‘ayudarlo’.

El colaborador relata que Alan García fue a ‘un apartado’, sacó 25 mil dólares que previsoramente llevaba en el bolsillo y se los dio a Genaro Vélez para que este a su vez, repitiendo la operación del ‘apartado’, se los entregara a Mario Gonzáles. La entrega de la plata al fiscal se dio con conocimiento, según dice el colaborador eficaz, tanto de Alan García como de Luis Nava. 

Luis Nava y Alan García. (Foto: La República)

Con el dinero ya en su posesión, el fiscal Gonzáles dijo que, pese a todo, temía por ‘su futuro’ luego del archivo del caso. De acuerdo con el relato del colaborador, Alan García le dijo que no se preocupara, que le garantizaba que lo iba a ayudar.

Y así fue: el 30 de noviembre de 2004, el fiscal Mario Gonzáles Díaz, entonces fiscal provincial de la “fiscalía especializada para desapariciones forzosas, ejecuciones extrajudiciales y exhumación de fosas clandestinas”, archivó la investigación contra Alan García por los presuntos delitos de homicidio calificado, delito contra la seguridad pública, y delito contra la administración pública. 

Archivo del fiscal sobre caso El Frontón de IDLReporteros

Poco después, refiere el colaborador, Gonzáles Díaz empezó a trabajar en una entidad estatal que, dijo, ‘podría ser la ONP’. El ingreso, añade, fue fácil gracias a la ayuda que recibió en reciprocidad a la que brindó a Alan García al mandar al archivo el caso de El Frontón.

Documento firmado por Mario Gonzáles Díaz en su nuevo trabajo en la ONP en 2009.

¿Fue una sorpresa para los abogados que participaron en el proceso? No tanto, Carlos Rivera, de IDL, recuerda que:

“A mí me queda súper claro que antes de que emita su disposición, sabíamos que [Mario Gonzáles] no iba a denunciar a García. Así de contundente era el asunto. […] él lo había expresado con todas su palabras. […] me dijo más de una vez que él tenía una disposición de no denunciar y no involucrar a García”. 

Contactado por IDL-Reporteros, Genaro Vélez contestó con palabras que aludían a la escatología y la baja policía. En medio de ello, se dio tiempo para añadir “… eso es totalmente falso. Yo me abstengo de contestar…”.

IDL-Reporteros se comunicó también con Raúl Noblecilla, abogado de Luis Nava. Este indicó que Nava no estaba en condiciones de atender la llamada. 

Más sobre el caso Lava Jato en IDL Reporteros

El Búho, síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

La ley del niño: a propósito del monstruo que violó a un pequeño pese a tener VIH

$
0
0

Sufrir cinco delitos graves de forma reiterada cuando apenas se entra en la adolescencia es suficiente para estar convencido que lo único que queda es matar. ¿Cuál es el tinte que toma la vida tras fallar? En esta crónica le contamos algunos aspectos del caso del menor J.A.L.T. quien tomó la decisión de matar tras sufrir las peores vejaciones por parte de un monstruo y múltiple criminal.

monstruo violador con VIH

En el recién constituido hogar de los Mamani Tunco se ha esfumado un cuchillo sin que nadie lo note. Es porque, si las cosas van bien -en el mal sentido de la palabra-, esta tarde habrá un muerto en el 232 de la Av. El Sol, en Miguel Grau. Se trata de una venganza para la cual J.A.L.T, apenas un menor de edad, ha reunido a otros dos adolescentes “maleados”. Hace unos meses J.A.L.T. llegó por primera vez a este lugar maniatado, golpeado y asustado, pero esta vez, lleva un utensilio de cocina. La desesperación del menor le ha hecho pensar que asesinar es la única salida. Sin embargo, minutos después y, contra todo lo previsto, el resultado será tan catastrófico como todas sus visitas allí.

Aquella persona que planeaba asesinar termina por reducir sin problemas a sus atacantes: dos de los cuales desconocían a quién realmente se enfrentaban, a diferencia de J.A.L.T. que estaba decidido a enterrarle el cuchillo en las entrañas a un taxista que alternaba las procesiones del Señor de los Milagros y las campañas infantiles de ayuda social, con la más salvaje maquinaria de violencia sexual contra niños. Su nombre: Carlos Mamani Huacoto.

Así, según el acta de entrevista única, realizada al menor, aquella tarde sus amigos huyeron y él quedó cautivo en la habitación del taxista, quien desconociendo la verdadera intención de J.A.L.T., volvió a ultrajarlo sexualmente sin notar el cuchillo oculto bajo la almohada.

El monstruo: cuatro delitos en un día

La decisión de asesinar de J.A.L.T. nació de un estado incontrolable de miedo. La primera vez que vio a la persona que transformaría su niñez en una tortura crónica, sucedió sin que apenas pueda procesarlo. Carlos Mamani se hizo pasar por una mujer en Facebook y, casi instantes después, lo secuestró, violó y le transmitió el VIH para finalmente amenazarlo con lastimar a su familia.

Cuatro delitos contemplados con penas severas: secuestro, violación, extorsión y contagio (propagación de enfermedad peligrosa, Art. 289), sin mencionar el Grooming que consiste en falsear la identidad para establecer lazos emocionales con un menor, incurrir en pornografía infantil y llegar al contacto físico condicionado. En nuestro país es penado con hasta 8 años de cárcel efectiva.

Tan fácil como robar celulares

El Grooming es un delito de cuya mecánica se valió también Mamani Huacoto. Cual si se tratara de una moda delictiva, posee una gran ventaja por su fácil captación, y para lo cual no existen fiscalías especializadas en la materia; y menos un merecido sacudón a través de campañas preventivas sostenidas, en atención de una realidad. Su práctica, inmune a suspicacias, ya es tan usual en nuestro país como cualquier delito común.

El día en que el «monstruo» fue detenido por la policía

El mundo secretista de las víctimas de Grooming hace que menores como J.A.L.T. lleguen a inventar historias para no ser descubiertos. En su caso, para cada puñete o patada que le atizaba Mamani Huacoto, había una versión: “le decía a mi mamá que me había peleado con un amigo en el colegio”. 

Según el psicólogo Luis Sotomayor, la niñez y la juventud están en una pugna por ser cada vez más reconocidas en redes sociales debido a la carencia de comunicación emocional entre padres e hijos, hecho que los empuja al ruedo de caza.

Por donde se vea, el caso del menor J.A.L.T. es una catástrofe que convierte en una caricatura la sacra urna donde pensamos descansa la vida privada de los niños y adolescentes con actividad en redes sociales. El menor en cuestión, antes de ser atacado con estremecedora brutalidad, fue captado en Facebook. Para entonces vivía bajo la floja y permisible custodia de su padre quien tiempo después sería recluido en el Penal de Socabaya.

La extorsión y el silencio

Con el doloroso secreto a cuestas, el menor llegó a casa de su madre donde lo esperaban sus hermanos pequeños, pero también su padrastro, de quien pensaba era la razón de la separación de sus padres. El cambio de poderes de por sí afectaría a cualquier niño, pero ese sería el mal menor para J.A.L.T.

La sistemática extorsión de Mamani Huacoto no había detenido su marcha. Al menor no le quedó más que equilibrar sobre su propio miedo, antes que haya represalias por lo que su comportamiento no podría ser otro. Su madre declaró que sufría episodios violentos que nadie podía entender. Una vez la agredió y otras la abrazaba tragando en silencio un bolo de confusión, humillación, indignación, frustración y miedo, a la sombra de la ignorancia de sus familiares y amigos.

Las primeras evidencias

El episodio del cuchillo no fue el límite de J.A.L.T. a las constantes violaciones tras las cuales Mamani Huacoto lo golpeaba, luego le ofrecía dinero y comida, para finalmente llevarlo en su auto mientras le acariciaba las piernas y miraba a los ojos disfrazando sus perversiones con una inaudita estela de cariño y compasión. El verdadero límite a todo fueron las manifestaciones de algunas enfermedades que Mamani Huacoto le había contagiado, siendo consciente de todo lo que portaba. Una de las secuelas “visibles” en J.A.L.T.  era el pus y la sangre que manaban de su recto, además de una severa inflamación que le impedía caminar y hasta recostarse. La sífilis y el herpes habían empezado a actuar, pero es la transmisión del VIH el acto que cierra esta indescriptible tragedia, que será una herida abierta en la vida del menor.

La comedia fiscal

Por si fuera poco, hubo lugar para una comedia infelizmente sostenida por casi un año después de efectuada la denuncia formal: una laxa e incompetente diligencia del fiscal Wilber Murillo Quispe, cuyo único “aporte” fue declarar con tufo de preocupante revelación, que Mamani Huacoto estaba involucrado en otros nueve casos de violación. ¿Por qué ralentizó el proceso a pesar de su envergadura? Según la denuncia presentada por Elsa Tunco (madre del menor): “no hubo a tiempo diligencias, solicitudes de historias clínicas, constataciones fiscales, pericias, solo ampliación de la investigación preliminar donde tampoco se tomó la declaración del agresor”.

Lo único que se logró fue la separación de Murillo Quispe del caso y la escandalosamente tardía prisión preventiva de Mamani Huacoto, todo decorado por el acojudado colofón del presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa, Franklin Tommy López: “en esto hay que hacer un mea culpa”, es decir, manifestar esa forma de autocompasión diplomática que nadie cree. Mientras Murillo Quispe barría bajo la alfombra las múltiples flagrancias de Mamani Huacoto, éste encendía su última hoguera, como quien se sienta a oír las campanillas de un bufón de corte. Violó a un menor, a quien confesó con desparpajo que tenía Sida.

Auxilio para J.A.L.T.

Si el daño psicológico para un menor que es expuesto a altos contenidos sexuales es irreparable, imaginemos entonces cómo será con J.A.L.T. que, según Jorge Burgos, abogado del caso, en la actualidad solo goza de una asistencia psicológica en una posta y se ha visto obligado a dejar sus estudios. Otro aspecto preocupante es que el menor debe combatir una enfermedad de la que aún “no tiene conciencia” y considera como “pasajera”, según indica las conclusiones de su estudio psicológico y resalta en el adolescente una “reacción mixta de ansiedad y depresión”. Impotencia e incertidumbre. Perspectiva sombría del futuro, irascibilidad y una autoestima disminuida.

Para el psicólogo Luis Sotomayor, J.A.L.T. no podrá evitar los flashbacks y trastornos del sueño por lo que apremia su auxilio psicológico a través de especialistas para, en función a su gravedad, aprovisionarle de una terapia dual: psiquiátrica-psicológica, para el largo camino que le espera.

A principios de noviembre nos comunicamos con Elsa Tunco, sin embargo, no pudo atendernos cabalmente pues se dirigía a la posta debido a que solo minutos antes uno de sus menores hijos había sido atropellado por otro taxista que se dio a la fuga. La tragedia no sólo continúa, sino que parece replicarse entre los suyos. Como si todo se tratara de una maldición.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Alcalde Omar Candia niega colusión en cierre de juicio por compra en ASA

$
0
0

El juicio contra el alcalde Omar Candia Aguilar terminó este lunes con el burgomaestre en el banquillo tratando de defenderse de la acusación de la fiscalía que pide para él 10 años de cárcel por colusión. El juez Max Bengoa informó que la sentencia se conocerá este viernes.

Alcalde Omar Candia en juicio por cámaras de seguridad

El burgomaestre manifestó que el proceso le ha generado mortificación y dijo haberse sentido perseguido desde hace seis años a causa del proceso. Rechazó haberse coludido con el empresario que instaló las 40 cámaras de seguridad en el distrito de Alto Selva Alegre.

Sin embargo, el fiscal Rubén Nuñez concluyó que la autoridad y sus exfuncionarios sí cometieron delito de colusión y eso está probado por los elementos indiciarios expuestos en el juicio. Una de las pruebas mayores que expuso el fiscal fue el informe de auditoría de la Contraloría, el cual detalló una serie de errores en el proceso de licitación y en la ejecución de la obra.

El magistrado reiteró su pedido de prisión para el burgomaestre y el pago de una indemnización de más de 2 millones 100 mil soles.

Alcalde niega colusión

«Hubo un conjunto de impresiciones y mentiras y una persecución desde el año 2013», expresó Candia Aguilar ante el tribunal. El burgomaestre rechazó haber causado perjuicio económico puesto que las cámaras compradas funcionan en la actualidad.

No obstante, la fiscalía explicó que las cámaras de videovigilancia fueron adquiridas a un precio mayor del que se planteó al inicio del proyecto. También se detectaron deficiencias en su instalación y no se encontraban operativas en su totalidad el día de la inspección. Además, la comuna tuvo que pagar una multa de 300 mil soles por utilizar los postes de Seal sin autorización.

Según Omar Candia, la imputación fiscal alude a una supuesta omisión de funciones de su parte, lo que no se corresponde con el delito de colusión. Mientras que la fiscalía señala que, como titular de la comuna, tenía funciones intransferibles como la firma del contrato, que según OSCE debía haberse anulado.

Por su parte, los coimputados: el gerente Daniel Gómez Benavente, los exfuncionarios Reynaldo Díaz Chilo y José Lipe Lizárraga negaron también haberse coludido con la empresa. Señalaron que el informe de la Contraloría describía «medias verdades» que los han dañado públicamente. Mientras que el empresario José Luis Ríos Sánchez manifestó que, como representante de la empresa Soluciones Andinas, no se benefició del contrato.

El juez Max Bengoa anunció que el fallo se dará a conocer este viernes a partir de las 11 horas con los que estén presentes. El juicio se desarrolló desde el 3 de setiembre en 26 audiencias judiciales, sin interrupciones.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.


Elecciones 2020: Diez candidatos de Arequipa incluidos en informes de Contraloría

$
0
0

Una forma de conocer si un candidato es idóneo para estas elecciones 2020, es analizar su trayectoria profesional. Con mayor razón si transcurrió en el sector público, donde se presentan los más sonados casos de corrupción.

Elecciones 2020

Por eso, la Contraloría ha presentado una plataforma virtual para conocer si los candidatos al Congreso están incluidos en informes de esta institución. Estos informes establecen responsabilidades civiles, administrativas o penales en los funcionarios.

(https://tutieneselcontrol.contraloria.gob.pe/TuTieneselControl/Candidatos/buscador.aspx).

Candidatos auditados

En Arequipa, son 10 candidatos que están incluidos en informes elaborados por la Contraloría General de la República; uno de ellos renunció en plena carrera electoral.

Es el caso de Mercedes Pacheco Mena y Daniel Esteban Muñoz de Alianza Para el Progreso. A la primera se le incluye en un informe sobre una mala gestión al momento de registrar e inventariar los bienes muebles y vehiculares de la Municipalidad Distrital de Majes, en el 2012.

Elecciones 2020
Mercedes Pacheco Mena y Daniel Esteban Muñoz

En el caso de Daniel Esteban Muñoz, se le incluyó en el informe para determinar la legalidad de la selección para la contratación de la ejecución del subproyecto “Construcción del Viaducto Salaverry – Malecón Socabaya”. En ella se determina una serie de deficiencias en los archivamientos de documentación de la Gerencia de Desarrollo Urbano, y Subgerencia de Logística. Esto entorpeció el trabajo de control en la auditoria.

Pero Muñoz renunció a continuar en la carrera electoral, quedando excluido de las Elecciones 2020.

Arturo Huillca Muriel del partido Perú Libre, está incluido en el informe de control específico administrativo 012-2019-2-0360-SCE. En este documento se consigan irregularidades en la adquisición de alimentos para el Programa Nacional Complementario de Asistencia Alimentaria de la Municipalidad Provincial de La Unión.

Elecciones 2020
Arturo Huillca Muriel

Más candidatos de Elecciones 2020

También Edwin Martínez Concha, candidato de Acción Popular se encuentra incluido en el informe del Órgano de Control Institucional de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos 006-2010.

Candidatos
Edwin Martínez Concha

En ella se explica una serie de irregularidades, como el pago de servicios presupuestados que no se cumplieron, a la empresa T & T Autos. Incluso se dio conformidad de la conclusión de los servicios, y la adquisición de repuestos que nunca se recepcionaron.

Eleana Vela Ramos, candidata por el partido Perú Nación, está incluida en 5 informes, desde el 2013 hasta el 2018. Todas las acciones se ejecutaron en de la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar. Asimismo, los informes consignan irregularidades en el proceso de contratación para elaborar mobiliario escolar, adjudicación directa para la adquisición de un vehículo, y sobre irregularidades en el pago de aguinaldos y bonificación en la comuna.

candidatos
Eleana Vela Ramos y James Posso

James Posso, candidato por Perú Nación, esta incluido en el informe de Contraloría 364-2009-CG/ORAR-EE. En este documento se consigan una serie de irregularidades en la Municipalidad Provincial de La Unión, como el retiro de fondos públicos por más de 37 mil soles para los gastos de la celebración del 171 aniversario de la provincia. Esto, a pesar que no se había consignado en el Presupuesto Institucional de Apertura.

Además, el candidato de Podemos Perú, Julio Ardiles Balcazar, se encuentra incluido en 6 informes de Contraloría. Son auditorias realizadas al Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidad Provincial de Melgar (Puno), y a la Municipalidad Distrital de Cayma.

Elecciones 2020
Julio Ardiles Balcazar

Asimismo, entre los informes está el de “Indebido interés en la contratación como ejecución contractual en provecho del proveedor, lo que ocasionó un perjuicio económico de 48 mil 760 soles”.

Unión por el Perú y Fuerza Popular

Candidatos
Benigno Leonel Cabrera Pino, Camilo Cárcamo Mattos, Víctor Mejía Mejía y Yudy Gordillo Manrique

Benigno Leonel Cabrera Pino, candidato de Unión por el Perú, también está dentro del 720-2013-CG/SIE-IL emitido por el Comando Conjunto del Ejército Peruano. El contenido del informe no es conocido, debido a su carácter de reservado conforme a la Ley 27806.

Finalmente, tres candidatos de Fuerza Popular cierran la lista al estar incluidos en informes de Contraloría tras auditorías realizadas cuando formaron parte del sector público. Es el caso de Camilo Cárcamo Mattos, Víctor Mejía Mejía, y Yudy Gordillo Manrique.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Charcani VII: agricultores y vecinos rechazan proyecto en valle de Chilina

$
0
0

El pasado 8 de diciembre, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) le otorgó a Egasa la concesión definitiva para desarrollar su proyecto Charcani VII, que consta en la construcción de la central hidroeléctrica de 20.9 MW, en pleno valle de Chilina.

La noticia no ha caído bien en un sector de empresarios, ambientalistas y agricultores que piden la reubicación del proyecto energético. La razón es que la planta hidroeléctrica alterará la campiña arequipeña, el río Chili y parte del Parque Ecológico Las Rocas.

Un grupo de los opositores ha conformado un Frente de Defensa con el propósito que las autoridades den marcha atrás con este proyecto. La Municipalidad de Arequipa y Gobierno Regional de Arequipa tampoco han sido ajenos al problema. Ambas entidades encargaron realizar el estudio para la Evaluación de Impacto Patrimonial que generaría el proyecto.

Charcani VII con EIA aprobado

El 8 de diciembre último salió publicado en el diario El Peruano, la resolución ministerial 381-2019- Minem que aprobó el contrato de concesión entre Egasa y el Estado, el cual consta de 19 cláusulas y 4 anexos.  Con este documento se autoriza a la empresa iniciar la construcción de la planta hidroeléctrica, ubicada entre Alto Selva Alegre y Cayma.

Para ello, el Minem había considerado la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del proyecto “Instalación de la Central Hidroeléctrica Charcani VII y Sistema de Interconexión al SEIN”. Esto se dio a través de la Resolución Directoral 004-2018, emitida el 17 de diciembre del año pasado.

Entonces, los ejecutivos de Egasa indicaron que la empresa iniciaría la construcción, una vez cuenten con el permiso. La inversión del proyecto ascendería a 54 millones 855 mil dólares y se ejecutaría en un lapso de dos años.

Proyecto en conflicto con el valle y la agricultura

Los agricultores de la Junta de Usuarios del Chili Regulado fueron los primeros en protestar por la construcción de Charcani VII. El presidente Juan Álvarez declaró a El Búho que su preocupación no solo es por el agua y las tierras de cultivo, sino porque Chilina es el último valle que tiene la ciudad de Arequipa.

Valle de Chilina sería alterado con proyecto Charcani VII

“Es el único valle que tenemos y prácticamente Arequipa sin el valle no sería nada. Nosotros conservamos el medio ambiente, la flora, la fauna. Además, la población capta el agua de la cuenca del Chili y a la larga van a sufrir las consecuencias”, indicó.

Juan Álvarez, presidente de la Junta de Usuarios del Chili Regulado

Álvarez no cree que el proyecto ocupará solo 5 hectáreas como dice la empresa, sino 147 hectáreas. “Todo el valle se lo ocuparían, porque en el proyecto son 147 hectáreas. Fuera de eso a nosotros nos darían agua por bombeo y también a la población”, indicó.

No obstante, el agricultor mencionó que no se oponen a la hidroeléctrica, lo que piden es que la planta se instale por encima del Santuario de Chapi y que no ocupen la bocatoma de agua que ellos administran. Los agricultores sostendrán este próximo 27 de diciembre una reunión en la que abordarán este problema, puntualizó.

Informe técnico sobre el valle

La Gerencia del Centro Histórico de Arequipa emitió un informe técnico en enero de 2018 donde advierten que el proyecto hidroeléctrico alteraría el paisaje de la campiña.

En el documento se hace mención al hecho que la construcción de sus componentes como la presa de regulación, el canal de conducción y otros, generarán un impacto al patrimonio. Se originaría un gran movimiento de tierras, alteración del cauce, impacto al paisaje natural, a las áreas agrícolas, flora y fauna.

“No puede ser procedente la Construcción de la Central Hidroeléctrica Charcani VII, por todos los antecedentes y consideraciones expuestas, por ser un proyecto de alto impacto negativo en términos ecológico, paisajístico, cultural, económico, social y urbanístico, el cual debe ser meditado y discutido en mayor profundidad; proceso técnico, social y político, que debe llevarnos al planteamiento y evaluación de otras alternativas”, concluye.

Asimismo, se recomienda que la Municipalidad de Arequipa tome la iniciativa en proteger éste patrimonio cultural de la ciudad, amparado en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296.

Sociedad civil en favor del valle

Diferentes profesionales, asociaciones civiles y colectivos medioambientalistas se han congregado en un Frente de Defensa del valle de Chilina. A este grupo se han sumado también los agricultores que rechazan la ejecución del proyecto.

Frente de Defensa del valle de Chilina y contra hidroeléctrica Charcani VII

El presidente de la comisión de regantes de Zamácola, Carlos Obando, hizo hincapié que existen normas que prohíben construcciones dentro del valle de Chilina, pero que, contrariamente, se pretende construir una hidroeléctrica en la misma cuenca.

Este nuevo grupo civil organizado buscará los mecanismos técnicos y legales para evitar la construcción de la hidroeléctrica. Una de las primeras medidas que analizan es interponer una apelación contra la resolución emitida por el Minem.

Asimismo, planificarán actividades en las que invitarán a la población a conocer las zonas de impacto como son el Parque de Las Rocas y el mismo valle de Chilina.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Condenan a Omar Candia a 6 años de prisión por cámaras de seguridad

$
0
0

El juez anticorrupción Max Bengoa impuso 6 años de prisión al alcalde de Arequipa, Omar Candia, por la compra irregular de 40 cámaras de vigilancia. La sentencia tendrá que ser ratificada en segunda instancia para ser efectiva.

El fiscal Rubén Núñez argumentó que la autoridad y sus exfuncionarios sí cometieron delito de colusión. Una de las pruebas más importantes que expuso el fiscal fue el informe de auditoría de la Contraloría. En el documento se detalla una serie de errores en el proceso de licitación y en la ejecución de la obra.

Candia Aguilar deberá pagar también una reparación civil de 2 millones 100 mil soles.

Funcionarios sentenciados

El juez sentenció también a su hombre de confianza, Daniel Gómez Benavente, quien se desempeña como gerente municipal de Arequipa. También se consideró a los ex funcionarios José Luis Lipe y Reynaldo Díaz. Además, al empresario José Luis Ríos Sánchez y al arquitecto Sandro Martínez. Como cómplices al proveedor y proyectista.

El ilícito por el cual fue sentenciado el alcalde provincial se cometió cuando Candia era alcalde distrital de Alto Selva Alegre. En su defensa, durante la última audiencia de su juicio el lunes pasado. acusó una persecución en su contra,

«Hubo un conjunto de imprecisiones y mentiras y una persecución desde el año 2013»

Alcalde provincial Omar Candia

Omar Candia no asistió a la lectura del adelanto de fallo. Se encontraba en el Coliseo Arequipa repartiendo regalos a niños, con motivo de la Navidad. Su abogado adelantó que apelará el fallo.

Sí hubo colusión

El juez determinó que el alcalde y sus funcionarios concertaron entre ellos para defraudar al Estado al ejecutar un proyecto, pese a las irregularidades advertidas desde la licitación.

“En el proyecto de inversión pública se ha evidenciado que el alcalde, así como sus funcionarios de la entidad, en razón del ejercicio de sus cargos, se organizaron entre ellos anteponiendo sus intereses a los del Estado, al acordar con determinados proveedores un fraude a la entidad, tanto en la evaluación del proyecto como su ejecución, anteponiendo intereses privados”, asintió.

Max Bengoa, juez especializado contra delitos de corrupción de Arequipa

A continuación, Max Bengoa hizo mención de la conducta ilícita que cometió cada uno de los acusados durante la adquisición e instalación de las 40 cámaras de vigilancia.

Respecto al alcalde Omar Candia, el juez indicó que el burgomaestre hizo caso omiso a las comunicaciones de la OSCE, SEAL y Osinerming, que le advertían de las irregularidades en la ejecución del proyecto. El OSCE le puso en conocimiento de los vicios en la integración de las bases del proceso de selección, sin embargo, el edil firmó el contrato con el consorcio Soluciones Andinas. SEAL y Osirnerming le informaron que el proyecto se ejecutó sin autorización para el uso de los postes donde se instalarían las cámaras.

En relación a su gerente, Daniel Gómez, se estableció que el funcionario aprobó la modificación del proyecto sin justificación y con imprecisiones. Por ejemplo, no se supo si se trataba de una obra o de una adquisición de bienes. Además, se alteró sustancialmente el contrato al cambiar el sistema de comunicación, de radio enlace a fibra óptica, e incrementar de 9 a 40 cámaras.

Asimismo, los exfuncionarios Reynaldo Díaz Chilo, sub gerente de Servicios Comunales, y Juan Luis Lipe Lizárraga, sub gerente de Logística, llevaron la licitación contraviniendo la norma de contrataciones del Estado. Ambos integraron el comité de selección y asignaron puntajes al consorcio que no le correspondían; por el contrario, lo privilegiaron recibiendo una carta fianza como si se tratara de una empresa y no de un consorcio.

Mientras que se atribuyó al empresario José Luis Ríos Sánchez, representante legal del consorcio Soluciones Andinas, conocer que causaba perjuicio económico a la comuna. Por último, el ingeniero Sandro Martínez Sardón, fue condenado por tener vinculación con el empresario. Asimismo, con los funcionarios de la comuna antes y durante la ejecución del proyecto.

#EnVivo Lectura de sentencia de alcalde de #Arequipa, Omar Candia, por compra irregular de 40 cámaras de videovigilancia

Posted by El Búho.pe on Friday, December 20, 2019

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Dos oficios que se rehúsan a desaparecer

$
0
0

La aceleración del mundo moderno es fascinante, la industrialización masiva de objetos es impresionante. Pero no deja de ser cruel. La transición que estamos viviendo es nostálgica para todos los nacidos en el siglo pasado. Hoy, por ejemplo, oficios que solían ser comunes, se están desvaneciendo.

Quien camina por las calles más transitadas de Arequipa, puede apreciar vestigios históricos que se han mantenido gracias a la continua restauración; pero mientras más nos alejamos del centro, nos encontramos con ese mundo acelerado, en el que la gente camina directamente hacia un objetivo, casi mecanizado. En el mercado de el Palomar, por ejemplo, la actividad es constante: ambulantes, amas de casa, comerciantes, se desplazan con rapidez y, sin embargo, si uno observa un poco más, se da cuenta que en la esquina del primer semáforo, de 9 a.m. a 4 p.m. se encuentra Don José Santos. Zapatero, desde hace 40 años.

–              “Yo hago con calma los encargos de la gente, la gente ya me conoce, yo vivo en Hunter, pero me gusta trabajar aquí, ya me he acostumbrado”.

A sus 78 años, José recuerda a su “papacito”, como llama a quien tenía el oficio de “ojotero” y le enseñó. Es de Puno, pero desde que se enlistó en el Ejército durante el gobierno de Velasco, reside en Arequipa. Aquí es donde le ayudaron a perfeccionar su técnica.

– “Yo soy chofer, pero me gusta trabajar con zapatos, es más tranquilo y hay más amistad, puedo conversar con la gente, hasta personas extranjeras me visitan”.

Sus dos hijas se preocupan con justa razón por su padre. Le han dicho que viva tranquilo con ellas, pero Don José desea seguir trabajando. A él no le preocupa que este oficio que realiza con amor y tranquilidad, desaparezca, porque tiene fe en que la gente seguirá necesitando de alguien que pueda arreglar, hacer, reforzar un zapato. Y eso no lo hacen las empresas.

Si nos alejamos un poco más de la ciudad, logramos divisar aún las campiñas que oxigenan la ciudad. Los antiguos la recuerdan como grandes parcelas donde existían más manos que trabajaran con la tierra. Don Genaro Choquepuma Achiri creció junto a los hermanos mercedarios, luego de quedar huérfano de padre.

–              “Yo tenía 18 años y tuve dos maestros cusqueños, Javier Concha y Augusto Caballero”

Así, recuerda mucho a la sastrería Oporto que se ubicaba en la calle Mercaderes. Asegura que nunca hubo trajes como los que allí se hacían.

–              “Lo que caracteriza mejor a un sastre es que conozca bien el cuerpo del hombre y la mujer. Hay hombros cuadrados, hombros rectos, hay que medir constantemente para que le quede bien”

Don Genaro le ha confeccionado trajes a más de dos mil personas en su vida, aunque él no siempre quiso ser sastre. Su talento se inclinaba hacia la tierra, pues podía hacer crecer diversas plantas en climas difíciles. Si no fuera por sus amplios conocimientos ayudando desinteresadamente a dueños de parcelas, él se hubiese regresado a su ciudad natal: Cusco.

Actualmente su residencia también es su local, ambientado a la antigua, con un radio viejo, unos anaqueles de vidrio. El mercado 15 de agosto del distrito de Paucarpata aún observa la permanencia de un sastre que, con 86 años, no le falla la vista, quizá el oído, pero lo demás se encuentra bien, incluyendo el corazón. Un corazón que aun sueña con encontrar a una muchacha que le quiera con paciencia y ternura, un amor a la antigua.

Quedan pocos sastres y zapateros. Ambos coinciden en que el amor al oficio, la paciencia y la tranquilidad caracteriza un buen acabado. Si visita a cualquiera de ellos, quedará no solo satisfecho, sino también regresará a casa con una sonrisa en el rostro; por haber sido escuchado atentamente y por haber sido tratado con respeto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Ejército adquirió equipos usados a empresa que ganó 60 licitaciones con la entidad

$
0
0

El reciente escándalo de los equipos usados entregados al hospital militar de Arequipa como nuevos, volvió a poner al Ejército Peruano en cuestión. Y es que, según el registro de OSCE, las proveedoras Janmel Medical EIRL e Illaring Sami EIRL, tienen el 97% de sus contratos con esta entidad del Estado.

Empresas entregaron a Ejército equipos usados que iban a ser usados en hospital militar de Arequipa
Autoridades investigación presunta colusión en compra de equipos y mobiliario médico para hospital militar de Arequipa. Foto: Fiscalía

En la última compra que fue objeto de la intervención, Illaring Sami se adjudicó dos contratos, el 15 y 18 de octubre, para proveer de equipos e instrumento médico al hospital militar de Arequipa. Mientras que Janmel Médical consiguió el 11 de noviembre la buena pro para la adquisición de materiales quirúrgicos, por un valor de 38 mil soles.

Dos favoritas del Ejército

Así, de acuerdo a SEACE, Janmel Medical EIRL e Illaring Sami EIRL obtuvieron licitaciones por 19 millones de soles, entre el 2012 y 2019. En la mayoría de casos, participaron en procesos donde eran los únicos postores.

Janmel Medical, cuyo dueño y gerente es Richard Óscar Ornay Marcos, se adjudicó 60 licitaciones con el Ejército Peruano, desde el 2012 a la fecha. También firmó 9 contratos con la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud IAS (FOSPEME), entre el 2015 y 2019.

Igualmente participó en la contratación de material médico para el hospital militar central, el policlínico de Chorillos, además del nosocomio de Arequipa. También le vendió al Ejército medicamentos, material de laboratorio entre otros insumos médicos.

Por su parte, Illaring Sami EIRL, cuya propietaria es María Isabel Arredondo Ferrer, se adjudicó contratos con el Ejército apenas al año de haberse creado. En total fueron 30 contratos (91% de sus ventas) que firmó entre el 2017 y 2019 con la entidad militar y también con FOSPEME. La mayoría de procesos en los que participó fue para vender medicamentos y equipos médicos; e incluso para hacer el mantenimiento de infraestructuras del hospital central militar, en Lima.

Asimismo, llama la atención que ambas entidades hayan firmado contratos en un mismo día (27 de diciembre de 2017) con el Ejército. El objeto fue proveer de materiales e insumos médicos durante el Fenómeno del Niño.

Empresas se adjudicaron hasta cuatro contratos en un solo día. Fuente: OSCE

Ejército canceló contratos

Luego de la intervención al Hospital de Mariano Melgar, el Comando de Salud del Ejército procedió a resolver los contratos con ambas empresas. Visto el fraude de haber suministrado mobiliario antiguo retocado como nuevo, le atribuyeron una “situación de incumplimiento irreversible”, según el comunicado del EP.

También se ha dispuesto convocar a un nuevo concurso para la adquisición de equipos, productos y mobiliario médico para el hospital militar. Esto se debe a que la fiscalía ha dispuesto que sean inmovilizados mientras investigan el caso.

Asimismo, informaron que la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento de Salud (IAFAS EP–Fospeme) no dará la conformidad a la compra. Tampoco desembolsarán el dinero para pagar los contratos establecidos con Janmel Medical e Illaring Sami.

Paralelamente, Inspectoría del Ejército investiga a los que resulten responsables de esta adquisición irregular. Además, se han comprometido a dar facilidades a la Fiscalía para que continúen las investigaciones.

Fuentes de la institución informaron que los militares comprometidos serían removidos de sus cargos.

Comunicado

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Feliz Navidad y próspero año 2020

$
0
0

En estas fiestas…
Que regresen las ilusiones de la infancia, que todos tus objetivos se logren y perdure la tranquilidad del hogar. Disfruten cada momento, sonrían y sean pacientes.
La navidad es sinónimo de amor, pero también de reflexión.

¡FELIZ NAVIDAD!
Son los más sinceros deseos del equipo de:
EL BÚHO, La mirada del interior

La entrada Feliz Navidad y próspero año 2020 aparece primero en El Búho.

Majes – Siguas II: Gobierno asumirá costo de 104 millones de dólares para su reinicio

$
0
0

Se inició el destrabe del proyecto Majes Siguas II y no será transferido al Ministerio de Agricultura como se especuló. Así lo informó el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, quien sostuvo una reunión en Lima con la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); María Antonieta Alva. También estuvo en la reunión el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro. Tras la reunión se acoró reiniciar los trabajos en el primer trimestre del 2020.

Majes - Siguas II

“Majes Siguas II se queda en Arequipa. Este proyecto es el sueño de generaciones que cultivarán estas tierras para convertir a nuestra región en la potencia agroindustrial del Perú. Ratifico mi compromiso de impulsar este proyecto para generar una mejor economía en la región Arequipa y el sur del Perú”

Gobernador regional Elmer Cáceres Llica

De esta manera, la autoridad regional descartó que el megaproyecto pase a manos del Gobierno Nacional. El Gobierno Regional de Arequipa continuará ejecutando este proyecto que irrigará 38 mil 500 hectáreas y generará más de 77 mil puestos de trabajo directos.

Cronograma de Majes – Siguas II

Durante la cita, se acordó fijar un cronograma acelerado a fin de avanzar con los trámites. Además de la elaboración de informes técnicos y financieros para tenerlos listos el próximo 17 de enero.

Según el cronograma aprobado, el 17 de enero debe concluir la evaluación conjunta de la Adenda N° 13. Luego se elevará este expediente al MEF y Contraloría, a fin de que se evalúe. Posteriormente el documento pasará a manos del Consejo Regional para su aprobación.

La titular del MEF, Maria Antonieta Alva, garantizó el incremento de 104 millones de dólares que serán asumidos por el Gobierno Nacional. También aseguró que apoyarán con todo lo necesario para aprobar los informes de la Adenda 13 en los plazos establecidos.

Equipo

Un equipo del Minagri y otro del MEF se integrarán al equipo técnico del Gobierno Regional de Arequipa desde este lunes 30 de diciembre a fin de trabajar de manera conjunta este proyecto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.


Elmer Cáceres Llica no pudo destrabar obras emblemáticas en un año

$
0
0

El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, presentó este viernes un balance de su primer año de gestión. Lo hizo en el paraninfo de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) frente decenas de autoridades y ciudadanos.

Gobernador Elmer Cáceres Llica hace balance de su primer año de gestión

Los resultados fueron negativos en términos de promesas de campaña. Las obras de envergadura como Majes Siguas II y la autopista Arequipa – La Joya continuaron 12 meses más paralizadas. Asimismo, existe un futuro incierto sobre otras obras importantes como la construcción de hospitales en provincias que no fueron mencionadas en su discurso.

La presentación del gobernador fue corta, pues duró poco menos de 30 minutos. Los consejeros de oposición no terminaron convencidos por su discurso que se asemejó más al de un político en campaña electoral. Incluso se hizo presente una portátil de simpatizantes.

Majes Siguas II para el 2020

Elmer Cáceres Llica prometió en campaña reiniciar Majes Siguas II en su primer año de gestión y culminar la construcción antes de los cuatro años de su gobierno. El proyecto se paralizó a fines de 2017, después de que la constructora planteó modificar al sistema tecnológico, sustituyendo los canales abiertos de agua por tuberías.

El gobernador indicó en su disertación que el megaproyecto recién se retomará en enero siguiente, cuando se apruebe la modificación con la adenda número 13. Agregó que las obras físicas podrían retomarse en el primer trimestre del 2020.

“Agradezco públicamente al presidente (Martín) Vizcarra que ha puesto a disposición a la ministra (de Economía, María Antonieta Alva) y al ministro (de Agricultura, Jorge Montenegro) para sacar adelante Majes II. Eso es bueno”.

Elmer Cáceres Llica, gobernador de Arequipa

Aunque no mencionó que el Gobierno Nacional solo le dio plazo hasta el 17 de enero para culminar los informes técnicos y financieros del proyecto. De no ser así, el gobierno, a través del Minagri, asumiría la ejecución de Majes Siguas II.

Autopista Arequipa – La Joya para el siguiente año

Respecto a la construcción de la autopista Arequipa – La Joya, el gobernador manifestó que los trabajos se reiniciarían en el 2020. La ejecución del puente estará a cargo de una empresa china, presupuestado por un monto de 800 millones de soles.

«Había problemas con el expediente técnico, pero el 15 de enero reinicia la construcción del puente Arequipa-La Joya. Iniciaremos la ejecución de la carretera asfaltada en el primer trimestre».

Elmer Cáceres Llica, gobernador de Arequipa

La obra quedó paralizada después que en marzo la empresa ejecutora, consorcio La Joya II, diera a conocer que había deficiencias en el expediente que ponían en riesgo la construcción de las estructuras. Arequipa – La Joya será la nueva vía de ingreso a la ciudad.

Anuncia aumento de inversión a hospitales

En el primer año de gestión, la autoridad resaltó el trabajo realizado en los hospitales Goyeneche y Honorio Delgado. El Gobierno Regional transfirió S/ 2.8 millones al Goyeneche y 5.5 millones al Honorio Delgado Espinoza, para comprar equipos e instrumentos médicos.

“En 2020 voy a equipar con los mejores equipos los hospitales y centros de salud de la Región. Vamos a invertir más de 70 millones en la implementación, con última tecnología”, anunció Cáceres Llica.

En este sector, la autoridad reconoció no haber tenido un buen desempeño, pues en solo un año se cambiaron hasta tres gerentes de salud. El titular del pliego se comprometió a supervisar los centros y hospitales de manera inopinada.

Elmer Cáceres Llica y sus metas

En todo su discurso, Cáceres Llica buscó convencer y resaltar su primer año de gestión, pese a las críticas que días atrás realizaron los consejeros opositores. Cáceres Llica resumió el 2019 como un año de obras, en el que enfatizó la culminación de la Variante de Uchumayo.

También resaltó como un logro la formulación de la nueva Ley de Minería que pretende incrementar hasta en un 80% el aporte de las empresas mineras al Estado. En esa línea, le pidió al presidente Martín Vizcarra que sea aprobado pronto.

Con relación al proyecto Tía María, volvió a rechazar la instalación de la mina en el valle de Tambo y reiteró que trabajará en la protección de las lomas de Cachendo.

Al finalizar su discurso la autoridad se retiró de la audiencia pública sin dialogar con la prensa. Los simpatizantes que lo acompañaron también se retiraron generando gran desorden.


Disconformidad con balance de gobernador

Los consejeros opositores José Luis Hancco y Kimmerlee Gutiérrez salieron insatisfechos de la ponencia de la autoridad.

El consejero Hancco indicó que la gestión del gobernador no inició los importantes proyectos para la región y solo se dedicó a culminar las obras que dejó la exgobernadora Yamila Osorio. Asimismo, lamentó que se haya generado desorden en la audiencia por parte de gente que ingresó a laborar a la Región durante la presente gestión.

Del mismo modo, la consejera Gutiérrez indicó que la autoridad no dejó en claro el presupuesto gastado este año por la Región y menos quiso hablar sobre el dinero que se devolverá por falta de ejecución.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Café Electoral: Hipólito Chaiña, Christian Talavera y Diego Lazo en debate

$
0
0

Tres candidatos al Congreso de la República por Arequipa participaron este lunes en un café electoral organizado por El Búho. Ellos expusieron sus propuestas y planes en caso lleguen al parlamento.

Los candidatos Diego Lazo, de Nuevo Perú, Christian Talavera, de Alianza por el Progreso, e Hipólito Chaiña de Unión por el Perú, realizaron una presentación de su hoja de vida y de su trayectoria política, en el primer bloque del Café electoral.

El candidato Diego Lazo, de 33 años, señaló que en caso de llegar al Congreso trabajará por la aprobación de una nueva Ley de Minería para reducir las exoneraciones tributarias a las grandes corporaciones mineras. Además, buscará establecer la licencia social obligatoria para que no existan conflictos sociales como el de Tía María.

Respecto a las reformas políticas, dijo que apoyará la eliminación de la inmunidad parlamentaria y buscará reducir el 50% las ganancias que perciben los congresistas.

Por su parte, el candidato Christian Talavera, de 44 años, propuso modificar la ley de tributación dándoles el 5% de los espectáculos no deportivos para que sean entregados a los bomberos para sus equipos, además de dar SIS a todos los deportistas. También se comprometió a apoyar las reformas del gobierno

Consultado sobre el líder del partido que representa, César Acuña, destacó su trabajo y trayectoria.

“Si es una persona humana y comete errores, pero quien no quisiera tener tres universidades, él no debe ningún favor a nadie, él no está metido con casos de corrupción”, indicó.

Finalmente, el candidato Hipólito Chaiña, de 65 años, quien tiene tres postulaciones a la fecha, señaló que de ocupar una curul buscará cambiar la constitución política.

Como médico, indicó que peleará por que se otorgue más presupuesto al sector de salud y se mejoren los hospitales del país. También se pronunció a favor del servicio militar obligatorio para erradicar el pandillaje y delincuencia.

Si deseas conocer más de los candidatos, visita el «Politiquien».

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Café Electoral: Debaten María Agüero, Fernando Cornejo y Edwin Martínez

$
0
0

Edwin Martínez, de Acción Popular; Fernando Cornejo de Alianza para el Progreso; y María Agüero de Perú Libre se enfrentaron este lunes en un debate organizado por El Búho. El evento, con miras a las Elecciones 2020, se desarrolló en el café Gebrau del Cercado.

elecciones 2020

Los tres candidatos se mostraron a favor de las reformas políticas que quedaron postergadas en el anterior Congreso de la República.

El candidato Edwin Martínez, centró su discurso en hacer una lucha frontal contra la corrupción. Se comprometió a eliminar la pensión vitalicia de todos los presidentes del Perú, acabar con la inmunidad parlamentaria y reducir las remuneraciones y beneficios que perciben los legisladores.

Como representante joven, manifestó que trabajará por promover el empleo juvenil otorgando beneficios a las empresas que alberguen a estos trabajadores. También, preservar el medio ambiente a través de planes de arborización y luchar contra la anemia promoviendo alimentación sana.

Sobre las críticas que pesan en su contra como el apoyo que recibe de su padre, el alcalde distrital de Cerro Colorado, Benigno Cornejo, el aspirante a congresista dijo:

“Tengo el apoyo moral de mi padre. Pero yo tengo un trabajo desde hace muchos años como agricultor”.

Por su parte, María Agüero, quien se identifica por tener una posición en contra del proyecto Tía María, insistió en la defensa del valle de Tambo. Señaló que los productos que se producen en la región son apreciados por la gente de otros países que visitan la región.

“Tengo identidad y yo sé que hay cosas que el dinero no compra, la solidaridad, la sonrisa, de salir y una amistad te diga un hola. Vengo de una familia indígena, que no sabían muy bien el español, al extremo que no querían que hable el quechua…”

De otra parte, respecto a Educación, la candidata señaló que buscará modernizar el servicio educativo en las universidades públicas para que se formen buenos profesionales.

Luego, consultados sobre la ola de feminicidios, los candidatos plantearon diferentes propuestas. Cornejo indicó que para poner un alto a la muerte de mujeres se debe endurecer más las penas. Por su lado, Cornejo propuso un trabajo a través de la prevención. Habló de mejorar la educación impartiendo la igualdad y el respeto. Por su parte, Agüero expresó que para atacar la violencia se debe enfocar en las causas, desde la familia.

Si deseas conocer más de los candidatos en las Elecciones 2020, visita el portal web de «Politiquien».

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Más promesas que resultados en primer año de Omar Candia como alcalde de Arequipa

$
0
0
arequipa omar candia alcalde de arequipa balance primer año alcalde de arequipa municipalidad de arequipa
Omar Candia evitó preguntas directas en audiencia de rendición de cuentas.

Omar Candia está seguro de haber dado la talla en su primer año como alcalde de Arequipa. El edil expuso el balance de su gestión al frente de la Municipalidad Provincial, aunque con más promesas que resultados concretos.

La gran deuda de Candia con la provincia está en la inversión pública. El alcalde reconoció que la ejecución del presupuesto para obras no fue la óptima en su primer año. Al punto que la comuna no logró alcanzar la meta de gasto del Presupuesto Institucional Modificado.

El burgomaestre descargó la responsabilidad en la gestión que le antecedió. “Pero esto es lógico. Si no tienes un banco de proyectos que vas a ejecutar. Es una consecuencia lógica. Pero tampoco estamos mal. El problema es que empezamos con un Presupuesto Institucional de Apertura muy elevado para obras que no se sinceraba”.

Aún con lo explicado, las expectativas del alcalde son las de cerrar el año con un 70% de inversión pública. Con 22 obras a cuestas y una inversión estimada de 90 millones de soles. Algo poco probable a las luces de información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), donde solo tiene un avance del 44,4%. Tuvo un Presupuesto Institucional Modificado de 79,3 millones de soles; y uso unos 35,2 millones. 

El Eje Vial Jerusalén – San Juan de Dios es ejemplo del mal año para Arequipa en inversión pública. La obra arrastra meses de retrasos y cuestionamientos de sobrecostos en insumos. Al respecto, Candia se excusó en los expedientes deficientes con que se inició la obra, en la gestión de Alfredo Zegarra.

¿De menos a más?

Las otras obras que ejecutó la actual gestión son menos potentes. Gran parte de ellas corresponden a trabajos en distritos. En su mayoría, mejoramientos de vías, centros de esparcimiento, y una piscina.

Las esperanzas de Candia para mejorar su performance están en su cartera de obras para el 2020. Ninguna de ellas licitada. Se trata del intercambio vial de avenida Kennedy (sin expediente); el Eje Metropolitano (sin expediente); puente de Sabandía; intercambio vial de vía Metropolitana; entre otros.

Lo positivo en la gestión de Omar Candia

En el aspecto positivo, la recaudación predial de la comuna se incrementó en el presente curso. Se elevó un 17% y alcanzó los 22 millones 258 mil soles. También hubo aumento en la recaudación de arbitrios municipales, que llegaron a los 9 millones 531 mil soles.

El Sistema Integrado de Transportes (SIT) también registra avances. Ya están acreditadas 10 unidades de negocio de las 11 que componen el sistema. Si bien existe una renovación de flotas, aún no se percibe del todo en los usuarios. Muchos de ellos acusan un simple ajuste estético en el pintado y estandarizado del color de las líneas. 

Otros aspectos que resaltó Candia son el cierre de locales donde se ejercía la prostitución y el impulso a actividades culturales. Entre las últimas se cuenta el próximo congreso de la Lengua Española, el relanzamiento de la Biblioteca Municipal y el cuidado del Centro Histórico.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

También búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Keiko Fujimori: Evalúan prisión preventiva por caso Odebrecht (VIDEO)

$
0
0

El magistrado Víctor Zúñiga, del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Crimen Organizado, preside la audiencia del pedido de prisión preventiva contra la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

#Nacional ¿ESTÁS DE ACUERDO? En vivo audiencia de prisión preventiva contra Keiko Fujimori.

#Nacional ¿ESTÁS DE ACUERDO? Audiencia de prisión preventiva contra Keiko Fujimori.

Posted by El Búho.pe on Tuesday, December 31, 2019

Esta mañana se reanudó la audiencia en la que evalúa si acepta el pedido de la Fiscalía de 36 meses de prisión preventiva contra Fujimorí. El fiscal del equipo especial Lava Jato, José Domingo Pérez viene argumentando su pedido, por los aportes ilícitos en las campañas del 2011 y 2016.

El magistrado Víctor Zúñiga culminó la audiencia de hoy. Esta se retomara el anunció que habrá audiencia el jueves 2 de enero de 2020 de 10 a 20 horas. Posteriormente el viernes 3, de 15 a 19 horas. Finalmente la cuarta audiencia el sábado 4 de enero, todo el día, desde las 10 horas.

Keiko Fujimori

Altercado entre ambas partes

Durante el inicio de la audiencia hoy, la abogada Giulliana Loza y el fiscal José Domingo Pérez tuvieron un desencuentro. Pérez criticó las declaraciones escritas y a la prensa que realiza la abogada defensora de Keiko Fujimori.

Especificó el calificativo de «perverso», dado por Loza.

“Lo que ocasiona es que se incite a la agresión y que aún cuando en esta sala estamos apartados de los exteriores, las agresiones en la vía pública, en las redes sociales, en los medios de comunicación […] genera ataques constantes no solo a mi familia, sino también a mí por cumplir una función de defensa de la sociedad”

Fiscal José Domingo Pérez

Ante ello, Loza respondió y justificó su libertad de expresión, por lo que sería incosntitucional que intenten «silenciarla».

“¿Se me quiere silenciar? ¿Pretende acaso que ni siquiera publique en mi Twitter? ¿Se pretende acaso que no declare a los medios de comunicación? ¿Se pretende acaso que ni siquiera le hable a mi vecina? ¿Qué se pretende? ¿Silenciarme? ¿Qué se pretende aquí? ¿Que no hable, que no me queje de los abusos? Eso sería lamentable, atentaría contra mis derechos básicos constitucionales fundamentales»

Abogada Giulliana Loza

Ante ello, el magistrado Víctor Zúñiga se vio obligado a poner orden, y a pedir que se enfoquen en el caso, evitando calificativos entre ambos letrados.

“Lamento mucho que se esté llegando a estas circunstancias, tengo que exhortar a usted doctora (Loza) y al fiscal (Pérez). Voy a querer hablar de forma privada con ustedes. Pero es cierto, no hay que confundir las cosas profesionales con las personales porque mas allá de que tenemos familia, llegar a esos extremos de estar objetivizando, calificando, no nos conduce a nada y estamos perdiendo nuestra decencia de personas»

Juez Víctor Zúñiga

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Viewing all 4586 articles
Browse latest View live