Quantcast
Channel: Destacados en El Búho
Viewing all 4575 articles
Browse latest View live

Elecciones 2020: En Arequipa se inscribieron 132 candidatos al Congreso en 22 partidos políticos

$
0
0
arequipa listas de candidatos al congreso elecciones 2020
Fueron 15 las organizaciones que esperaron hasta el último día para inscribir sus listas de candidatos al Congreso para las Elecciones 2020.

Cerca de las 10:30 de la noche llegó al Jurado Electoral de Arequipa la agrupación número 22 con el fin de inscribir su lista de candidatos al Congreso. De esta forma, un total de 132 aspirantes a congresistas fueron registrados en listas de 6 integrantes. Ahora deben pasar la revisión documentaria y luego el periodo de tachas para que la inscripción quede firme.

Aquí las declaraciones del Presidente del Jurado Electoral Especial de Arequipa 1, Edwin Flores Cáceres, sobre las listas de partidos políticos inscritos en la Región.

Durante la jornada del último día de inscripción de candidatos al Congreso 2020, caravanas de militantes de las diferentes organizaciones políticas llegaron al Jurado Electoral Especial Arequipa 1 (JEE). Los candidatos de Todos por el Perú y Frente Amplio fueron los primeros en llegar. Lo hicieron con la promesa de poner fin a la inmunidad parlamentaria, entre otros temas.

Democracia Directa, el partido de los fonavistas en Arequipa, fue el tercero en acercarse, pero décimo en presentar la solicitud de inscripción. Siempre arropados de una multitud de simpatizantes que los acompañaron con pancartas, arengas y bandas musicales.

Otros candidatos realizaron su inscripción contando solo con la presencia de los personeros de sus respectivos partidos. Como Avanza País, Patria Segura o Vamos Perú, con la ex fujimorista Dessy Zanabria por el número 4.

Doble lista

Tras varias horas, se apersonó una segunda lista de candidatos por Todos por el Perú. Aseguraban que la lista que se inscribió primero era de dirigentes retirados del partido el 5 de noviembre. Actualmente Todos por el Perú cuenta con dos listas. La segunda apeló al JEE para la revisión de las actas.

Según Elizabeth Manrique, coordinadora regional de Todos por el Perú, la clave para el ingreso de los postulantes al portal Declara la tendría el personero expulsado, Giancarlo Zegarra Roldan. Es por esto que el segundo grupo tuvo que hacer el registro de forma manual, pero fue declarado improcedente.

Alrededor de las 6:30 de la tarde ya se encontraban inscritas 18 agrupaciones, Podemos por el Progreso del Perú, Acción Popular y Partido Morado se encontraban en las calles. Para las 11 de la noche, Perú Libre eran los últimos en inscribirse ante el Jurado Electoral Especial Arequipa 1.

Listas de candidatos al Congreso por Arequipa:

Estas son las listas de postulantes al Congreso de la República por Arequipa:

UNIÓN POR EL PERÚ PERÚ PATRIA SEGURA
1 ALARCÓN TEJADA EDGAR ARNOLD 1 MUJICA CALDERÓN JAIME OMAR
2 CABRERA PINO BENIGNO LEONEL 2 ROJAS CIFUENTES JOSÉ LUIS
3 ARIAS CÁCERES HECTOR JESÚS 3 QUISPE TAPIA ESTHER NATALY
4 CHAIÑA CONTRERAS HIPÓLITO 4 ARISTA CORNEJO HÉCTOR HENRY
5 CHIRINOS OLIVA ELIZABETH VICTORIA 5 ESTRADA GONZÁLEZ ISRAEL ANGEL
6 GUILLÉN PEREZ ANA 6 HERRERA TANCO ELIZABETH DEL ROSARIO
TODOS POR EL PERÚ FRENTE AMPLIO
1 ZAPATA LOVATÓN DAVID 1 MUJICA CHUQUITAPA ZENON
2 MONCCA DÍAZ VÍCTOR RAÚL 2 SOTO CASTILLO ALEJANDRINA
3 MATOS ANGULO FRIDA FIORELLA 3 ANCALLE GUTIERREZ JOSE LUIS
4 FLORES SUAQUITA EXON LUIS 4 GUTIERREZ LLANOS MARTHA LIZ MARJORY
5 ESCALANTE CRUCES ARANTXA ROSA 5 ROJAS PAREDES JUAN ELIAS
6 CAÑAPATAÑA HUANCA MANUEL ALAN 6 ROSAS VILLANUEVA HUGO FELIX
AVANZA PAÍS ALIANZA PARA EL PROGRESO
1 CUEVA ESCOBEDO RIGOBERTO JORGE 1 TALAVERA APAZA JAIME CHRISTIAN
2 VELÁSQUEZ LLERENA VÍCTOR RAÚL 2 PACHECO MENA MERCEDES
3 MAQUE ALFARO NELSON ESTANISLAO 3 CORNEJO PACHECO FERNANDO BENIGNO
4 REVILLA LLERENA ELVIS RENZO 4 MUÑOZ LAZO DANIEL ESTEBAN
5 GÓMEZ APAZA JENIFER DULCE 5 JUAREZ SALAZAR LILY MARGOTH
6 RUIZ ESQUIVIAS ROCIO LILIANA 6 CENTTY LOPEZ MARCO ANTONIO
SOLIDARIDAD NACIONAL PARTIDO DEMOCRÁTICO SOMOS PERÚ
1 ROMERO PERALTA YAMEL DEYSON 1 DEL CARPIO RODRÍGUEZ GUIDO MOISÉS
2 MEDINA DELGADO GIOVANNA MANUELA 2 MELO VILLALVA MARIO NEMECIO
3 MAZZA SOBERON TERRY FEDERICO 3 PAREJA MENDOZA OMAR ENRIQUE
4 OLAECHEA GUILLEN HUMBERTO RAUL 4 TRELLES SAICO FRANCISCO VITO
5 TINCOSO JUAREZ JEANETH ELIANA 5 QUISPE BUSTINZA AMPARO GRACIELA
6 SUAZO BADARACCO JUAN CARLOMAGNO 6 NEIRA USCAMAITA MADILEYNE LISBETH
DEMOCRACIA DIRECTA JUNTOS POR EL PERÚ
1 ABARCA RIVERA ELEAZAR 1 LAZO HERRERA DIEGO MANUEL
2 PALOMINO PACHECO AMALIA EMILIA 2 FERNÁNDEZ BRAVO HENRY SALVADOR
3 ZEBALLOS GAMEZ PILAR GUILLERMO 3 BEGAZO BEGAZO SALOME BLADIMIRO
4 ALVAREZ MAMANI HUBERT JESUS 4 CHIHUANHUAYLLA ARONI ELVI VANESSA
5 SOLORIO GOMEZ JOSE RUFO 5 ESCARZA MAYCA VICTORIA TULA
6 CALISAYA QUISPE ERICA JUANA 6 QUISPE ARIAS ADOLFO
FREPAP FUERZA POPULAR
1 OSEDA YUCRA DANIEL 1 CÁRCAMO MATTOS CAMILO JOSÉ
2 ATAUCURI MOLLENEDO FARRERE FLAUBERT 2 MANRIQUE SALINAS JOSE ANTONIO
3 ANCULLE CARHUAS JOSE JOB 3 DUEÑAS LAZARTE JULIO OSCAR
4 SALVA JIMENEZ BANY YULI 4 MEJIA MEJIA VICTOR LUIS
5 DIAZ GAMERO CESAR MARCELO 5 GORDILLO MANRIQUE YUDY LOURDES
6 ZUÑIGA HUIZA VICENTA ANASTACIA 6 RAMOS ROSALES RUTH EMPERATRIZ
PARTIDO POLÍTICO CONTIGO VAMOS PERÚ
1 CAVERO ASTETE ROBERTO 1 RIVERA CHÁVEZ VÍCTOR HUGO
2 CÁNEPA BUSTAMANTE FERNANDO 2 MOSCOSO MERCADO ÁLVARO MAURICIO
3 LOZADA NUÑEZ DE QUIÑONES MARÍA FILOMENA 3 ARIAS PORTUGAL DE GUILLÉN ROSANGELA ALEXI
4 CUBA LASTARRIA GERALD ARMANDO 4 ZANABRIA PALOMINO DE NACK DESSY LOURDES
5 TUPAYACHI VALLENAS DENIS ALFREDO 5 TINTA CÁCERES RÓMULO BRAULIO ANDRÉS
6 GELDRES SANCHEZ HILDA 6 HUERTA PRESBÍTERO ROGGER YTALO
PPC PODEMOS PERÚ
1 RAMÍREZ DEL VILLAR LLOSA RICARDO ALFREDO 1 ARDILES BALCAZAR JULIO CESAR
2 VARGAS VIZCARRA JAIME ELMER 2 ARROYO RIVERA MARCO ANTONIO
3 CANASAS GUTIÉRREZ GERALDINE NANCY 3 HUAMANÍ URACCAHUA JAIME WILLIANS
4 PRIETO GUZMAN IRENE ALCIRA 4 VELEZ DE VILLA DE NUÑEZ JUANA EDILBERTA
5 ABARCA FERNÁNDEZ ROBERTO CESAR AUGUSTO 5 PALACIOS RUIZ CRISTIAN RAÚL
6 CURITUMAY SOSA VIVIANA BLANCA 6 CRUZ ROSAS NORMA NOEMÍ
PERÚ NACIÓN PARTIDO APRISTA PERUANO
1 VELA RAMOS ELEANA BEATRIZ 1 CHIRINOS CHAVEZ JORGE ENRIQUE
2 MAYTA SALLUCA DAVID RUBÉN 2 CHOQUEPATA TITO MARY LUZ
3 RIVERA QUISPE CARLOS ROBERTO 3 AZALDE LEÓN JOSÉ MARIO
4 QUISPE YDME FREDY ERNAN 4 SARAVIA RAMOS JUAN CARLOS GUILLERMO
5 APAZA CHUQUIRIMAY MERY YOVANNA 5 MANRIQUE SOTO DAVID ALBERTO
6 POSSO SANCHEZ JAMES JESÚS 6 JURO NINA GLADYS VERÓNICA
ACCIÓN POPULAR PARTIDO MORADO
1 PAREDES EYZAGUIRRE ROSARIO 1 NUÑEZ SALAS JOSE ANTONIO
2 RISUEÑO PORTUGAL ANDRÉS ELISEO 2 CHUCTAYA HUARCA MOISES JESUS
3 MEDINA ZUÑIGA LUZ EVELYN 3 TALAVERA BENAVENTE NICOLAS ANDRES
4 MARTÍNEZ CONCHA EDWIN JAVIER 4 CASABONNE SALINAS PATRICIA
5 FÉLIX HUAMÁN JOSÉ AGUSTÍN 5 CHUBERT MAMANI REYNALDO
6 FUENTES CALDERÓN VLADIMIR 6 PUMA ESCALANTE YRMA MARCELA
RENACIMIENTO UNIDO NACIONAL PERÚ LIBRE
1 MONGE RICALDE RAUL 1 AGÜERO GUTIERREZ MARIA ANTONIETA
2 SARAZA QUISPE ENRIQUE CARMELO 2 ANTALLACA GINEZ ANDRES ELOY
3 OLIVERA MAMANI ISAIAS 3 QUITO SARMIENTO BERNARDO JAIME
4 RUELAS TORREBLANCA CESAR AUGUSTO 4 TORRES SALAS NADIA
5 CORDOVA QUECARA HANIA ROCIO 5 HUILLCA MURIEL ARTURO
6 VILLAVICENCIO AYALA MARGARITA GABRIELA 6 MUÑOZ PORTUGAL CARLOS ARTURO

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.


Tía María: Conservar lomas de Cachendo y otros 6 ecosistemas vulnerables ahora es de interés público

$
0
0
Arequipa Lomas de Cachendo Tía María Southern
En las lomas se encontraron 16 especies de flora silvestre y 18 de fauna, principalmente aves.

En los últimos meses, Lomas de Cachendo se convirtió en un escollo para Southern y el proyecto Tía María. Ahora, su conservación fue declarada de interés público por el Consejo Regional de Arequipa (CRA), que aprobó una ordenanza regional para su preservación y la de otros seis ecosistemas frágiles que existen en nuestra región.

Los consejeros acordaron la declaratoria por unanimidad. Se trata de hábitats reconocidos por el Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre (Serfor) y el Ministerio de Agricultura. Además de las lomas de Cachendo se incluyen los sectores de Marconi (Carvelí), Capac (Caravelí), Camaná (Camaná), Hornillos (Islay y Camaná), Yuta (Islay), y Amoquinto (Islay).

La Autoridad Regional Ambiental (ARMA) deberá elaborar en 60 días un plan de acciones estratégicas. Deben proponer medidas para la conservación y protección de estos ecosistemas frágiles. Deben considerar entre sus acciones las evaluaciones para completar el registro de biodiversidad. Solo en la zona de Cachendo se contabilizaron 16 especies de flora silvestre y 18 de fauna, principalmente aves.

En todos estos ecosistemas frágiles existe riqueza de flora silvestre y fauna. Todas de gran valor ecológico que requiere de un tratamiento especial con fines de conservación. Así, queda en entredicho si cualquier tipo de actividad humana en la zona, incluso la agricultura intensiva, es pertinente.

Reforzamiento político frente a Tía María

El consejero Elmer Pinto señaló que era necesario que se refuerce políticamente la denominación de ecosistema frágil de Cachendo. Consideró que existe presión de parte de intereses económicos. Incluso hasta vulneran los derechos de poblaciones cercanas a las lomas en disputa entre el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y Southern.

Reincidir en la protección de Cachendo y otras lomas también permitirá una mejor preservación de las especies que las habitan. Un resguardo que se hace necesario de cara a cazadores furtivos y taladores ilegales que depredan estos ecosistemas.

Proyecto Cachendo

De otro lado, los voceros de Ciudad Cachendo acudieron al CRA para exponer irregularidades en la administración de las pampas y lomas. Según explicaron, la gestión de Yamila Osorio y Bienes Nacionales favorecieron a Southern para la obtención de una servidumbre en 49 hectáreas.

La asociación solicitó 1 mil 397 hectáreas en las Pampas de Cachendo, a la administración regional. Sin embargo, dieron preferencia a la petición de Southern. Hasta se emitió un documento en que se declaraba de prioridad el requerimiento de la minera.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

El Grupo Romero y su poder empresarial en el Perú

$
0
0
Grupo Romero

Por Renzo Anselmo – Servindi

Ocurre que Dionisio Romero, a uno de los principales grupos de poder económico en el Perú.

Ahora, solo el 5% de los US$ 4 millones 250 mil donados en total por el Grupo Romero a los partidos de Keiko Fujimori y de Pedro Pablo Kuczynski fueron declarados ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en las dos últimas elecciones generales.

¿Qué es el Grupo Romero?

El Grupo Romero es un conglomerado empresarial que integra a diversas compañías peruanas, siendo sus afiliadas en consumo masivo (Alicorp), servicios financieros y seguros (Banco de Crédito del Perú o Pacífico Seguros), las que más reconocimiento han alcanzado a nivel nacional.

La historia del Grupo Romero es por esencia familiar ya que desde su aparición en el mercado registrada —según su propio portal web— en 1874, ha mantenido en el directorio a miembros de su propia familia: Calixto Romero (1888), Feliciano del Campo Romero (1917), Dionisio Romero Seminario (1965) y Dionisio Romero Paoletti (2001).

En el año 2016, una publicación de OjoPúblico daba cuenta de que el Grupo Romero formaba parte de los doce principales grupos económicos del país. Asimismo, señalaba que su consolidación —como la mayoría de conglomerados que integraban la lista— empezó a fines de 1990 e inicios del 2000.

«Desde entonces se han mantenido inamovibles en el ranking de los primeros lugares de facturación del país», señalaba el portal periodístico.

¿Qué empresas integran el Grupo Romero?

Según su propio portal web, el Grupo Romero sostiene 14 empresas abocadas a diversos sectores. Pasan por el consumo masivo, la producción agrícola, el servicio de energía, la industria, los servicios logísticos, marítimos y portuarios y el sector empresarial.

Entre sus principales compañías destacan por su reconocida cobertura de mercado la empresa Alicorp que gestiona con más de 125 marcas de consumo masivo y lidera la industria alimentaria en el Perú con un 27.7% del mercado; la empresa Ransa que opera desde hace 78 años en temas de logística; y la red de estaciones Primax que brinda el servicio de venta de combustibles en el Perú y Ecuador.

Sin duda, cuando se hace referencia al Grupo Romero también salta a la vista su principal afiliado, el Grupo Credicorp. Es el holding financiero más grande del Perú que opera en el sector bancario a través del Banco de Crédito del Perú (BCP); el sector de seguros, mediante Pacífico Peruano Suiza (PPS) o Pacífico Seguros; y en el mercado de asesoría financiera en la administración de fondos e inversiones por medio de Prima AFP.

Además de estas compañías, el Grupo Credicorp cuenta con subsidiarias en Colombia y Chile; como parte de una plataforma regional dedicada a brindar servicios de asesoría financiera. Además del Atlantic Security Bank (ASB) que fue constituida en 1981.

Aportes que importan

Con todo un soporte empresarial como el que administra el Grupo Romero, cabe la pregunta de rigor: ¿por qué un grupo económico tan importante decidiría mantener en reserva durante años el aporte a la campaña presidencial? ¿Qué está en juego?

En un comunicado que Romero Paoletti compartió —luego de su declaración ante el Ministerio Público— con los trabajadores de Credicorp, explica que su decisión fue «responsable» al enmarcarse en un contexto de «amenaza como la que representaba el chavismo para los peruanos y la economía del Perú», indica en alusión a la entonces candidatura de Ollanta Humala.

«Tengo la convicción de que teníamos una responsabilidad con el país, así como con los accionistas, las decenas de miles de colaboradores de las compañías que represento y con los clientes, ahorristas, pensionistas y proveedores que dependen de la solidez de nuestras empresas», precisa Romero Paoletti.

Si bien, la reserva de los cuantiosos aportes económicos son cuestionados en el Perú, cabe preguntarse por las implicancias legales y delictivas de un grupo de poder fáctico al imponer condiciones subrepticias que desnaturalizan un sistema electoral que pretende ser democrático.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Tía María: Southern se comprometió a devolver predio de Cachendo en acta, según GRA

$
0
0

El Gobierno Regional de Arequipa no dará marcha atrás y continuará en su propósito de recuperar las 49 hectáreas entregadas en servidumbre a Southern Perú. El asesor de Elmer Cáceres Llica, Walter Paz, explicó que desde mañana comenzarán con el procedimiento de ejecución coactiva para que la empresa minera entregue el predio. Además, el funcionario rechazó que exista un proceso judicial con Southern que pudiera paralizar la acción.

Southern Perú y Gobierno Regional de Arequipa en disputa por Pampas de Cachendo

El plazo de 10 días para que Southern Perú devuelva los terrenos venció este lunes. La empresa respondió en un medio nacional que no acatarán la disposición del Gobierno Regional porque cuentan con posesión legal.

Sin embargo, el asesor Walter Paz mostró el acta de entrega – recepción N°0006-2015, donde la empresa se comprometió a devolver el predio en caso “surgiera algún problema administrativo”, dentro de 10 días y sin ninguna prórroga. Y es en base a este documento, que el Gobierno Regional demandó a la empresa minera la devolución de la propiedad.

“Ellos firmaron este documento comprometiéndose a entregar los terrenos y no lo han hecho. En ejecución de esto le hemos pedido a Southern que devuelva”.

Walter Paz, asesor del Gobierno Regional de Arequipa

‘Southern firmó compromiso’

El acta al que hizo mención el asesor se firmó el 23 de enero de 2015 entre la empresa Southern Perú y la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN). Ambas partes se ponen de acuerdo para proceder a la entrega provisional de las 49 hectáreas.

Asimismo, en el documento se menciona que la entrega «no otorga ni reconoce derechos». Y además, menciona que ante alguna restricción administrativa surgida antes de la entrega definitiva del derecho de servidumbre, quedaría sin efecto la entrega del predio.

Según Walter Paz, la empresa Southern tiene la condición de ‘poseedor precario’, al no respetar los compromisos y las normas.  Le pidió a la empresa que se someta al orden jurídico.

No obstante, el jefe de Comunicaciones, Paul Lostaunau Ramos, explicó un día anterior a un diario nacional que ellos no tomarán en cuenta la advertencia del GRA. Asegura que se encuentran en posesión legal de estos terrenos cedidos durante la gestión de la exgobernadora Yamila Osorio. Aunque, sobre este último documento, la empresa no se ha pronunciado.

Aquí el acta firmada entre Southern y la SBS.

Acta firmada por Southern sobre terrenos de 49ha
Acta firmada por Southern sobre terrenos de 49ha
Acta firmada por Southern sobre terrenos de 49ha

Retiro a la fuerza

El Gobierno Regional de Arequipa informó que han notificado a la empresa Southern Perú para que se retire de las pampas de Cachendo. Hasta el momento no han recibido respuesta, informó Walter Paz.

El funcionario indicó que presentarán un informe al ejecutor coactivo (funcionario de la Gerencia de Trabajo) para recuperar los bienes del Estado. El proceso de recuperación iniciará una vez que la empresa minera sea notificada con la decisión.

«El ejecutor coactivo le emite una nueva notificación a la empresa y le da un plazo de 7 días para que entregue de manera voluntaria. En caso no cumpla con la disposición se procederá a recuperar la propiedad por la fuerza«, sostuvo el funcionario.

De otro lado, el Gobierno Regional descartó que exista un proceso judicial en marcha a raíz de este procedimiento. El Poder Judicial evalúa si acepta o no la acción de amparo que interpuso la minera, luego que el gobernador anulara el derecho de servidumbre a Southern.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Piden denunciar a alcalde Omar Candia por contratar a funcionarios no aptos para cargos

$
0
0
Arequipa Omar Candia Aguilar alcalde funcionarios contraloría
Alcalde de Arequipa insistió en defender la idoneidad de su personal de confianza.

La insistencia de Omar Candia en mantener a personal cuestionado por Contraloría vuelve a traerle problemas. La entidad recomendó iniciar acciones legales en contra del alcalde de Arequipa y otros 12 funcionarios de confianza y servidores públicos, para quienes se encontró responsabilidad penal.

Entre enero y agosto de este año, el Órgano de Control Institucional de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), realizó un servicio de control específico a la comuna. El operativo se enfocó en la designación y aceptación de cargos de confianza de funcionarios públicos. 

Para Contraloría, la contratación provocó afectación en el funcionamiento óptimo de la administración en el municipio. Por ello, recomienda que se inicie proceso administrativo contra 14 personas. En tanto, pide a la Procuraduría Municipal tomar acciones legales contra 13 de ellos. Contraloría también apuntó a la habilitación profesional del personal escogido por Candia. Varios no están aptos para el ejercicio de la función pública, según consultas a los colegios profesionales. 

Así, para el alcalde provincial se identificaron presuntas responsabilidades administrativas y penales. Lo mismo para los servidores Edward Núñez Choque, Luis Cruz Anco, Tomas Huampa Panti, Juan Carlos Callacondo Velarde, Kelly Villafuerte Coaguila, Tomás Job Delgado Zúñiga, Francisco Málaga Palao, Richar Cáceres Huanca, José Luis Narro Ortiz, Rony Gálvez Arce y Nilo Cruz Cuentas. Mientras que en el gerente municipal, Freddy Gómez Benavente, se encontró solo responsabilidad administrativa. 

Omar Candia contesta

Se trata de una irregularidad advertida en mayo de este año. El informe alertaba de 21 servidores que incumplían los requisitos mínimos estipulados en el Manual de Organización y Funciones (MOF). No obstante, el alcalde aseguró que el documento de gestión abre la puerta a que se pueda designar a personas que no tengan el perfil especificado.

Tras conocerse el nuevo informe de Contraloría, el alcalde se pronunció sobre la observación. El edil recalcó que a inicios de año ya fue objeto de una denuncia por falsa designación, que ya fue archivada. Del mismo modo reiteró su defensa, asegurando que el MOF pide dos requisitos. “El instrumento de gestión te pide dos requisitos. Te dice ‘o tal cosa’. Y si te dicen ‘o’, o esto o esto”, sostuvo.

Incremento remunerativo irregular

De otro lado, Contraloría también realizó un control específico a incrementos específicos y beneficios económicos a funcionarios de confianza de la MPA. El objetivo era determinar si el aumento de sueldos, pago de escolaridad y aguinaldos, cumplían las disposiciones vigentes. 

La entidad auditó el último periodo de Alfredo Zegarra al frente de la comuna, entre los años 2015 y 2018. Su conclusión fue que se provocó perjuicio económico de 3 millones 864 mil soles. Por eso recomendaron dejar sin efecto la Resolución de Alcaldía Nº 2953-2014, que habilitaba los pagos. Finalmente, dispone el inicio de acciones administrativas contra 13 exfuncionarios y responsabilidad civil en seis de ellos. Entre ellos el exalcalde Alfredo Zegarra Tejada.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Suspenden audiencia de prisión preventiva para dirigentes de Construcción Civil

$
0
0

La audiencia de prisión preventiva para 16 dirigentes del sindicato de Construcción Civil fue reprogramada. El motivo alegado por los abogados de los imputados es la falta de notificación a su casilla electrónica. Los imputados, con prisión preliminar, se negaron a recibirlas en esa condición.

construcción civil

La acusación es por los delitos de organización criminal y extorsión agravada en agravio del estado. La fiscal del caso es Rosmery Mendoza Palomino

Los acusados, para quienes se pide prisión preventiva de 18 meses son:

José Luis Chapa Díaz, actual secretario general de la FDTA.
Andrés Saya Alarcón, secretario del gremio de Construcción Civil.
Además, Alfredo Mojica Valdez, José Rubén Díaz Díaz, Helier Dabogerto Quispe León, Genaro Jorge Tapia Quispe, Teófilo Maldonado Yanapa .

Igualmente, José Manuel Quispe Flores, Juan Alberto López Mamani, Pedro Aurelio Álvarez Tinuco y Juan Alberto Calle López.

La fiscal añadió al requerimiento de prisión preventiva a los siguientes imputados: Héctor Hugo Herrera, José Luis Carpio Quintana, Wilfredo Quispe Itusaca y Edwin Quili Quispe.

Nuevas audiencias

Finalmente, se aceptó la suspensión de la audiencia porque no se acompañaron copias que sustentan los elementos de convicción para la solicitud fiscal. Esta diligencia comprende a los procesados que están con prisión preliminar.

El Ministerio Público se comprometió a hacerlo llegar a los abogados. El expediente tiene más de 3 mil folios. La audiencia tendrá lugar el próximo domingo 24 de noviembre a las 9 horas en la sala de audiencias N° 18.

Mientras que la audiencia de prisión preventiva de Milagros Copa Medina, José Luis Carpio Quintana, Héctor Herrera Herrera, Edwin Quili Quispe y Wilfredo Juan Quispe Itusaca, procesados en condición de libres, será el próximo 3 de diciembre a las 10 horas. Dada su condición, no existe la misma prisa que el caso en el que hay procesados con prisión preliminar.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Ladrillo Sindical del Sur: Preocupación por prolongada audiencia de prisión preventiva

$
0
0
Arequipa ladrillo Sindical del Sur construcción civil
Fiscalía expuso las pruebas con que busca incriminar al “Ladrillo Sindical del Sur”.

La audiencia de prisión preventiva para once dirigentes sindicales de Construcción Civil avanza a paso lento. Por segundo día consecutivo, la Fiscalía sustentó el pedido con el que busca que los presuntos integrantes de la organización criminal “Ladrillo Sindical del Sur”, permanezcan 36 meses en prisión mientras investigan el caso.

Sin embargo, el ritmo con el que el Ministerio Público expone sus medios probatorios está prolongando la diligencia. A tal punto, que aún no se logra terminar la lectura del requerimiento fiscal, ni oralizar las pruebas presentadas contra los detenidos. En la audiencia de este lunes se dio lectura a las pruebas vinculadas a José Luis Chapa y Andrés Saya, secretarios general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) y del gremio de Construcción Civil, respectivamente.

Esto fue advertido por el juez encargado, José Luis Vilca Ponce. El magistrado recomendó que revise la contundencia de sus elementos de convicción y priorice los más importantes y contundentes. Un pedido que también compartieron las defensas legales de los dirigentes. Al terminar la audiencia de hoy, recién se terminaron de exponer los medios probatorios relacionados a seis de los once procesados.

La situación motivó un ultimátum de parte del juez Vilca Ponce. En la sesión de mañana, el Ministerio Público solo dispondrá de tres horas para completar su exposición. Cumplido ese lapso, completada o no la ponencia, se continuará con el desarrollo de la audiencia.

Acusación cuestionada

Los problemas de concisión no son los únicos de la representante del Ministerio Público. A lo largo de la diligencia se pidió aclaraciones respecto a la tipificación del delito de extorsión y las personas señaladas como víctimas. También se apuntó a la relevancia y consistencia de algunas pruebas para el delito de extorsión y organización criminal. 

Finalmente, el juez dispuso que la audiencia continúe este martes desde las 09 horas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Licenciamiento: solo seis de 73 institutos superiores cuentan con aprobación

$
0
0

Hasta octubre del 2019, la Gerencia Regional de Educación de Arequipa (GREA) contabilizó 73 institutos y escuelas de Educación Superior en la región. Ocho institutos de Educación Superior Pedagógicos con cerca de 35 programas, y 65 institutos de Educación Superior Tecnológica que ofrecen 203 programas. A la fecha, solo seis cuentan con licenciamiento.

Si la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), supervisa que las Universidades cumplan con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC). ¿Quién se encarga de licenciar a los institutos para que brinden un servicio educativo de calidad?

A nivel nacional, la responsabilidad es del Ministerio de Educación (Minedu) que, a través de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes; establece 15 componentes agrupados en las siguientes cinco CBC que debe cumplir todo instituto para licenciarse:

  1. Gestión Institucional, que demuestre la coherencia y solidez organizativa con el modelo educativo propuesto.
  2. Gestión académica y programas de estudios pertinentes y alineados a las normas del Ministerio de Educación.
  3. Infraestructura física, equipamiento y recursos para el aprendizaje adecuado, como bibliotecas, laboratorios y otros, pertinente para el desarrollo de las actividades educativas.
  4. Disponibilidad de personal docente idóneo y suficiente para los programas de estudios, de los cuales el 20% deben ser a tiempo completo.
  5. Previsión económica y financiera compatible con los fines

El licenciamiento de los Institutos de Educación Superior (IES) y las Escuelas de Educación Superior (EES) públicas y privadas comprende la revisión de todos los programas de estudio y las filiales. Esta no debe exceder, según la ley, los 90 días hábiles contados desde el día siguiente de la presentación de la solicitud de licenciamiento.

Grupos y plazos del licenciamiento

Según el cronograma emitido por Minedu, se dividió a los Institutos y Escuelas de Educación Superior en 17 grupos, otorgándoles fechas establecidas para que presenten su solicitud de licenciamiento.

El primer grupo habría comenzado a solicitar su licenciamiento en el 2018, según Minedu. El último grupo, el N° 17, tiene plazo desde el tres de junio hasta el tres de agosto del 2024 para hacerlo. Hasta la fecha 274 institutos a nivel nacional se habrían presentado para licenciarse.

Según el artículo 24 de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, el licenciamiento es necesario para que las instituciones puedan seguir ofreciendo su servicio educativo.

“El licenciamiento es la autorización de funcionamiento que se obtiene a través de un procedimiento de verificación del cumplimiento de Condiciones Básicas de Calidad de los IES y EES públicos y privados, de sus programas de estudios y de sus filiales, para la provisión del servicio de educación superior”, articulo 24 de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior

“Los IES y EES públicos y privados solo podrán desarrollar el servicio educativo autorizado mientras mantengan su licenciamiento vigente”, articulo 24 de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior

El licenciamiento a los institutos se otorga por un plazo de cinco años y este debe renovarse continuamente seis meses antes de que venza el plazo.

Tecsup N°2

El primer Instituto de Educación Superior Tecnológica de Arequipa en Licenciarse, fue “Tecsup N°2”, con fecha siete de mayo del 2018, ubicado en la Urbanización Monterrey en José Luis Bustamente y Rivero. Esta se dió a conocer a través de la Resolución Ministerial N° 209.

En Arequipa hay 73 Institutos superiores, ocho pedagógicos y 65 tecnológicos, y solo 6 cuentan con licenciamiento, es decir, cumplieron con cinco CBC.

El Instituto presentó su solicitud de licenciamiento el cuatro de diciembre del 2017. Cuenta con 13 programas de estudios y ofrece los niveles formativos, profesional técnico (3 años) y técnico (2 años). La modalidad de sus carreras es presencial y la duración es de 4 (2 años) a 6 (3 años) periodos académicos.

El total de créditos de sus carreras oscilan entre 82 y 138, y el número total de horas es entre tres mil 168 y mil 984. Todas se llevan a cabo en la única sede que tiene en Arequipa.

Cibertec Perú S.A.C.

El segundo Instituto en licenciarse fue Cibertec, el 24 de mayo del 2018, con la Resolución Ministerial N° 700. Su licenciamiento se dió en su sede principal ubicada en Lima. Las filiales de Cibertec se encuentran en Arequipa, Trujillo y Callao. Tiene 28 programas de estudio y el plazo también fue de cinco años.

Cibertec ofrece los niveles formativos, profesional técnico y técnico, las modalidades de sus programas son presenciales y semipresenciales. La duración varía entre cuatro y seis periodos académicos.

En Arequipa hay 73 Institutos superiores, ocho pedagógicos y 65 tecnológicos, y solo 6 cuentan con licenciamiento, es decir, cumplieron con cinco CBC.

Steve Jobs

El Instituto Superior Tecnológico Steve Jobs fue el tercero en licenciarse en Arequipa, el 16 de julio del 2018. Se incluyeron solo dos programas de estudios en la sede principal ubicada en Calle José Morales Alpaca, Urb. La Perla, en Arequipa.

En Arequipa hay 73 Institutos superiores, ocho pedagógicos y 65 tecnológicos, y solo 6 cuentan con licenciamiento, es decir, cumplieron con cinco CBC.

Los programas presentados fueron Desarrollo de sistemas en Información y Administración de Empresas. El nivel formativo que ofrece es de profesional técnico, es decir, la carrera dura 6 periodos académicos (tres años).

La modalidad de estos dos programas es presencial y tienen un total de 125 y 120 créditos respectivamente. Con un total de dos mil 800 y dos mil 688 horas académicas.

CETEMIN

El cuarto instituto de Educación Superior Tecnológico en obtener el licenciamiento, fue CETEMIN, el 17 de octubre del 2018. Dio cuenta de 10 programas de estudios, una filial en Arequipa y un local adicional en Lima.

Los programas con mayor demanda son Explotación Minera, Electrotecnia Industrial y Metalurgia. La sede principal queda en Lima, en el km 29 de la carretera central, distrito de Lurigancho – Chosica. El Instituto presentó su solicitud de licenciamiento el 11 de mayo del 2018.

En Arequipa hay 73 Institutos superiores, ocho pedagógicos y 65 tecnológicos, y solo 6 cuentan con licenciamiento, es decir, cumplieron con cinco CBC.

Ofrece dos programas con nivel formativo de profesional técnico y ocho con nivel formativo de técnico. La modalidad en todos sus programas es presencial y tiene una duración de dos a cuatro periodos académicos.

En cuanto a los locales, su sede principal queda en Lima, otro local también en la capital y una filial en Arequipa, ubicado en el distrito de Vítor.

Certus

El 15 de noviembre del 2018 se otorgó el licenciamiento a Certus, a sus 16 programas educativos y a sus 10 locales y filiales. La sede principal se encuentra en Lima, Av. Santiago de Surco N° 4717, otros locales quedan en el distrito de San Miguel, Santiago de surco, Los olivos, etc.

Tiene dos filiales, una en Chiclayo y la otra en Arequipa, ubicada en Av. Goyeneche N°325. El nivel formativo que ofrece es de profesional técnico, en modalidades presencial y semipresencial con seis periodos académicos cada uno.

En Arequipa hay 73 Institutos superiores, ocho pedagógicos y 65 tecnológicos, y solo 6 cuentan con licenciamiento, es decir, cumplieron con cinco CBC.

Alas Peruanas

El último instituto en licenciarse en Arequipa, fue el Instituto de Educación Superior Particular Alas Peruanas – Lima Instituto de Estudios Empresariales, el primero de febrero del 2019.

Este instituto cuenta con cinco locales, la sede principal ubicada en el distrito de san Isidro en Lima y cuatro filiales en Piura, Chiclayo, Ica y Arequipa. Esta última ubicada en Calle Rivero N° 530.

Cuenta con nueve programas de estudio y ofrece el nivel formativo de profesional técnico. La modalidad es presencial en todas sus carreras y duran seis periodos académicos.

En Arequipa hay 73 Institutos superiores, ocho pedagógicos y 65 tecnológicos, y solo 6 cuentan con licenciamiento, es decir, cumplieron con cinco CBC.

Estos son los únicos institutos de educación superior licenciados hasta el momento, todos son privados y tecnológicos. A nivel nacional solo se ha licenciado un instituto público y los pedagógicos recién comenzaron a solicitar su licenciamiento.

Para revisar si un instituto recién presentará su solicitud de licenciamiento o está en camino de licenciarse, se puede revisar la página del Ministerio de Educación y ver la fecha que le corresponde, de acuerdo al grupo en el que está asignado. De los seis institutos mencionados anteriormente, la mayoría tuvo que subsanar errores dos o tres veces para obtener el licenciamiento.

Pre y post licenciamiento

Desde el 2018 comenzaron a licenciarse los institutos y escuelas de Educación Superior Tecnológicos. Este año se inició con los Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos. Según Minedu, solo pueden solicitar el licenciamiento los institutos y escuelas de educación superior que hayan tenido la licencia de funcionamiento anteriormente.

Antes de aprobarse el Reglamento de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior en el 2017; la licencia de funcionamiento la otorgaban las Municipalidades Provinciales y Distritales, según Minedu.

Sin embargo, esto no aseguraba que los institutos impartan un servicio educativo de calidad, por lo que, tras la publicación de la Ley N°30512, todos los institutos y escuelas de educación superior tecnológico, pedagógico, público y privado, deben obtener su licenciamiento del MINEDU.

Después de solicitar y aprobar la etapa de licenciamiento existe otra instancia que brinda un mayor nivel formativo a los institutos, se trata de la «Acreditación Institucional».

En el Perú, el encargado es el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace). Este es un organismo técnico y especializado, adjunto al Ministerio de Educación.

El proceso de acreditación consta de cuatro etapas, estas son llevadas a cabo por los “Comités de Calidad”, grupos formados en cada instituto. Ellos son los encargados de llevar a cabo este proceso.

Primero está la “Etapa de Sensibilización”, que según el Sineace, comprende la motivación a los institutos para que voluntariamente se acrediten. Después está la “Etapa de Autoevaluación”, que consta de la formación del comité de calidad y la elaboración de un plan de mejora, que es llevado a cabo por el instituto.

La tercera fase es la “Etapa de Evaluación Externa”, en la que un grupo autorizado y calificado por Sineace supervisa la institución. Finalmente está la “Etapa de Acreditación”, en la cual se otorga o se deniega el reconocimiento público del instituto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Subscribe to our newsletter!

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.


Keiko Fujimori: Tribunal Constitucional acogió Habeas Corpus y ordena su libertad

$
0
0

Este mediodía el Tribunal Constitucional emitió su pronunciamiento sobre el Habeas Corpus para Keiko Fujimori, declarándolo fundado. Luego de varios días de debate, tras la ponencia de su presidente Ernesto Blume el martes pasado, el TC decidió por mayoría anular la prisión preventiva de la lideresa de Fuerza Popular.

Keiko Fujimori

Esta decisión se tomó luego de la presentación del proyecto de resolución depurado que presentó esta mañana el magistrado Carlos Ramos.

Los miembros del Tribunal Constitucional que decidieron votar a favor de dejar sin efecto la prisión preventiva contra Keiko Fujimori son 4: los magistrados Ernesto Blume, José Luis Sardón, Augusto Ferrero y Carlos Ramos.

#Nacional ¿ESTÁS DE ACUERDO CON LIBERTAD DE KEIKO FUJIMORI?

#Nacional ¿ESTÁS DE ACUERDO CON LIBERTAD DE KEIKO FUJIMORI? El Pleno del Tribunal Constitucional brinda conferencia de prensa para oficializar decisión de habeas corpus a favor de Keiko Fujimori #Vía TV Perú

Posted by El Búho.pe on Monday, November 25, 2019

Los magistrados que votaron en contra de la libertad a Keiko Fujimori fueron Eloy Espinosa-Saldaña, Manuel Miranda y Marianella Ledesma.

“Se ha fundamentado en una decisión que defiende la afectación a la libertad personal”

Tribunal Constitucional

El pasado martes Blume expuso su ponencia, señalando que era necesario aceptar el Habeas Corpus a favor de Keiko Fujimori. La prisión preventiva ordenada contra la hija mayor de los Fujimori, se emitió en octubre del 2018.

La razón que sustentó, en su momento, el fiscal del equipo especial Lava Jato, José Domingo Pérez, fue la obstrucción a la justicia, y posibilitad de fuga. La investigación en su contra contempla los delitos de lavado de activos y organización criminal, por recibir dinero ilícito de Odebrecht para su campaña del 2011.

Posteriormente, se ha revelado que recibió dinero para su campaña de varios otros aportantes que lo hicieron en secreto. Entre ellos, el grupo Credicorp, del Banco de Crédito, el Grupo Gloria, la Confiep, entre otros

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

¿Quién es el arequipeño Carlos Ramos? Voto decisivo para liberar a Keiko Fujimori

$
0
0

Desde este lunes el magistrado del TC Carlos Ramos está en boca de todos, ya que generó una serie de sentimientos encontrados. Su voto fue decisivo para que el Tribunal Constitucional (TC) aceptara el Habeas Corpus en favor de Keiko Fujimori y dejara sin efecto la prisión preventiva que el juez Richard Concepción Carhuancho le impusiera, tras aceptar el pedido del fiscal José Domingo Pérez, en octubre del 2018. La decisión fue ratificada luego por una sala superior y por la Corte Suprema, que la redujo de 36 a 18 meses.

Keiko Fujimori

¿Decisivo por qué? No era ningún secreto que, de los 7 miembros del TC, Ernesto Blume, José Luis Sardón y Augusto Ferrero tenían ya su voto dirigido a favor de Keiko. Ellos ya habían votado muchas veces en un sentido coincidente con las cuestiones que el fujimorismo defendía en el parlamento; asimismo favorecieron a personajes ligados a esa tienda.

Pero no lograban la mayoría para liberar a Fujimori, ya que Eloy Espinosa-Saldaña, Manuel Miranda, Marianella Ledesma y Carlos Ramos siempre expusieron su posición distante a la tienda política naranja. Pero es aquí cuando Ramos toma protagonismo, al inclinar la balanza de manera inesperada y polémica para gran parte de la comunidad jurídica, más allá de la impopularidad de la decisión.

A todo esto, ¿quién es Carlos Ramos?

Nacido en Arequipa en 1960, hijo del reconocido historiador puneño Augusto Ramos Zambrano. También fue sobrino materno del ilustre pintor arequipeño Teodoro Núñez Ureta. Sus estudios secundarios los acabó en el colegio La Salle.

Keiko Fujimori

Su carrera se forjó en las dos universidades más importantes de la Ciudad Blanca. Cursó estudios de Literatura en la Universidad Nacional de San Agustín y de Derecho en la Universidad Católica de Santa María, donde logra graduarse en 1984. Luego estudió una maestría en Derecho Civil y bajo la asesoría de Fernando de Trazegnies preparó la tesis «Toribio Pacheco, jurista peruano del siglo XIX», que fue publicada por el fondo editorial de la PUCP en 1993.

Posteriormente gana una beca para estudiar en la Universidad La Sapienza de Roma, Italia, a comienzos de los 90’s. Luego obtiene el doctorado en la PUCP, en 1999 y ejerce la docencia en diversas universidades, tanto nacionales como extranjeras, en calidad de docente invitado. Antes de ostentar el cargo de tribuno del TC, fue director de la Academia de la Magistratura del Perú. En 2014, como magistrado del Tribunal Constitucional, también es designado director General del Centro de Estudios Constitucionales del propio TC.

Entre sus publicaciones, destaca la colección Historia del Derecho Civil Peruano, obra que comprende 12 volúmenes.

Carlos Ramos

En Arequipa mantiene numerosas amistades desde sus años universitarios, tanto entre abogados, como entre intelectuales locales ligados a la literatura y a la bohemia. Por esa razón y por sus logros, fue nombrado Doctor Honoris Causa, tanto por la Universidad Nacional de San Agustín, como por la Universidad Católica Santa María. Además, recibió un premio del Colegio de Abogados de Arequipa, en 2011.

“No estaba muerto, estaba de parranda”

El cargo que Ramos ostenta como miembro del máximo ente de consulta jurídica constitucional; no fue obstáculo para cierto comportamiento que sus propios colegas consideraron impropio y sancionaron.

Y es que estuvo involucrado en un escándalo, luego que el domingo 26 de mayo el magistrado en funciones hizo que la Policía Nacional del Perú desplegara un gran operativo en la ciudad de Trujillo, ante su inexplicable desaparición. Los hechos consignados en el parte policial narran que aquella noche Ramos decidió salir del hotel donde se encontraba, sin informar a su seguridad personal. Tomó un taxi con rumbo desconocido.

La escolta policial se dio un gran susto al no encontrarlo en el céntrico hotel de Trujillo. Ante la importancia de su investidura, la PNP inició una búsqueda exhaustiva en la ciudad.

Durante horas el magistrado arequipeño fue buscado en hospitales, clínicas, postas, e incluso en la morgue central. Los efectivos policiales encargados del amplio operativo logran contactar al taxista que recogió a Ramos del hotel. Es él quien les informa que lo había llevado al nightclub “Scapes”, en el distrito de Huanchaco.

Keiko Fujimori
El nightclub donde fue encontrado Carlos Ramos, el Badany´s cuenta con una reputación nada santa.

La preocupación era mayor ya que se acercaba la hora de partida de su vuelo hacia Lima y los efectivos policiales, tras revisar el local, no ubicaron al magistrado “prófugo”. El operativo policial de búsqueda desplegado en la ciudad recién dio sus frutos a las 4:45 de la mañana, cuando logran ubicarlo en el nightclub «Badany’s».

Los efectivos policiales que lo ubicaron narran que el magistrado se excusó indicando que salió con unos amigos. Constataron que se encontraba bien de salud y fue escoltado hasta su hotel. Como dice la canción, “no estaba muerto…”.

Carlos Ramos
Parte policial sobre despliegue de la PNP para ubicar al tribuno en Trujillo.

Voto decisivo para Keiko Fujimori

El 24 de noviembre, un día antes de decidir su voto, Ramos había declarado sobre el caso.

“Yo no tengo una posición oficial al respecto, que no se busquen motivos innobles cualquiera sea mi decisión, mi decisión no va a ser innoble, basada en causas bajas, va a ser una decisión tomada en base a principios jurídicos (…) “Si más adelante aparecen hechos que confirmen la culpabilidad de Keiko Fujimori, ese no es un asunto que concierne al Tribunal Constitucional”

Luego, según declaró a un diario capitalino, explicó su decisión en el hecho que las condiciones que decidieron la prisión preventiva de Keiko Fujimori habían cambiado. Esto es, que el cierre del Congreso hacía imposible ya la manipulación política y la obstrucción a la justicia.

No consideró, señalan algunos analistas, que las movidas congresales, expresadas en el ya famoso chat de La Botika, no habían sido considerados en el análisis de la prisión preventiva, sino los diversos actos de obstrucción que no tenían que ver con el Congreso.

Un semanario capitalino da cuenta también de su volubilidad a la hora de decidir su voto. En una ocasión habría elaborado hasta tres resoluciones contradictorias sobre el mismo tema. Además menciona otros votos cuestionables de Ramos, como haber evitado que se investigue a Alan García y haber apoyado fallos que favorecen a grandes empresas que no pagan sus deudas a Sunat. Entre ellas, dos universidades con fines de lucro.

En el caso de Keiko Fujimori, sus cambios de opinión no han sido explicados a detalle. La publicación del fallo, el próximo jueves, será solo el inicio de un largo debate en el que la figura de Carlos Ramos parece destinada a empequeñecer.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Medio ambiente: Se debe reducir emisiones en 7,6% anual para frenar impacto climático destructivo

$
0
0

Las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse 7,6% cada año entre 2020 y 2030. Esto, para que el mundo logre frenar el calentamiento global en 1,5 °C este siglo. Esta advertencia la dio un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) lanzado hoy en Ginebra.

Medio ambiente

El emblemático Informe sobre la Brecha de Emisiones indica que incluso si se implementan todos los compromisos no condicionados del Acuerdo de París, las temperaturas aumentarán 3,2 °C a fines de siglo. Lo que provocará impactos climáticos destructivos y de amplio alcance en el medio ambiente. Para evitar este escenario y lograr el objetivo de 1,5 °C, los compromisos de reducción de emisiones deben quintuplicarse.

Compromisos de lucha

La décima edición del informe de UNEP alimentará el debate de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que tendrá lugar desde el 2 de diciembre en Madrid, España. En el año 2020, en la COP26 de Glasgow, Reino Unido, se espera que las naciones fortalezcan la ambición de sus compromisos climáticos.

«En los últimos diez años el Informe sobre la Brecha de Emisiones ha hecho sonar las alarmas. Y en esos diez años el mundo sólo ha aumentado sus emisiones (…) Nunca ha habido un momento más importante para escuchar a la ciencia. Si no prestamos atención a estas advertencias y no tomamos medidas drásticas para revertir las emisiones, continuaremos presenciando olas de calor, tormentas y contaminación mortales y catastróficas«

Secretario General de la ONU, António Guterres.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) advirtió que un calentamiento global superior a 1,5 °C a fines de siglo, aumentará la frecuencia e intensidad de los impactos del cambio climático.

«Nuestro fracaso colectivo para actuar a tiempo y de forma contundente contra el cambio climático significa que ahora debemos realizar reducciones más drásticas de las emisiones: más de 7% cada año durante la próxima década» (…) Esto muestra que los países simplemente no pueden esperar hasta finales de 2020, cuando entren en vigor los nuevos compromisos climáticos, para intensificar la acción. Los gobiernos nacionales y cada ciudad, región, empresa e individuo deben actuar ahora”

Inger Andersen, directora ejecutiva de UNEP.

Responsabilidad del G20

Las naciones del G20 son responsables de 78% de todas las emisiones globales. Pero sólo cinco de estos países se han comprometido con un objetivo de cero emisiones a largo plazo, indica el reporte.

A corto plazo, los países desarrollados tendrán que reducir sus emisiones más rápido que los países en desarrollo, por razones de equidad. Sin embargo, todos los países deberán contribuir más por el bien colectivo. Los países en desarrollo pueden aprender de los esfuerzos exitosos en los países desarrollados, e incluso pueden superarlos y adoptar tecnologías más limpias a un ritmo mayor.

El informe indica que en 2020 todas las naciones deben aumentar sustancialmente la ambición en sus NDC y dar seguimiento a las políticas y estrategias para implementarlas. Hay soluciones disponibles para hacer posible el cumplimiento de los objetivos acordados en París, pero no se están implementando a la velocidad requerida ni a una escala suficiente.

Informe sobre el medio ambiente

Cada año, el Informe sobre la Brecha de Emisiones evalúa la disparidad entre las emisiones previstas para 2030 según los compromisos actuales y los niveles consistentes con los objetivos de 1,5 °C y 2 °C, establecidos en el Acuerdo de París. Este informe intenta evitar mayor afectación al medio ambiente.

El reporte revela que las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado 1,5% anual durante la última década. En 2018, alcanzaron un récord de 55,3 gigatoneladas de CO2 equivalente -incluyendo los cambios en el uso del suelo, como la deforestación-.

Para limitar el aumento de temperatura, se requieren 15 gigatoneladas de CO2 equivalente menos para la meta de 2 °C, y 32 gigatoneladas de CO2 equivalente menos para la meta de 1,5°C. Esto implica que son necesarios recortes en las emisiones de 7,6% anual entre 2020 y 2030 para cumplir con el objetivo de 1,5 °C y de 2,7% anual para el objetivo de 2 °C.

Aún es posible limitar el cambio climático a 1,5 °C, según el informe. Las soluciones son abundantes. Hay muchos esfuerzos ambiciosos de gobiernos, ciudades, empresas e inversores. También existe una mayor comprensión sobre los beneficios adicionales de la acción climática. Por ejemplo, el aire limpio y el impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Como lo hace cada año, el informe se centra en el potencial de sectores seleccionados para lograr recortes de las emisiones. En esta edición se analiza cómo la transición energética y el potencial de eficiencia en el uso de materiales pueden contribuir a cerrar la brecha de emisiones.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Ladrillo Sindical del Sur: Liberan a todos los detenidos por falta de pruebas (VIDEO)

$
0
0

El Ladrillo Sindical del Sur se desmorona. El caso de criminalidad organizada presentado por el Ministerio Público no cuajó y acabó con la liberación de los once detenidos, tras una maratónica audiencia de prisión preventiva de cinco días.

La Fiscalía no logró acreditar ante el Poder Judicial que los actos atribuidos a los once sindicalistas tipifiquen los delitos de extorsión agravada en agravio del Estado y criminalidad organizada. Así, la fiscal Rosmery Mendoza, ausente de la lectura de resolución, se va con las manos vacías, ya que pedía 36 meses de prisión preventiva.

Entre los dirigentes liberados se cuenta a los secretarios generales de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) y Construcción Civil, quienes eran sindicados como líderes de «El Ladrillo Sindical del Sur“. Su liberación provocó alivio entre los familiares de los intervenidos y algarabía en los agremiados del sindicato, que esperaban a la salida de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA).

Liberación inminente del Ladrillo Sindical del Sur

La debacle del caso se caía de madura. En los cuatro días de audiencia fueron recurrentes las alusiones a insuficiencia probatoria. No sólo de parte de las defensas de los dirigentes, sino hasta del propio juez del caso. En distintos momentos cuestionó la relevancia para la investigación de las pruebas oralizadas por la fiscal Mendoza. Incluso tuvo que retirar algunos de sus elementos de convicción al no tener que ver con extorsión ni criminalidad organizada.

Asimismo, tampoco logró comprobar antijuridicidad en el accionar de los sindicalistas. La mayoría de los documentos, actas y reuniones que presentó el Ministerio Público describen el actuar de una organización sindical. Asimismo, tanto la cuota sindical, la bolsa de trabajo y hasta las huelgas están contempladas en la Constitución, leyes específicas y ordenanzas regionales.

EN DESARROLLO

La entrada Ladrillo Sindical del Sur: Liberan a todos los detenidos por falta de pruebas (VIDEO) aparece primero en El Búho.

Carlos Ramos desde Arequipa: no es competencia de fiscal Pérez pedir nulidad de fallo TC

$
0
0

Loa siete magistrados del Tribunal Constitucional sesionaron este viernes en Arequipa. Al concluir, los magistrados Carlos Ramos y Eloy Espinoza declararon sobre el fallo que emitió el TC para suspender la prisión preventiva de Keiko Fujimori.

Carlos Ramos

Carlos Ramos, quien emitió el voto decisivo para la liberación de la lideresa de Fuerza Popular, explicó que su fallo no fue politizado. Detalló así sus razones por las que decidió votar a favor del Habeas Corpus.

«Lo que tenemos que considerar es que la prisión preventiva, como ha recomendado la Comisión Interamericana, se da en casos absolutamente excepcionales (…) Para mí, la obstaculización de la justicia se daba cuando había operadores de la justicia como los Cuellos Blancos, a nivel de los jueces, a nivel de la Fiscalía, yo creo que esa situación no se da ahora, y si se da, corresponde a los jueces y a los fiscales determinarlo”

Respecto a la declaración de José Domingo Pérez, sobre la posibilidad de pedir la nulidad del fallo del TC, Ramos explicó que no era su competencia.

«El procurador puede pedir una aclaración, pero no creo que sea competencia de un fiscal pedir la anulación del fallo (…) Lo que yo pediría a los actores judiciales, fiscales y jueces, sería actuar en el marco de sus competencias, con sentido de moderación y prudencia, pensar en su función, lo que viene más adelante, concentrar sus esfuerzos sobre lo que se espera de ellos en la etapa de acusación»

#EnVivo Tribunal Constitucional en Arequipa

Posted by El Búho.pe on Friday, November 29, 2019

También se pronunció sobre la prisión preventiva y como debe ser utilizada.

“Lo que tenemos que considerar es que la prisión preventiva, como ha recomendado la Comisión Interamericana (de Derechos Humanos), se da en casos absolutamente excepcionales”

Carlos Ramos, magistrado del TC

Blume niega sesgo político

Por su parte, el presidente del Tribunal Constitucional Ernesto Blume, también defendió el fallo a favor de Keiko Fujimori.

“Es una sentencia, coherente, armónica, es una sentencia que rescata el valor de la persona, de la libertad personal y es un sistema que fortalece el sistema anticorrupción”

Ernesto Blume, presidente del TC

También explicó que se debe respetar los derechos de los ciudadanos.

“Lo que hay que entender en el país es que las personas tienen derechos, y esos derechos no deben ser avasallados; hay que luchar contra la corrupción, pero luchar constitucionalizadamente, es decir, respetando los derechos humanos”

Ernesto Blume, presidente del TC

Además, explicó que no hay forma de cambiar el fallo a favor del Hábeas Corpus.

“La sentencia es cosa juzgada, es inamovible y de carácter obligatorio (…) esa sentencia cierra el tema”

Ernesto Blume, presidente del TC

Respetar fallo

Posteriormente, Eloy Espinoza-Saldaña, también miembro del Tribunal Constitucional, explicó que debe respetarse el fallo del TC, aunque no se esté de acuerdo.

“Yo no he estado de acuerdo, pero como parte de un colegiado tengo que respetar lo que han resuelto mis colegas. En una institución las reglas de votos son claras, entonces, si se saca una sentencia y uno no es parte de la mayoría, tiene que respetar”

Eloy Espinoza-Saldaña, magistrado TC

Por otro lado, deslindó que esta sentencia pueda servir para beneficiar a otros investigados del caso Lava Jato.

“La sentencia no tiene carácter de precedente, puede haber un pronunciamiento distinto en otro caso”

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Keiko Fujimori salió en libertad después de 415 días gracias a fallo del TC

$
0
0

La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, salió en libertad tras 415 días encarcelada. El 10 de octubre del 2018 el Poder Judicial ordenó la prisión preliminar por 10 días, por su vinculación con las investigaciones del caso Odebrecht. Luego, esta prisión fue revocada, pero un nuevo pedido del fiscal José Domingo Pérez, para una prisión preventiva de 36 meses, fue aceptada por el juez Richard Concepción Carhuancho.

Keiko Fujimori

Posteriormente, Keiko Fujimori apeló en dos instancias y la prisión preventiva fue ratificada por una sala superior y una sala de la Corte Suprema. No obstante, ésta última redujo el plazo de la prisión preventiva, de 36 a 18 meses. Ese plazo estaba por cumplirse en abril de 2020.

En libertad

Tras una polémica decisión del Tribunal Constitucional, este lunes se concedió un Habeas Corpus en favor de Keiko Fujimori, presentado en julio. Trámites administrativos retrasaron su salida hasta este viernes.

En los exteriores del penal, la esperaban su esposo Mark Vito Vilanella, su abogada Giuliana Loza, así como simpatizantes de Fuerza Popular. Vito Villanella se declaró el huelga de hambre el 13 de noviembre, medida que prometió cumplir hasta la liberación de su cónyuge. 

Luego de un breve discurso, Keiko Fujimori se dirigió a su casa, en medio de un gran despliegue policial y mediático.

Por su parte, el fiscal Pérez ha dicho que es posible pedir la nulidad del fallo del TC, pues no se ha respetado escrupulosamente el procedimiento, Mientras que el presidente el Tribunal, Ernesto Blume ha señalado que eso no es posible, ya que las resoluciones del TC son definitivas e inapelables.o

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Tambo Ruelas: Destino incierto luego de la partida de René Leiva (VIDEO)

$
0
0

El Tambo Ruelas es un lugar donde el tiempo se ha detenido. Es reconocido como monumento histórico de Arequipa, pero no pudo ser restaurado en los últimos años. Sus muros han sido testigos de gran parte de la historia de Arequipa. Por ejemplo, aquí se vieron, por primera vez, Silvia y Mariano Melgar.

Fue lugar de paso de los comerciantes que venían desde Puno, de reposo y de múltiples relaciones. Otros personajes históricos también fueron albergados por sus paredes y representan una época clave en la historia de Arequipa.

Tambo Ruelas
Tambo Ruelas
Fotografia: Erick Rodriguez

«Esta es una propiedad privada, aunque esta configurada como monumento histórico nacional; es uno de los poco edificios que tiene una configuración especial, es decir, es la integración de dos conceptos, la europea y la local. Probablemente quizás este sea uno de los que mejor caracteriza esa arquitectura de los años 40 que se denominó mestiza «

Wiliam Palomino- Gerente del Centro Histórico de Arequipa

El único tambo que tiene esta configuración (un gran patio donde se ponia a descansar a los animales y al rededor se encontraban las edificaciones para el descanso de los comerciantes) es el Tambo Ruelas. El Tambo de la Cabezona originalmente fue un molino de almidón. Mientras que el Tambo del Matadero ya está configurado para ese uso, no existe el gran patio porque se han construido edificaciones. El Tambo de Bronce contiene dos grandes patios que fue adecuado.

Tambo Ruelas, legado de René Leiva

La Municipalidad de Arequipa quiso intervenir este tambo hasta en dos oportunidades. La primera vez se aceptó, con la condición que el espacio sería utilizado por la Municipalidad para realizar actividades culturales, pero no hubo acuerdo entre las familias habitantes del lugar. La segunda vez fue cuando dispusieron poner un precio a la adquisición del terreno.

Hace más o menos 16 años, se intentó comprar el tambo a razón de unos 200 mil soles, cuando el valor de los edificios no era muy significativo como ahora, que han subido de manera exponencial. Ellos pusieron una cifra de 350 mil soles.

Wiliam Palomino- Gerente del Centro Histórico de Arequipa
Rene Leiva
René Leiva
Fotografia: Erick Rodriguez

El Tambo de Ruelas ha quedado huérfano. Quien fue su dueño y cuidador durante las últimas décadas, el señor René Leiva, ha fallecido. Y ahora el destino de esta casona es incierto. Desde los últimos intentos de la Municipalidad para conseguir el terreno, el Tambo siguió al cuidado de René Leiva.

«Yo valoro mucho la participación del señor Leiva, a pesar de no tener muchos recursos y no tener el apoyo de la familia, él realizó muchas gestiones. Alguna vez recibió apoyo extranjero, parte del trabajo para que el tambo se mantenga y no se degrade aún más, fue por él «

Wiliam Palomino- Gerente del Centro Histórico de Arequipa

Palomino insiste en la importancia del lugar donde se encuentra el tambo, un lugar de descanso que es parte del camino inca que se dirigía al Cusco. Y recalca que sería una pena que se pierda este vestigio histórico.

Tambo Ruelas

Ahora, a pesar de su valor histórico, es muy posible que su estructura esté en alto riesgo. Sus bases de madera se van deteriorando, poco a poco. Su restauración es costosa, entonces la pregunta es: ¿está destinado a desaparecer con el tiempo?

Posibles soluciones

La expropiación podría ser una de las soluciones, siempre y cuando la familia no se ponga de acuerdo.

«Otra posibilidad es que se pueda expropiar la propiedad, pero para eso hay que seguir un proceso y la entidad que podría hacerlo es el Ministerio de Cultura. La ley 28296 establece que si el monumento se encuentra en riesgo o peligro de ser alterado por falta de dinero o desinterés de los propietarios el estado, debe asumir (la tarea) de recuperarlo y mantenerlo».

Wiliam Palomino- Gerente del Centro Histórico de Arequipa.

Quienes han tenido la suerte de visitar el lugar sabrán del potencial turístico y cultural que representa el Tambo de Ruelas para Arequipa. Su encanto radica en que ha conservado de manera pura el encuentro de los tampus quechuas y los corrales europeos.

Ese edificio representa el choque de culturas, el más importante de nuestra historia. Esperemos un pronunciamiento del Ministerio de Cultura y también el de la familia.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Tambo Ruelas: Destino incierto luego de la partida de René Leiva (VIDEO) aparece primero en El Búho.


Elecciones sin renovación

$
0
0

Un Congreso nuevo supone siempre una renovación. Sobre todo, porque la mayoría de peruanos estuvo de acuerdo con la disolución del anterior parlamento. Sin embargo, en las listas partidarias para estas elecciones, no se respiran aires nuevos.

arequipa listas de candidatos al congreso elecciones 2020

En este proceso electoral, los partidos políticos recurrieron a fórmulas conocidas. Así, el 70% de los candidatos en la Región Arequipa, ya había postulado antes a algún cargo de elección popular. Y una tercera parte lo hizo recientemente, en los comicios del 2018, según datos oficiales del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Esto quiere decir que la campaña electoral estará dominada por rostros conocidos.

La elección se plantea entonces como un verdadero reto para los ciudadanos.

Apuestan por lo viejo conocido

Los partidos nacionales se inclinaron por candidatos con recorrido político o visibilidad, antes que apostar por la renovación en sus listas. A pesar de tener la posibilidad de formar alianzas con movimientos regionales, ninguno lo hizo.

Así, en Vamos Perú, acogieron en la misma lista a dos ex contendientes políticos, como son Víctor Hugo Rivera Chávez y Álvaro Moscoso Mercado. Ambos excandidatos al municipio provincial, disputaron elecciones en tres oportunidades, sin éxito, y hoy buscan una curul en el Congreso.

Antes rivales, hoy aliados políticos. Las vueltas de la vida.

Otro conocido es Jaime Mujica Calderón, quien postula con el número 1 en la lista de Perú Patria Segura. El director de la Universidad San Martín de Porres participó en cinco procesos electorales sin suerte. El candidato destaca, no solo por su larga y poco fructífera trayectoria política, sino también por sumar nueve sentencias laborales en su hoja de vida, además de un abultado patrimonio personal.

Yamel Romero Peralta es otro que no desea quedarse deshojando margaritas, a pesar de haber sumado cinco derrotas consecutivas. El exalcalde de Arequipa postula por Solidaridad Nacional, el partido que hoy alberga a varios fujimoristas.

Según varios politólogos, los candidatos conocidos tienen más posibilidades de ser elegidos para el siguiente parlamento aunque, al mismo tiempo, su desgastada imagen resulta ser su mayor desventaja. Si hay muchos votos blancos o viciados, los conocidos, aún con poca votación, resultan elegidos.

Buscan su oportunidad

Quien ha decidido emprender el camino de la política, para sorpresa de varios, es el excontralor Edgar Alarcón Tejada. Fue presentado un mes atrás como asesor de Elmer Cáceres Llica, pero renunció alegando presuntas irregularidades en la gestión. Su candidatura fue rechazada por otros grupos políticos, que incluso pidieron su apartamiento del proceso.

Otro personaje que postula por vez primera es el abogado Vladimir Fuentes, quien asumió la defensa de los agricultores del valle de Tambo durante las protestas de Tía María. También fue abogado defensor del exdirigente Pepe Julio Gutiérrez.

Y la conocida dirigente de los profesores, Amalia Palomino Pacheco, postula por el partido Democracia Directa. La representante del Sutep militó hasta el año pasado en el partido de César Acuña, Alianza para el Progreso, además de la organización política Juntos por Alto Selva Alegre.

Un líder de la vieja izquierda que también postula es Bladimiro Begazo Begazo, quien fue dos veces diputado por la agrupación Izquierda Unida.

Candidatos manchados

Otra vez los partidos políticos incluyeron en sus listas a candidatos que registran antecedentes penales y civiles. De los 132 postulantes por Arequipa al siguiente Congreso, al menos 20 consignaron haber sido sentenciados por procesos que van, desde la pensión de alimentos, hasta el homicidio.

El candidato de Somos Perú, Mario Melo Villalba, consignó una sentencia por pensión de alimentos, en el 2010. Además, el también exregidor y fundador del movimiento Arequipa Renace afronta en la actualidad procesos por la depredación de la campiña arequipeña, junto al exalcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra. Tiene una sentencia en segunda instancia por la aprobación irregular del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) que data del 2014.

El postulante por Perú Patria Segura, José Luis Rojas Cifuentes, quien fuera candidato a la alcaldía de Arequipa, también registra una condena por alimentos, desde el 2014. Lo mismo ocurre con la candidata de Todos por el Perú, Fiorella Matos, quien figura con una sentencia por alimentos del 2015.

Eleazar Abarca Rivera, quien postula por Democracia Directa, fue sentenciado por delito medioambiental al convertir tierras agrícolas en aptas para uso urbano. Mientras Héctor Arias Cáceres, postulante por Unión por el Perú, cumplió condena por homicidio culposo emitida en el 2004. Además, tuvo otro proceso por cometer delito contra la seguridad pública en 1997.

Dos candidatos por Vamos Perú reportaron tener sentencias. El primero fue Álvaro Moscoso Mercado, quien fue sancionado en un proceso contractual civil en el 2005. De igual manera, el exalcalde de Caylloma, Rómulo Tinta, del partido Vamos Perú, consignó la sentencia del 2009 por usurpación de funciones. Asimismo, el candidato Víctor Hugo Rivera es investigado desde las elecciones del 2018 por el delito de violación sexual contra una periodista. El Ministerio Público aún indaga el caso.

¿Quiénes son mayoría?

La representación de las mujeres en política sigue siendo precaria. Si bien todos los partidos incluyeron a mujeres en sus listas, por la cuota obligatoria, los datos demuestran que solo lo hicieron por cumplir la norma. Así son 45 mujeres entre 132 postulantes, lo que representa el 34% del universo.

elecciones 2020

Al mirar con más detalle observamos que solo tres mujeres encabezan las listas partidarias: Rosario Paredes de Acción Popular, María Antonieta Agüero Gutiérrez de Perú libre y Eleana Vela Ramos de Perú Nación. Mientras que, más de la mitad de las candidatas, se encuentra en el quinto y sexto lugar de las listas.

Asimismo, existe una predominancia de candidatos adultos sobre los jóvenes en estas elecciones. El 73% (96) son mayores de 41 años y solo el 27% (36) son menores de 40 años. Los candidatos más jóvenes son: Jennifer Gómez Apaza (25), de Avanza País, y Benigno Cornejo Pacheco (25), de Alianza Para el Progreso. Mientras que el postulante de mayor edad es Óscar Dueñas Lazarte quien, a sus 80 años, busca llegar al parlamento con el partido Fuerza Popular.

A dónde van las propuestas

La gran mayoría de candidatos ha ofrecido continuar con las reformas políticas impulsadas por el Ejecutivo, así como continuar con la renovación del Tribunal Constitucional, la reforma del sistema judicial, la lucha contra la corrupción y eliminar la inmunidad parlamentaria.

A nivel regional, plantearon la reactivación del proyecto Majes Siguas II, más presupuesto para Arequipa y aprobar la nueva Ley de Minería. Aunque también se han presentado propuestas fuera de lugar como promover la vacancia del gobernador Elmer Cáceres Llica por una supuesta incapacidad de gestión.

Otras propuestas apuntan a dotar de autonomía a la Unidad de Inteligencia Financiera para levantar el secreto bancario en investigaciones judiciales. O, radicalizar las penas a violadores sexuales y castigar a los padres que abandonen a sus hijos.

Las elecciones del próximo 26 de enero se acercan y los candidatos ingresarán a una campaña electoral corta pero intensa. Pese a que algunos aceptaron firmar un pacto ético, la experiencia demuestra que las denuncias y agresiones serán pan de cada día.

La ansiada renovación del Congreso, solo dependerá del elector.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Compañero de colegio de Omar Candia facturó más de S/ 166 mil con la MPA

$
0
0

El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia, nuevamente en la mira de los cuestionamientos. Esta vez, por la fortuna que el destino parece haber deparado a uno de sus compañeros de promoción del colegio militar Francisco Bolognesi. Se trata de Darwin Copara Otazú.

Omar Candia

Copara Otazú es el gerente de la empresa PC Galax con RUC 20454974701, empresa que se inscribió el 8 de noviembre de 2018, e inició actividades el 5 de diciembre según el portal de la Sunat, justo luego de conocerse la victoria de Omar Candia en las elecciones provinciales. Hasta el momento, esta empresa ha facturado 166 mil 230 soles, por contrataciones directas con la comuna provincial, según reveló un reportaje en el diario Los Andes.

Al tratarse de la modalidad de contrataciones directas, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (Osce) no interviene en fiscalizar la contratación. ESte tipo de contrataciones deben ser por montos menores a las 8 UIT (1 UIT equivale a 4 mil 200 soles)

Entre los contratos que logró concretar con la comuna provincial, está la compra de 100 tachos de basura, con un costo de 320 soles cada uno. Esa adquisición formó parte del programa “Mi Arequipa Limpia” que impulsó la Subgerencia de Gestión Ambiental.

Omar Candia
Monto facturado del portal Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, y estado de la empresa en la Sunat

Pasado escolar de Omar Candia

Omar Candia y Copara compartieron las aulas del colegio militar Francisco Bolognesi, acabando juntos el colegio en la promoción del 96. Aunque esta cercanía no significa algo importante para Copara, ya que explica que su empresa la fundó en el 2008, pero en el 2015 dejó de estar activa ya que viajó al extranjero.

Omar Candia
Promoción de 1996 del colegio militar Francisco Bolognesi

Posteriormente, en el 2017 la reactivó, para iniciar nuevamente actividades comerciales. Según el portal Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, donde se consignan los 166 mil 230 soles de contrataciones con la comuna provincial, también hay una contratación de 3 mil 200 soles con el municipio de Alto Selva Alegre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Elecciones 2020: Siete candidatos de Arequipa tienen sentencia por alimentos

$
0
0

Disolver el Congreso no solo tuvo la finalidad de acabar con las constantes trabas del Legislativo al Ejecutivo. También se busca depurar este poder del Estado, colocando candidatos idóneos y con una hoja de vida impecable en estas Elecciones 2020, para asegurar una buena gestión legislativa.

Elecciones 2020

Un rasgo importante en el perfil de un candidato es la responsabilidad, si uno no se responsabiliza por sus hijos, ¿qué nos asegura que lo hará con el votante? Es aquí donde las sentencias por alimentos son primordiales para dar un voto consciente e informado.

En Arequipa encontramos a siete candidatos que cuentan en sus hojas de vida con sentencias por alimentos, para que el Poder Judicial obligue a dichos progenitores a responder a la responsabilidad económica de sus hijos, ante una negativa voluntaria.

Elecciones 2020

Bladimiro “Cuatro sentencias” Begazo

Uno de los candidatos en estas Elecciones 2020 para el Congreso de la República es Salomé Bladimiro Begazo Begazo, conocido dirigente de Patria Roja. El postulante de Juntos por el Perú tiene 4 sentencias en su haber en el Modulo Básico de Paucarpata, todas de expedientes distintos.

El candidato tiene un largo pasado político, ya que representó a Arequipa en la Cámara de Diputados entre 1985 y 1990. Luego, fue reelegido como diputado en 1990, pero se mantuvo en el cargo solo hasta 1992, año en que Alberto Fujimori cerró el Congreso.

Los fallos de las sentencias que consigna Begazo en su hoja de vida son: dos fallos de pensión alimentaria, un prorrateo y solo un fallo de exoneración alimentaria.

Ante esto, es bueno hacer mención que Begazo consigna 63 mil 449 soles de ingresos anuales, según su declaración del 2018. Es decir, dinero no le falta.

Exnacionalista

Elecciones 2020

El candidato de Avanza País – Partido de Integración Social, Víctor Velásquez Llerena, también consigna un proceso alimentario. Velásquez, exmiembro del Partido Nacionalista (hasta el 2015), tiene una sentencia por alimentos, con un fallo fundado en parte.

Velásquez Llerena coloca en su hoja de vida que tiene ingresos anuales por 61 mil 20 soles. No tiene pasado político fuera de haber estado inscrito en el Partido Nacionalista.

«El Regidor»

Mario Melo

Mario Melo Villalva es una conocida figura política local, tras haber sido regidor provincial en los dos periodos del alcalde provincial Alfredo Zegarra (2011 – 2018). El escudero del exburgomaestre esta vez intenta ser congresista por el partido político Somos Perú.

Melo también tiene una sentencia por alimentos. El fallo dictamina que fue consentida y ejecutoriada. El exregidor declaró que percibe un ingreso anual de 26 mil 400 soles.

El exaprista hacia las Elecciones 2020

Julio Ardiles

Julio César Ardiles Barcázar es otro de los candidatos por Arequipa que espera ganar en las Elecciones 2020. El postulante de Podemos Perú tiene una sentencia por alimentos en el Segundo Juzgado de Paz Letrado de Cerro Colorado.

El pasado político de Ardiles se circunscribe a haber pertenecido al Apra, partido al cual renunció en el 2017. El candidato es uno de los que presenta mayores ingresos económicos, dentro de la lista de sentenciados por alimentos. En el 2018 declaró un ingreso anual de 75 mil soles.

El otro Cavero en Elecciones 2020

Cavero

El número 1 de la lista del Partido Político Contigo, Roberto Cavero Astete, experiodista, tiene varios intentos de ingreso a las grandes lides de la política. Aunque están distanciados, es hermano de Luis Cavero Astete, quien se encuentra encarcelado, tras ser acusado de ser el brazo político de la organización criminal de tráfico de terrenos “Los Malditos de Chumbivilcas”. Fue acusado en su condición de asesor del exalcalde Alfredo Zegarra, quien también está implicado en este caso.

Roberto Cavero tiene una sentencia por alimentos en el Módulo Básico de Paucarpata. También tiene otra sentencia por un proceso judicial contractual.

Cavero consignó que tiene un ingreso anual de 37 mil soles.

«El Omiso»

Elecciones 2020

José Luis rojas Cifuentes también es el candidato del partido Perú Patria Segura. Ha postulado a la alcaldía provincial y al gobierno regional en varias ocasiones, sin éxito. Se presenta como un empresario exitoso que vivía en USA, pero tiene una sentencia por alimentos en lo Civil.

Sin embargo, también se le procesó en el área Penal, por omisión a la asistencia familiar. El candidato ha sido condenado por su resistencia al pago de alimentos. Pese a ello, consigna en su hoja de vida un ingreso anual en el 2018 de 50 mil soles.

Frida Fiorella Mattos Angulo es la séptima en esta lista, pero tras presentar su renuncia en la página del Jurado Nacional de Elecciones, ya no se encuentra participando en la contienda electoral.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Arequipa: Ratifican sentencia contra Alfredo Zegarra por depredar campiña

$
0
0

El Poder Judicial ratificó este miércoles la sentencia de 4 años de prisión suspendida contra el exalcalde Alfredo Zegarra. La causa fue la aprobación ilegal del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM).

Añfredp Zegarra

La Primera Sala de Apelaciones, integrada por los vocales José Luis Rodríguez Romero, Carlos Mendoza Banda y César Ballón Carpio, desestimó la apelación interpuesta por el exburgomaestre y otros nueve sentenciados. La pretensión era anular la sentencia emitida en primera instancia por el juez Juan Pablo Heredia Ponce.

El fallo se emitió en audiencia pública, sin la presencia del exalcalde y gran parte de los sentenciados.

Sentencia confirmada

El vocal Carlos Mendoza indicó que la sentencia de 4 años de prisión suspendida se cumplía en todos sus extremos. También se ordenó inhabilitar por 3 años a los condenados. Además, están obligados a pagar 200 mil soles como reparación civil en favor del Estado.

La condena también fue impuesta a dos candidatos al Congreso que ejercieron como regidores durante la gestión de Alfredo Zegarra. Se trata de Mario Melo Villalba, quien postula por Somos Perú, y Daniel Muñoz Lazo, quien aspira a legislador por Alianza para el Progreso.

También están incluidos los exregidores Lilia Pauca Vela, Pedro Santos Quispe, Miguel Angel Mendoza Garcia, Willy Jano Huallpa, Otilia Paredes Villamil y Fernando Figueroa Calachahui. Además de los funcionarios del Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA), Gustavo Delgado Alvarado,  Luis Alemán Abad y Francisco Ampuero.

La Sala reformuló el pago de la reparación civil estableciendo la suma de 200 mil soles, en lugar de los 500 mil que se dictó en primera instancia.

PDM debe ser actualizado

La Sala Superior también ordenó que el Municipalidad de Arequipa acondicione el Plan de Desarrollo Metropolitano de acuerdo a las normas técnicas nacionales. El plazo que otorgó el Poder Judicial es de 30 días.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

José Domingo Pérez VS Carlos Ramos: abogados formados en Arequipa enfrentados por libertad de Keiko

$
0
0

Dos juristas formados en Arequipa y que ocupan hoy cargos de gran relevancia nacional, se ven enfrentados, tras la liberación de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori. El fiscal José Domingo Pérez (nacido en Lima, pero formado en Arequipa) y el miembro del Tribunal Constitucional, Carlos Ramos, tienen una posición opuesta en torno al caso de la hija mayor de Alberto Fujimori. Ambos crecieron en Arequipa y se formaron en colegios arequipeños y en la Universidad Católica Santa María.

Keiko

El problema surgió luego que se emitiera la resolución del TC donde se oficializa la declaratoria que deja sin efecto la prisión preventiva de Fujimori. En este documento, José Domingo Pérez advierte que Ramos expone la identidad de un posible colaborador eficaz.

Intencional o no, la acción de Ramos tipificaría como delito de revelación indebida de identidad, según el Artículo 409-B del Código Penal. Esta posible comisión del delito con una pena de entre 4 a 6 años de prisión, ha sido notificada a la fiscal de La Nación, Zoraida Avalos.

“El magistrado del Tribunal Constitucional Carlos Ramos Núñez ha incurrido en la posible comisión del delito de revelación indebida de identidad (…) al identificar indebidamente a Jorge Yoshiyama Sasaki como colaborador eficaz en el auto del Tribunal Constitucional del 4 de diciembre”

Fiscal José Domingo Pérez

Gravedad de infidencia

El fiscal Rafael Vela también explicó que Ramos habría cometido una grave falta al incluir a un posible colaborador eficaz, con su nombre y apellido, dentro de la resolución del TC que se hizo pública.  

“Es un hecho gravísimo y nosotros no podemos comentar, porque identificar a un colaborador eficaz es un delito. Si eso fuera cierto, cosa que no puedo comentar ni revelar, estaría incurriendo en un delito (…) Nunca el señor Jorge Yoshiyama, en todas las declaraciones que han sido publicadas, ha revelado que él sea un aspirante a colaborador eficaz. Él siempre ha declarado como imputado”

Fiscal Rafael Vela

Finalmente Vela remarcó que la revelación del magistrado del TC podría ser penada.

“(Carlos Ramos) ha cometido varias cuestiones importantes de analizar, hasta desde el punto de vista penal”

Fiscal Rafael Vela

Razones de Ramos para libertad de Keiko Fujimori

La resolución que ha provocado la alarma dentro del Ministerio Público fue publicada en la página oficial del TC el pasado 28 de noviembre. Allí, Ramos menciona que está a favor del Habeas Corpus y, entre sus fundamentos, señala que el testimonio del “aspirante a colaborador eficaz” Jorge Yoshiyama Sasaki contra Keiko Fujimori, no debe tomarse en cuenta, hasta que no se corrobore.

Ramos declaró, desde Arequipa, el pasado 29 de noviembre, defendiendo su posición a favor de la libertad de Keiko Fujimori. Como se sabe, su voto fue crucial para lograr la mayoría en el TC a favor de la lideresa de Fuerza Popular.

También criticó las declaraciones en aquel momento de José Domingo Pérez, por anunciar que pediría la nulidad de dicha resolución del TC. Por tanto, pidió a los fiscales mantenerse dentro de sus competencias y no involucrarse en otros temas jurídicos que no les compete.

«El procurador puede pedir una aclaración, pero no creo que sea competencia de un fiscal pedir la anulación del fallo (…) Lo que yo pediría a los actores judiciales, fiscales y jueces, sería actuar en el marco de sus competencias, con sentido de moderación y prudencia, pensar en su función, lo que viene más adelante, concentrar sus esfuerzos sobre lo que se espera de ellos en la etapa de acusación«

Magistrado del TC Carlos Ramos

Así, todo indica que el enfrentamiento continuará. Salen chispas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Viewing all 4575 articles
Browse latest View live