Quantcast
Channel: Destacados en El Búho
Viewing all 4574 articles
Browse latest View live

Las grietas del milagro chileno

$
0
0

Por Paulette Desormeaux y Michelle Carrere para CONNECTAS. Especial desde Santiago de Chile

Chile

Los vagones del metro están calcinados. También los tres cajeros automáticos de la estación donde se detuvieron. Los rieles de la línea férrea subterránea destruidos. Todo ahí abajo está completamente cubierto de cenizas. El olor a humo y fierro quemado es penetrante y a ratos cuesta respirar sin toser.

Afuera de la estación, un grupo de jóvenes militares armados impide que ingresen los transeúntes. Dentro se encuentran familias y vecinos del sector de Lo Prado, en la zona poniente de Santiago, la capital chilena.  Son unas cincuenta personas que, con palas y sacos, limpian lo que quedó de la estación San Pablo, la última de la línea 1 que cruza la ciudad conectando oriente y poniente.

Rosa Pinto llega temprano con su suegra y sus nietos. Quieren acelerar el proceso de reconstrucción de la estación que fue quemada el sábado 19 de octubre de 2019, en medio de las protestas sociales que estallaron de forma masiva en el país con mejores índices de desarrollo humano de América Latina, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Junto a ellos, con guantes gruesos, un delantal azul y el pelo recogido, Gladys Zúñiga, una mujer de 53 años nacida y criada en la comuna, barre indignada el hollín de la estación. Cada cierto rato interrumpe sus quehaceres, mira fijo a la cámara y despotrica, con las manos alzadas, en contra de las razones que la han mantenido por años inconforme y que hoy, en un escenario calcinado, la tienen furiosa. A 12 kilómetros de ahí, Patricia Aravena escucha un helicóptero sobrevolar su casa y recuerda el miedo que sintió de niña cuando los militares también recorrían las calles de su barrio. 

Sus relatos dan claves para comprender la rabia que ha estallado en Chile.

****

Las protestas en el país sudamericano estallaron luego de que el presidente Sebastián Piñera -aconsejado por un consejo técnico de expertos- anunciara un alza en el pasaje del metro de 4 centavos de dólar, quedando el precio en 1,17 dólares. Chile ya estaba en el noveno lugar en la lista de 56 países de la OCDE, con el sistema de transporte público más caro.

En rechazo a la medida, los escolares compartieron información y memes en redes sociales, y se organizaron para llamar a una evasión masiva del pago del pasaje. Cientos, algunos usando el uniforme de sus liceos, comenzaron a saltar los torniquetes del tren subterráneo.

Según una minuta reservada del Ministerio del Interior, elaborada con información entregada por Carabineros de Chile, el jueves 17 de octubre una turba de 400 personas rompió los torniquetes de la estación de metro San Joaquín. Al día siguiente, siete estaciones de metro fueron incendiadas. En una, el fuego lo alimentó un televisor plasma, lanzado con furia a los rieles.

Ese viernes el metro cerró progresivamente las 136 estaciones que conectan sus 7 líneas de trenes subterráneos, por las cuales se transportan a diario más de 2,6 millones de personas.

Patricia Aravena es técnica en Enfermería y trabaja en un centro médico en Las Condes, un sector acomodado de Santiago. Por los desmanes, estuvo detenida 45 minutos en un tren del Metro sin poder acceder a la estación. Cuando pudo salir a la calle, no sabía bien dónde estaba ni cómo llegar a su casa.

Eran las 5 de la tarde y hordas de santiaguinos colapsaban las calles.

“Me empecé a angustiar, cuando a una la sacan de su ruta habitual se desconcierta, no sabía qué hacer”, cuenta Patricia, quien vive en Recoleta, al norte de la capital.

Las micros iban repletas y había un desconcierto generalizado en medio del caos. Sin la posibilidad de tomar buses, taxis o servicio de Uber, la gente empezó a caminar. Hubo quienes tardaron ocho horas en llegar a su casa, atravesando a pie una ciudad de 7 millones de habitantes.

Un taxista que manejaba con su mujer y su bebé, vio a Patricia parada en la avenida y le ofreció acercarla a su casa. Cuando llegó, su barrio no se veía igual que por la mañana. El supermercado y la farmacia serían saqueados y la estación de metro, a dos cuadras de su casa, incendiada.

Esa noche, el edificio corporativo de la empresa multinacional Enel, que produce y distribuye energía eléctrica y gas, también fue incendiado. Testigos llamaron a las radios contando que escucharon una explosión y luego el fuego subió por las escaleras del inmueble de 19 pisos, ubicado en pleno centro de Santiago.

Mientras miles de personas intentaban llegar a sus casas en medio de las manifestaciones, el Presidente Piñera fue a comer a una pizzería en un barrio acomodado para celebrar el cumpleaños de su nieto. Alguien que comía ahí también lo fotografió, subió la imagen a redes sociales y así Patricia y Gladys lo vieron en sus teléfonos móviles.

El presidente Sebastián Piñera en un restaurante la noche que estallaron las protestas. Imagen de redes sociales.

La  indignación se hizo sentir en las calles y de regreso al palacio de Gobierno, el Presidente Piñera decretó estado de Emergencia Constitucional – que implica reducción de libertades de tránsito y reunión -, dejando al General Iturrieta a cargo de mantener el orden público. Él determinó que Santiago tendría toque de queda; el primero desde el retorno a la democracia dictado por protestas sociales y no por una catástrofe natural.

Gladys lo vio por televisión. A una estación del metro San Pablo, en Pudahuel, un supermercado Líder, propiedad de la empresa transnacional Walmart, era saqueado e incendiado. Corriendo por los pasillos -incluso cuando comenzaron las llamas- adultos, adolescentes y algunos niños y niñas, sacaban mercadería, lavadoras, refrigeradores, televisores plasmas y otros bienes de consumo.

Ya va una semana de protestas en Chile, y en sus 16 regiones se concentra gente cada día en la calle haciendo sonar cacerolas para reclamar cambios a un sistema económico que tiene al país tercero en el índice de desigualdad de ingresos de la OCDE de este año. Las bajas pensiones, el alto costo de salud y educación, y los bajos salarios respecto al costo de la vida, son las principales grietas de un modelo que parece haber agotado la paciencia de los chilenos.

Diez regiones están con toque de queda nocturno. En Santiago, veinte estaciones de Metro fueron incendiadas, 24 buses calcinados y en el país cientos de supermercados y farmacias saqueadas.

A Patricia le da tristeza decirlo, pero cree que son los mismos vecinos los que asaltaron los negocios de su barrio. “Como que quisieron empoderarse de algo”, dice, y “se empoderaron de lo primero que tuvieron a mano”. Es que “fue de la rabia de ese minuto, no lo pensaron más allá y actuaron no más”, intenta explicar.

En algunos sectores, vecinos y vecinas usando chaquetas amarillas se organizaron en la noche para impedir que se vandalizaran sus barrios. Eso no ocurrió donde vive Patricia. “La convivencia se perdió un poco porque estamos divididos por lo malo que se hizo. Porque nuestros mismos vecinos se tomaron estas cosas; y ver todo lo perjudicado que quedamos, lo solos que quedamos en este minuto”, lamenta.

Francotiradores posicionados en el techo de la Escuela Militar buscaban intimidar, apuntando sus armas a manifestantes que llegaron por primera vez a protestar a ese sector acomodado de la capital, revelando la transversalidad del descontento ciudadano entre sectores de distintos ingresos.

Hasta el jueves, el Colegio Médico contabilizaba 3.500 personas heridas en manifestaciones y 45 de ellas habían perdido la visión en alguno de sus ojos por el impacto de un perdigón, un balín o una bomba lacrimógena. 18 personas habían muerto, tres de ellas por impacto de bala de funcionarios militares. Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), 245 personas habían sido heridas por armas de fuego. El Ministerio del Interior registraba más de 5.300 personas detenidas y 626 funcionarios policiales y militares lesionados. 297 menores de edad habían sido arrestados y el INDH había presentado 59 acciones judiciales; 45 de ellas por apremios ilegítimos o torturas, 9 por violencia sexual y 5 por homicidios de personas que habrían muerto por causa de agentes del Estado. 20 personas estaban hospitalizadas con riesgo vital.

****

“Una mierda la salud aquí en Chile, les roban a los profesores, les roban a todos, estos weones sinvergüenza”, dice Gladys con rabia. “La AFP son los ladrones más grandes, y eso lo hizo el hermanito del señor Piñera. ¿Por qué no viene el ladrón a dar la cara a todos los chilenos? Despertó Chile, Piñera, despertó, estábamos cansados de dormir y hacer tuto, despertamos, despertamos weón”, reclama. Su descontento, es el reflejo de muchos que en su vida cotidiana no han sentido que viven en uno de los países más prósperos de Latinoamérica.

La rabia de Gladys tiene sus orígenes en la inequidad producida por un sistema económico implementado bajo la dictadura de Pinochet en los años 80. El llamado “milagro”  de su sistema económico, comenzó cuando un grupo de economistas chilenos que había estudiado en la “Chicago School of Economics” con Milton Friedman, el llamado padre del neoliberalismo, asesoró al dictador Pinochet en la creación e implementación de políticas que permitieron instaurar una economía de libre mercado, privatizar la salud, la educación, el agua, la jubilación y los recursos naturales.

Juan Andrés Fontaine fue uno de los llamados “Chicago Boys”, hoy ministro de Economía. Días antes de que las protestas paralizaran la ciudad, y haciendo frente al descontento ciudadano por el alza del pasaje, dijo a la prensa que, para evitar pagar más, la gente podía madrugar y tomar el tren a las 7 de la mañana.

“Un señor dijo que había que levantarse a las 4 de la mañana, para que el metro fuera más barato, qué idiota; oye, han matado a niños por un cigarro, han matado a jovencitas; ¿se tienen que levantar tan temprano para que la tarifa del metro y la micro les salga más barata? Por favor, no estamos, no sé po, en Las Condes, estamos en pueblo de nadie”, reclama Gladys. 

El modelo económico que Chile instauró, generó un desarrollo que ha sido admirado en América Latina por lograr uno de los crecimientos más rápidos de la región; aunque ello no derivó en mayor igualdad.

Hasta hoy, sólo algunos concentran los privilegios que trae la bonanza económica. En 2017, el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD examinó la brecha social del país. Casi la mitad de los encuestados de sectores socioeconómicos bajos afirmó que con su salario apenas lograba sobrevivir. El estudio  concluyó que el 33 por ciento del ingreso que genera la economía chilena lo capta el 1 por ciento más rico de la población.


Postales de la semana de protestas que remecen Chile

Foto: Alberto Arellano
Foto: Alberto Arellano
Foto: Alberto Arellano
Foto: Alberto Arellano
Foto: Alberto Arellano
Foto: Alberto Arellano
Foto: Alberto Arellano
Chile

“Vamos a tener que ceder nuestros privilegios y compartir con los demás”, dijo nerviosa Cecilia Morel, la Primera Dama chilena, en un mensaje privado de voz que envió luego de que estallaran las protestas sociales masivas. Estas le produjeron un desconcierto tan grande que las comparó con una “invasión alienígena”.

Patricia también estaba acongojada, aunque su preocupación no era por perder privilegios.

“A mí me asusta porque se ve el comienzo, pero no se ve el fin que esto vaya a tener. Balazos múltiples, el helicóptero que está arriba de mi casa permanentemente, los milicos que pasan a cada rato; nos quedamos sin supermercados, sin farmacia, sin locomoción, sin metro. En este minuto nos sentimos aislados, como en una isla, y sentimos que la propia gente nos está traicionando por decirlo de alguna manera”, cuenta.

****

Sentada en el patio de su casa, en Lo Prado, Gladys recuerda los años de niña en los que cerca de su calle, las aceras eran chacras donde cosechaba papas, lechugas y tomates. No eran épocas de abundancia, pero nunca faltó el carretón de verduras y el puesto de la feria para vender hortalizas nunca estuvo vacío. Gladys es vendedora informal, una categoría que en la estadísticas oficiales la ubica como empresaria independiente. Su economía depende de las empanadas y pasteles de choclos que es capaz de vender al día en la feria de su barrio. Aquella que se instala muy cerca del metro chamuscado.

Gladys dice que pensó que al volver la democracia en los años 90 su vida iba a ser mucho mejor. “Pero fue peor”, lamenta. “Empezaron las alzas, vamos subiendo las cosas”, alega.

Chile

En un país en que un parlamentario gana mensualmente hasta 13.000 dólares – 31 veces el sueldo mínimo-, cuando Gladys vende 30 empanadas, anda feliz. Pero el entusiasmo dura poco. El ingreso se diluye rápido detrás de facturas de agua, gas y electricidad, que sólo este año ha tenido un alza en la tarifa de un 19 por ciento.

El sueldo mínimo en Chile es de 423 dólares y la mitad de los trabajadores recibe un sueldo igual o inferior a 562 dólares al mes. Es un monto alto para la región, pero el costo de la vida es más caro y el dinero “no alcanza”, dice Gladys. El arroz, las papas, el pan, el aceite y los huevos, son más caros en Chile que en cualquier otro país de Latinoamérica, al igual que el alquiler, afirma un artículo de este mes publicado por la BBC Mundo.

“Si en la feria la gente pudiera pagar con tarjeta, acá se comprarían hasta la última papa”, dice.

En Chile, las tarjetas de crédito de bancos y casas comerciales son la forma en que las personas pueden acceder a una vida que no siempre pueden financiar. “La gente ya no tiene dinero en los bolsillos, andan todos con las tarjetas”, asegura Gladys. Ella tiene la tarjeta de la casa comercial “Corona” y gracias a eso su hijo pudo comprar en cuotas su teléfono móvil.

El año pasado, las deudas de las familias en Chile llegaron a su máximo histórico y el FMI catalogó, en 2017, al país como aquel con los hogares más endeudados de América Latina

Estudiar ha sido, por décadas, una de las deudas más pesadas.

Gladys vive con su hija y sus dos nietas. Le gustaría algún día verlas estudiar en la universidad, dice. Doctora, ingeniera. Pero el sueño es ambicioso. Quizás, si alcanza, sea para una de las niñas y piensa en cómo podría su hija elegir cuál. “No se puede”, dice.

Chile

En 2015, Chile era el cuarto país con los aranceles universitarios más caros del mundo, según datos de la consultora inglesa Expert Market.  Las familias gastaban en promedio 73% de su sueldo en financiar una carrera universitaria, dicen las cifras del estudio citado internacionalmente.

Aún la universidad debe pagarse, incluso en un establecimiento público, ya que este debe autofinanciarse. La educación superior había sido gratuita en el país hasta 1981, cuando Pinochet flexibilizó los requisitos para crear universidades privadas, estas se multiplicaron y fijaron sus propios aranceles.

Fueron las movilizaciones estudiantiles de 2011 las que pusieron en la agenda el acceso a una educación pública gratuita y de calidad como un derecho y no un bien de consumo. Hoy, con la “gratuidad” aprobada, sólo pueden estudiar gratis quienes pertenezcan a familias del 60 por ciento de menores ingresos de la población y hayan ingresado a las instituciones que están adscritas a ese beneficio.

Chile es uno de los países más prósperos y desiguales de la región

Fotos: Ruta 35

Chile
Foto: Víctor Ruiz Caballero
Chile
Foto: Víctor Ruiz Caballero
Chile
Foto: Víctor Ruiz Caballero
Chile
Foto: Víctor Ruiz Caballero

El país tiene también uno de los sistemas de educación escolar más segregados del mundo.  9 de los 10 colegios con mejores puntajes en la prueba de selección universitaria del año 2018 son particular pagados. Sólo uno es municipal y gratuito. Para estudiar en alguno de esos nueve establecimientos durante un año, una familia deberá desembolsar más de 3,400 dólares si quiere inscribir a un hijo en el más barato, y más de 17,600 dólares para incorporarlo al más caro.

Las nietas de Gladys, asegura, jamás podrían asistir a uno de estos establecimientos pagados.

Las condiciones en muchos de los establecimientos públicos no son óptimas. En 2013, cuando Chile crecía al 4,1 por ciento y el presidente Piñera ejercía su primer gobierno, más de mil establecimientos no tenían agua potable de forma constante, y más de 70 tenían sólo letrinas y no baños. Cinco años después, en julio de 2018, los establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados insistían en acceder a recursos para mantener y arreglar su infraestructura.

El entonces ministro de Educación, Gerardo Varela, dijo: “Todos los días recibo reclamos de gente que quiere que el Ministerio le arregle el techo de un colegio que tiene gotera, o una sala de clases que tiene el piso malo… Y yo me pregunto, ¿por qué no hacen un bingo? ¿Por qué desde Santiago tengo que ir a arreglar el techo de un gimnasio?… La gente no se hace cargo de sus problemas, sino que quiere que el resto lo haga”.

Para Gladys, quien antes de ser feriante trabajó en la construcción, limpió departamentos y sacó escombros, los dichos de Varela reflejan la enorme desconexión de la clase política con la ciudadanía.

En las masivas protestas que continúan a lo largo del país no se ven pancartas ni banderas de partidos políticos. A Gladys tampoco le interesa nada de eso. En sus cinco décadas dice haber visto todos los colores, todos los discursos, todas las promesas desfilar delante de ella. Nunca el resultado fue lo que esperaba. Ni en los 23 años de gobierno de la centroizquierda, ni en los 6 años de la derecha.

****

Gladys es diabética y sus controles médicos los hace a través del sistema de seguro de salud público, el Fondo Nacional de Salud, Fonasa. A veces, imagina que sería bueno vincularse a una Isapre, Institución de Salud Previsional del sistema privado, y así, tal vez, podría acceder de manera más barata a una clínica, también privada, y acortar los tiempos de espera. Si se rompiera una cadera, podría operarse inmediatamente y no pasar por los 469 días de espera promedio que toma una cirugía traumatológica, según datos del Ministerio de Salud. El 42 por ciento de los pacientes de Fonasa que van a ser operados de alguna patología, espera al menos un año para ser tratado. En el sistema público no hay suficientes camas, ni médicos.

En julio de este año, el entonces subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, se refirió a las enormes filas en los centros asistenciales de salud, en que la gente llega de madrugada para ser atendida por un médico y debe esperar horas. “Siempre quieren ir temprano a un consultorio, algunos de ellos no solamente van a ver al médico, sino que es un elemento social, de reunión social”, dijo. Esto le costó el puesto.

Pero Gladys sabe que tener Isapre tampoco es la mejor opción. Sabe que también aquellos que pagan por el sistema privado han salido a la calle a hacer sonar sus cacerolas. Por el alza de precios en los planes de salud, por la baja cobertura, por las preexistencias, por el acceso restringido a centros de salud.

Como sea, en cualquiera de los dos casos, privado o público, si Gladys compra medicamentos de marca en una farmacia, deberá pagar por ellos más de lo que gastaría en Argentina, en Brasil, en Colombia, en Ecuador, en Perú o en México.

Le angustia pensar en su vejez, ajustada de maneras que no logra imaginar,  a una pensión que, en promedio, alcanza los 266 dólares mensuales para las mujeres.

El sistema previsional chileno fue creado en 1980 por José Piñera, hermano del Presidente, y  es uno de capitalización individual obligatoria. Esto significa que una persona que percibe una remuneración debe depositar cada mes el 10 por ciento de ella en una cuenta personal que maneja una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP). Estas AFP son privadas y cobran un porcentaje por gestionar la cuenta, independientemente de la rentabilidad o pérdida que tengan.

El sistema ha sido altamente beneficioso para los grupos económicos chilenos. Un estudio de la Fundación Sol concluyó que el 58 por ciento de los dineros de los futuros pensionados, más de 124.336 millones de dólares, es invertido en empresas de los grupos Luksic, Said, Yarur, Saieh, Matte y Solari.

Gladys lo sabe bien y tiene una opinión al respecto: “La AFP (administradoras de pensiones) le está robando a todo el mundo nuestro dinero, y ellos se la trabajan para el bolsillo de ellos, todos esos ladrones ricos, que mandan el país de Chile”

La pensión que reciba cada persona al jubilar dependerá del monto que alcanzó a reunir en su cuenta, de la cantidad de años en que cotizó y de la buena o mala inversión que hizo la AFP con el dinero que el trabajador aportó. Los hombres, por ejemplo, reciben 445 dólares mensuales en promedio.

 “Por eso los viejos están enfermos. Se enferman de estrés”, dice Gladys.

Los mayores de 80 años tienen la tasa más alta de suicidios con 17,7 casos por cada 100 mil habitantes, según un estudio realizado por Ana Paula Vieira, académica de Gerontología de la U. Católica y presidenta de la Fundación Míranos. Solo entre los años 2010 y 2015, 935 personas mayores de 70 años se suicidaron en el país.

****

Es martes en la noche, han sido cinco días de intensas protestas. Luego de pedir perdón por la “falta de visión” de los problemas del país, el Presidente Piñera anuncia las reformas con las que busca responder al estallido social y mitigar la tensión: un aumento del 20 por ciento a la pensión básica solidaria, la creación de un seguro de enfermedades catastróficas para poner “un techo al gasto de salud de las familias”, un ingreso mínimo garantizado de 480 dólares para los trabajadores de jornada completa, un 5 por ciento más de impuestos para las rentas superiores a 11.000 dólares, bajar la dieta parlamentaria, entre otros.

Si el Presidente Piñera hubiese anunciado esos cambios antes del 18 de octubre, quizás hubiese sorprendido a los chilenos; pero ahora, en realidad, Patricia no sabe cómo determinar si eso es un buen punto de inicio. Le molesta que se hable de cambios que esperan en el Congreso hace cinco años, como la rebaja del sueldo parlamentario, que cuando fue propuesta por diputados de un nuevo frente político, estos recibieron burlas de diputados y senadores.

“Hay muchos jóvenes que tienen mucha rabia, que están decididos a todo, a dar la pelea, versus los viejos que estamos esperando que pase no sé qué”, dice Patricia. Aunque está asustada, cree que se necesita tener una nueva Constitución, hacer asambleas libres y consultas ciudadanas reales. “Que hubiera gente que realmente nos represente en los partidos, en el Senado, pero yo veo que en este minuto nadie nos representa… ni por la educación, ni por la salud, ni por los viejos. Nos sentimos como a la deriva”, lamenta.

*Colaboración audiovisual de María José Díaz.

Autor

Paulette Desormeaux

Paulette Desormeaux Periodista y Magíster en Medios y Globalización. Fundadora y directora ejecutiva de la Red de Periodistas Chile, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde enseña periodismo de investigación y transnacional; embajadora de SembraMedia y colaboradora de Salud con lupa.‌ Trabajó en el Centro de Investigación Periodística CIPER Chile, en Canal 13, El Mercurio y La Ventana Cine.

Michelle Carrere

Michelle Carrere Periodista y realizadora audiovisual. Directora de proyectos en Fundación de periodismo Carre.re y editora en Chile para Mongabay Latam.


La entrada Las grietas del milagro chileno aparece primero en El Búho.


Cada hora se producen dos casos de violencia familiar en Arequipa

$
0
0

Nuestra región se ha acostumbrado a la violencia. Pese a la constante lucha del Estado las cifras crecen, se acumulan y multiplican cada año. Según estadísticas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, dos denuncias por violencia familiar se reportan cada hora en Arequipa. La mayoría de las víctimas son mujeres entre 18 y 59 años de edad.

Foto: Acnur

Entre los casos más notorios y recientes se encuentran dos figuras públicas que protagonizaron hechos de violencia contra sus parejas. El alcalde de Mariano Melgar, Percy Barragán, y el exasesor de Elmer Cáceres Llica, Hugo Mendoza, fueron denunciados por maltrato físico y psicológico contra sus parejas. Ambos casos pusieron nuevamente en relieve el problema de la violencia dentro de la familia.

Las estadísticas son contundentes. Entre enero y setiembre de este año los centros de emergencia mujer (CEM) han atendido 11 mil 877 denuncias de agresiones y hechos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. En promedio se registran mil 319 casos cada mes , 44 al día y 2 cada hora. Pero se calcula que esta cantidad solo es un fragmento de la realidad. Muchos otros casos no se denuncian ante las autoridades por vergüenza o miedo.

Los agresores ejercen diferentes tipos de violencia, física y psicológica, revelan las estadística del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Aquí el cuadro.

Mujeres denuncian más hechos de violencia
Las denuncias por violencia familiar se han incrementado en Arequipa. Foto: Cortesía


No más violencia

Edith Cuentas, esposa del alcalde de Mariano Melgar, salió a denunciarlo públicamente después de ser golpeada delante de su menor hija. El hecho se produjo la madrugada del 27 de setiembre último dentro de la casa de la pareja. Ella contó que era maltratada de forma constante. En aquella ocasión, Edith le reclamó haber llegado de madrugada y en estado de ebriedad. Comenzaron a pelear y discutir hasta que intervino la policía y fueron llevados a la comisaría. Aunque la autoridad negó la acusación, hoy se encuentra investigado en un proceso por violencia familiar.

El otro caso que provocó enojo entre los ciudadanos fue el episodio que protagonizó el exasesor de Elmer Cáceres Llica, Hugo Mendoza. Su pareja lo denunció por haberla golpeado en presencia de su menor hijo, después de rechazar su propuesta de matrimonio. Pese a la denuncia, el gobernador pretendió minimizar el caso al considerar que se trataba de un «problema personal» de su hombre de confianza. Sin embargo, ante las críticas y protestas de los grupos feministas y colectivos civiles, tuvo que renunciar a su cargo.

Para contrarrestar esta violencia, desde el Gobierno se impulsó la instalación de una Instancia de Lucha contra la Violencia a la Mujer, con el fin de elaborar planes sostenibles de prevención. Sin embargo, ante una denuncia a sus actores, se generan efectos contrarios a la lucha contra la violencia. Tal es el caso de la Municipalidad de Mariano Melgar, cuya Instancia Distrital de Concertación se encuentra suspendida desde que salió a la luz la denuncia por violencia familiar contra el burgomaestre.

«Es un caso atípico lo que pasa en Mariano Melgar, porque justamente el que preside (la Instancia Distrital) está siendo denunciado por violencia. Estamos confundiendo la operatividad de la instancia por un tema personal», indicó Fiorella Matos, coordinadora del colectivo civil U-manos.

En Arequipa, este año 12 de 28 distritos implementaron la Instancia Distrital, Hizo lo propio el Gobierno Regional y las ocho provincias, pero aún no cuentan con un plan para responder a la problemática de la violencia. La mayoría de casos se debe al desconocimiento de las autoridades o a cambios continuos de personal.

Arequipa, segunda región con más violencia

La coordinadora de los CEM en Arequipa, Dilia Urquizo, señaló que las denuncias por violencia se han incrementado y el número es cada vez mayor a los años anteriores. Como consecuencia, la región Arequipa está considerada a nivel nacional entre las primeras regiones con las casos de de violencia. Por delante se encuentra Lima y después le siguen Cusco, Junín y Ancash.

Como parte de la lucha contra la violencia, el Ministerio de la Mujer estima la creación de nuevos CEM en la comisaría de Socabaya y Miguel Grau – Paucarpata. Otros dos establecimientos se abrirán en las provincias de Camaná e Islay. Se sumarán a los 19 que actualmente funcionan. En estos servicios se brindará atención psicológica, social y legal a las víctimas que lo soliciten, expresó.


El representante defensor del Pueblo, Ángel María Manrique, señaló que en la actualidad nos enfrentamos a nuevos escenarios de violencia que superan las capacidades de los CEM. Por esta razón, remarcó en la necesidad de fortalecer estas entidades para que cumplan con el propósito para el que fueron creados.

De acuerdo al último informe de la Defensoría del Pueblo, el 55% de los 11 CEM evaluados en Arequipa no cuenta con el equipo profesional completo. Otras deficiencias halladas son que no cuentan con espacios adecuados para atender a los niños y niñas, y tampoco a las personas con discapacidad. Además, los profesionales tienen una carga laboral el 27%, lo que les impide hacer un seguimiento adecuado a los procesos legales.

«Es importante que tengamos un trabajo articulado con las diversas instituciones. Se tiene que estrechar la relación con la Policía, Ministerio Público, Poder Judicial y a los Gobiernos Regionales y Locales», expresó Manrique.

Defensor del Pueblo, Ángel María Manrique explica sobre la violencia en Arequipa
Defensor del Pueblo, Angel María Manrique, expuso informe sobre los CEM de Arequipa. Foto: El Búho

Violencia y feminicidios

El fenómeno extremo de la violencia a la mujer tiene como resultado el feminicidio. En lo que va del presente año ocurrieron cuatro casos de feminicidio y 18 casos de tentativa. De acuerdo al reporte del Ministerio de la Mujer, los casos se han incrementado en los últimos cinco años. El siguiente cuadro explica la curva de crecimiento.


En un balance nacional, Arequipa está dentro del ranking con más casos de feminicidio e intento de feminicidio. Desde el 2009 a la fecha se ha reportado la muerte de 90 mujeres y otras 134 estuvieron a punto de morir en manos de sus parejas. Vale precisar que el 53% de los agresores son el esposo, conviviente o enamorado de la víctima.

Dentro de esta cifra está el caso de Katherine Monroy Huanca, una joven universitaria de 18 años asfixiada y quemada por su exenamorado, Renzo Condori, también de 18 años. Ella decidió terminar la relación sentimental sin imaginar que esta decisión le costaría la vida.

Femincidio
La joven universitaria Katherine Monroy fue asesinada por su exenamorado en el 2018. Foto: Perú 21

Su cuerpo calcinado lo descubrieron los bomberos después de apagar el incendio que se produjo en su departamento, situado en Miraflores, el 20 de noviembre del año pasado. Su expareja confesó que la golpeó y estranguló hasta matarla porque ella no quería retomar la relación.

Con el propósito de borrar su crimen incendió la habitación para desaparecer sus restos, pero quedó al descubierto cuando la policía lo interrogó y acabó por aceptar el hecho. Hace pocos días, la fiscalía ha pedido 23 años de cárcel para Condori en el proceso judicial que afronta por feminicidio de Katherine. Los padres de la joven solo piden que reciba el castigo que merece. Padres, hermanos e hijos son las otras víctimas alcanzadas por estos crímenes.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

La entrada Cada hora se producen dos casos de violencia familiar en Arequipa aparece primero en El Búho.

Tribunal Constitucional admite demanda contra disolución del Congreso

$
0
0

El Tribunal Constitucional admitió a tramite la demanda competencial planteada por el expresidente del Congreso disuelto, Pedro Olaechea. Esta demanda cuestiona la disolución desencadenada por la no aprobación de la cuestión de confianza. Ésta se planteó sobre un proyecto para la elección de los magistrados del TC, que no fue aprobada.

Tribunal Constitucional

El también presidente de la Comisión Permanente, Pedro Olaechea, presentó la demanda el pasado 10 de octubre. Los 7 tribunos del TC, tras sesionar, decidieron aceptar a trámite la demanda competencial. Posteriormente, notificarán la decisión al Poder Ejecutivo.

El Ejecutivo tiene 30 días para responder y dar sus descargos. Luego de ello el TC tiene 10 días para convocar a una audiencia donde ambas partes expongan sus argumentos, y a partir de ello dar un fallo sobre la demanda competencial.

El magistrado ponente Carlos Ramos planteó que la demanda competencial debía admitirse por el pleno del Tribunal Constitucional. Ramos elaboró un informe para la exposición de los argumentos sobre este recurso legal, donde indica que ésta debe ser admitida a trámite.

Tras ello, el ente máximo de la interpretación de la Constitución Política del Perú, evaluará si la decisión del presidente de la República Martín Vizcarra, de disolver el Congreso, fue constitucional.

De otro lado, rechazaron la medida cautelar solicitada junto a la demanda, que pedía anular la disolución del Congreso; y, por tanto, suspender las elecciones congresales convocadas para enero de 2020.

Tribunal Constitucional
Miembros del Tribunal Constitucional.

Rechazan medida cautelar

Por otro lado, el Tribunal Constitucional rechazó la medida cautelar con cinco votos en contra y dos a favor. Con esta medida, se esperaba reponer al Congreso disuelto, y entrar en operaciones, reemplazando a la actual Comisión Permanente.

El pleno del TC sesionó por más de 3 horas, para evaluar los recursos presentados en su agenda.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

publicidad

Nota en desarrollo

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Fiscalía pide 10 años de prisión para exalcalde Alfredo Zegarra por caso PDM

$
0
0
Alfredo Zegarra acusado por caso PDM

La actuación del exalcalde Alfredo Zegarra Tejada fue gravitante para que el consorcio GR Arquitectos se hiciera cargo de la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), una versión que luego fue desechada por múltiples interpretaciones.  Por ese motivo, la Fiscalía considera que el exburgomaestre merece ser procesado y castigado en la vía judicial.

En la audiencia de control de acusación de este martes, la fiscal anticorrupción Angela Vega Lizárraga especificó la participación que tuvo el exburgomaestre durante la elaboración del PDM. La reunión con el representante del consorcio, previo al concurso de selección, y la aprobación irregular de adendas, fueron algunos hechos que se le atribuyen al exalcalde de Arequipa.

El Ministerio Público consideró a Zegarra Tejada como autor del delito de colusión agravada y planteó como pena de cárcel 10 años y 6 meses de prisión. La acusación incluye a sus exfuncionarios de confianza y también al representante del consorcio GR Arquitectos, Juan Carlos García de los Reyes.

Alfredo Zegarra y el consorcio

La fiscal Ángela Vega señaló que el burgomaestre favoreció al consorcio permitiéndole ganar la licitación, entre otros beneficios. El municipio de Arequipa tenía el interés de elaborar el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT), para ordenar el crecimiento urbano de la ciudad. Es así que aparece en escena el arquitecto español Juan Carlos García de los Reyes, quien constituye la empresa GR Arquitectos para participar de la licitación.

Juan Carlos García de los Reyes

Según la Fiscalía, la concertación se inicia en el 2011. El 11 de marzo el entonces alcalde se reúne en su despacho con Juan Carlos García de los Reyes. La agenda, según la fiscal Vega, era tratar los temas del plan de acondicionamiento territorial. Esto, con anterioridad al proceso de selección.

Además, para lanzar el proceso, el gerente de Logística, Pedro Valdivia Salas, realizó el estudio de mercado e hizo las cotizaciones con Carlos Mendoza Paredes y Claudia Alvarez Oporto. Ambos tenían en diciembre de 2011 un  vínculo laboral con Juan Carlos García de los Reyes.

Posteriormente, el exedil lanza el concurso de selección. Para ello nombra a los miembros del Comité Especial a su personal de confianza: Ángel Manrique Chávez, Pedro Gilberto Valdivia Salas y Carlo Alberto Perea Barreda. Estos funcionarios otorgaron ventaja al consorcio en el proceso, pues le otorgaron calificación pese a no cumplir con las bases del concurso.

Otra observación es que el consorcio no tenía en regla los documentos al momento de firmar el contrato y estaban fuera del plazo. Y Los 11 profesionales encargados de elaborar el PDM no presentaron su certificado de estar habilitados.

De otro lado, el exalcalde Zegarra otorgó ampliaciones al consorcio a través de adendas que no tenían el sustento legal. También autorizó un cronograma de pagos a GR Arquitectos, cuando el contrato no lo estipulaba.

Más de un millón de indemnización

La Procuraduría Anticorrupción de Arequipa busca que el exalcalde Alfredo Zegarra y sus exfuncionarios paguen un millón 750 mil 240 soles de indemnización. Esto, por haber direccionado el proceso de licitación para la elaboración de los estudios del Plan de Desarrollo Metropolitano de la ciudad. El dinero sería entregado de forma solidaria.

La solicitud de este martes la hizo la fiscalía en el proceso judicial que entabló contra el exalcalde y sus exfuncionarios, por supuesta colusión agravada. Cada uno tuvo una participación activa y por eso deberían ser sancionados con penas de cárcel de entre 5 y 10 años.

El juez Jaime Coaguila, analiza en esta etapa si Alfredo Zegarra y los otros coacusados merecen ir a juicio por este caso.

publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Tía María: Consejo Nacional de Minería confirmó la licencia de construcción de proyecto de Southern

$
0
0
Arequipa Tía María Valle de Tambo Lima

Según medios capitalinos, la decisión del Consejo Nacional de Minería fue la de confirmar la licencia de construcción para el proyecto minero Tía María. Aún no se ha emitido un pronunciamiento oficial.

El documento que respalda al proyecto minero es la Resolución Nº 328-MINEM/DGM. Según RPP, «declara infundado el recurso de revisión formulado por el Gobierno Regional de Arequipa». Asimismo, aprueba la concesión y autoriza la construcción de la mina.

Como se recuerda, la licencia de construcción de Tía María fue objeto de tres recursos de revisión de parte del Gobierno Regional de Arequipa, Junta de Usuarios del Valle de Tambo y del Sindicato de Trabajadores de Chucarapi.

El proyecto se desarrollaría en el valle de Tambo, provincia de Islay, donde un conflicto social que lleva 10 años, se agudizó ayer.

Reacciones

Por su parte, el excongresista Sergio Dávila expresó su temor por la reacción de la población del Valle de Tambo. Sostuvo que Southern era quien tenía la mayor responsabilidad de obtener la licencia social para Tía María.

Por su parte, la también exlegisladora Ana María Choquehuanca enfatizó en que el respaldo a la licencia no implica que se iniciará la construcción en próximos días. Indicó que persiste el compromiso de la minera por no empezar sus trabajos mientras que no exista una licencia social.

Asimismo, consideró que falto la difusión del compromiso de Southern. Ella recalcó que no se empezará con la construcción y hay un documento firmado por representantes de la empresa.

En tanto, el prefecto Carlos Mantegazza informó que se reactivaron los enfrentamientos en el Valle de Tambo. Del mismo modo, expresó su preocupación porque la aprobación podría radicalizar las propuestas en Arequipa.

El secretario general de Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa, José Luis Chapa, consideró que la resolución es una traición a la patria y a la población.

Mientras que el alcalde de Cocachacra, Julio Cornejo, indicó que la medida podría provocar una reacción similar a la que se vive en Chile. Pobladores del Valle de Tambo estarían concentrandose e intentarían llegar al sector de Mollendo en las próximas horas.

En redes

El integrante de la Comisión Permanente del Poder Legislativo, Justiniano Apaza, se pronuncia en una serie de tweets donde rechazó el pronunciamiento del Consejo de Minería. Lo responsabilizó de las consecuencias de la medida:

En la misma línea opinó el exlegislador de Nuevo Perú, Horacio Zeballos Patrón:

NOTICIA EN DESARROLLO

publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Arequipa: Volverán a sacar adoquines de Jerusalén – San Juan de Dios por fuga de agua

$
0
0

Más retrasos. Tras la inspección de Sedapar se detectó una fuga de agua en las tuberías instaladas en el eje Jerusalén – San Juan de Dios. La prueba fue realizada el último martes, concluyéndose que se deberá retirar de nuevo los adoquines para arreglar las malas conexiones.

Arequipa
Durante la prueba se vio un descenso en la presión de agua. Esto quiere decir, que existe una fuga en algún lugar de la obra.

Un corte de agua estaba programado para este fin de semana con el objetivo de realizar los empalmes de tuberías necesarios. Sin embargo, tuvo que reprogramarse porque la obra no cumplió los requisitos necesarios para esta etapa.

Las pruebas hidráulicas realizadas por Sedapar fueron ejecutadas el martes pasado, en la mañana y en la tarde. En esta prueba se sometió las tuberías a una presión máxima con el fin de determinar si hay fugas o no. La inspección estuvo a cargo de Liudmila Murillo, gerente de operaciones de Sedapar.

Finalmente, Juan Carlos Córdoba, gerente de Sedapar, comunicó que durante la prueba se observó un descenso en la presión de agua. Esto quiere decir, que existe una fuga en algún lugar de las tuberías.

Por su parte Contraloría ya había emitido anteriormente un informe en Arequipa. En él se indicaba que los trabajos de conexión de tuberías en Jerusalén – San Juan de Dios se realizaban sin este tipo de pruebas, requeridas para determinar si hay fugas o no.

A raíz del resultado se tiene que ubicar el lugar de la fuga. Pero esto generará mayor retraso pues las tuberías ya están enterradas. Por ello, se tendrá que volver a sacar los adoquines para detectar la ubicación exacta del problema.

La obra, prevista inicialmente para ser culminada en noviembre, ha sido postergada hasta mayo del próximo año.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

publicidad

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Tía María atenta contra el gasoducto sur peruano y la red ferroviaria del puerto

$
0
0

Elvis Jump, especialista en temas de transporte y desarrollo regional, asesoró a los últimos tres gobiernos regionales de Arequipa. Tras la aprobación de la licencia de construcción de Tía María, se pronunció en contra de la decisión que pone en riesgo el proyecto del gasoducto del Sur, además de la red ferroviaria de la región; ambos proyectos que están comprendidos en los planes de desarrollo regional y nacional.

Tía María afecta gasoducto

Según explicó, el trazo del gasoducto está incluído en las áreas concesionadas para el proyecto minero. Y eso no se pudo modificar, como señaló la empresa Southern, puesto que actualmente no hay concesionario cierto del gasoducto; además que se requerirían nuevos estudios.

De otro lado explicó que las rutas y líneas ferroviarias que son intangibles, han sido entregadas a la empresa minera, colisionando con los planes de proyectos como el puerto Corío, la petroquímica, el aeropuerto La Joya y el proyectado establecimiento del heb comercial y operativo en el lugar.

Finalmente, criticó la actitud de la empresa minera de imponer un proyecto que atenta contra los intereses nacionales y regionales, por las razones explicadas; además de ningunear a la población y a las autoridades locales, con mensajes agresivos y descalificadores de sus razones.

publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Elecciones 2020: tras comicios internos, estos son algunos candidatos al Congreso por Arequipa

$
0
0

Quedó definido la candidatura de los siguientes postulantes al Congreso de la República. Tras procesos eleccionarios internos, los partidos políticos anunciaron a sus representantes, quienes competirán en las elecciones congresales 2020.

La lista de los postulantes es variopinta. La mayoría apostó por rostros nuevos en la política, aunque no faltaron algunos viejos conocidos.

Así, el partido Somos Perú presentó como N°2 de su lista al exregidor de la Municipalidad de Arequipa, Mario Melo Villalba. Los otros postulantes se encuentran en el orden siguiente.

1.- Guido del Carpio Rodríguez
3.- Omar Pareja Mendoza
4.- Francisco Trelles Saico
5.- Amparo Quispe Bustinza
6.- Madileyne Neira Uscamaita

Mientras que la lista del partido Acción Popular los resultados de las votaciones determinaron a sus candidatos al Congreso.

1.-Rosario Paredes E.
2. Andrés Risueño P.
3. Luz Medina Zuñiga
4. Edwin Martinez Concha
5.José Félix Huamán
6. Vladimir Fuentes C.

En tanto, el Partido Morado de Julio Guzmán determinó que la exgobernadora Yamila Osorio no sea su candidata. Así que los postulantes al Congreso por Arequipa son los siguientes.

1.- José Antonio Núñez Salas
2.- Moisés Jesús Chuctaya Huarca
3.- Nicolás Andrés Talavera Benavente
4.- Patricia Casabonne Salinas
5.- Yrma Marcela Puma Escalante

Otras candidaturas

elecciones

En tanto, el partido Fuerza Popular, a través de sus delegados, determinó también su lista de candidatos a nivel nacional. De acuerdo a la información preliminar, por Arequipa, los candidatos serían:

  1. Camilo José Carcamo Mattos
  2. José Antonio Manrique Salinas
  3. Julio Óscar Dueñas Lazarte
  4. Víctor Luis Mejía Mejía
  5. Yudi Lourdes Gordillo Manrique

Por último, pese a las divisiones internas el partido Juntos por el Perú, estos serían algunos candidatos.

1.- Diego Lazo Herrera
5.- Vane Chihuanhuaylla

Hay otro grupo que realizó votaciones, cuyos resultados no se sabe si serán reconocidos aún. Su facción eligió a Lenny Díaz Narba y Paúl Álvaro Castro Prado.

El partido Aprista en Arequipa eligió a los siguientes candidatos: Jorge Chirinos, Mariluz Choquepata, José Mario Azalde, Severo Molina, Verónica Juro y Juan Carlos Saravia.

Mientras que Alianza Para el Progreso designó a Cristhian Talavera y Daniel Muñoz Lazo, Fernando Cornejo y Lily Juárez.

Nota en desarrollo, actualizada a las 8:30 a.m. del domingo.

Nota original de las 10 a.m.

Este domingo varios partidos políticos llevan a cabo elecciones internas para elegir a sus candidatos al Congreso. De acuerdo al cronograma electoral, este 6 de noviembre vence el plazo para estos comicios, que es una de las modalidades para cumplir el requisito de democracia interna.

Tal es el caso del partido Somos Perú que realiza elecciones internas de su lista única de pre-candidatos al Congreso para el 2020-2021, asesoría de la ONPE.

Los militantes al partido del corazón llegaron desde temprano a las instalaciones del Club deportivo Huracán. La agrupación elegirá a cinco representantes de la lista de precandidatos.

La relación la integran: Guido del Carpio Rodríguez ​​(Somista), Mario Melo Villalba ​(Candidato invitado – Secretario de Organización del Movimiento Regional Arequipa Renace), Omar Pareja Mendoza ​​(Somista), Francisco Trelles​​​ (Somista), Amparo Quispe ​​​(Somista) y Madileyne Neira ​​​(Somista).

División en Nuevo Perú

De otro lado, las bases de Nuevo Perú en Arequipa sufrieron una ruptura interna. La coordinadora general Roberta Marmanillo, dio a conocer que el partido se encuentra en un proceso de reestructuración. Y a su vez, anunció la cancelación de actual reconocimiento de los Comités Territoriales de Cercado Arequipa y de Cerro Colorado.

Según señaló ambos comités estuvieron realizando actos de “paralelismo orgánico” a las instancias del Movimiento Nuevo Perú. Incluso, dice, habrían “usurpado funciones” al pretender constituir comités territoriales y sectoriales.

De esta manera, el partido resolvió separar a Hans Arthur Godoy Quispe y Luz Marina Zeballos Patrón como militantes y representantes de los comités.  Asimismo, se retiró del padrón a Victor Paredes Salazar, Jorge Paredes Salazar, Jorge Condori Pacheco, Oscar Sánchez, y Augusto Fonseca Maruri.

No obstante, los supuestos expulsados llevaron a cabo los comicios internos, tal como se aprecia en esta foto.

Disputas en Acción Popular

En Acción Popular también hay elecciones internas programadas para hoy domingo, pero también se produjo una ruptura interna. La manzana de la discordia es la postulación de Rosario Paredes Eyzaguirre (Charito) cuya participación es cuestionada. Luego de haber sido tachada su lista, una apelación al Comité Nacional la habilitó para participar, pero esto fue rechazado por los otros precandidatos. Insisten en señalarla como advenediza, ya que postuló antes representando a otras organizaciones políticas. Lo real es que ella participa de todas maneras.

Además de éstos hay otros partidos que realizan elecciones internas: el APRA, Podemos y Contigo (ex PPK).

El Partido Aprista realiza comicios en su local de San Lázaro. Los precandidatos hábiles son Jorge Chirinos Chávez, José Azalde León, Severo Molina Reyes, Gladys Juro Nina, Juan Saravia Ramos, Mary Choquepata Tito y David Manrique Soto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.


Tía María: Gobierno regional exige devolución de predios a Southern en 10 días

$
0
0

Luego que el Consejo de Minería ratificara la licencia de construcción del proyecto minero Tía María, el Gobierno Regional de Arequipa se pronunció, aunque en ausencia del titular, Elmer Cáceres Llica.

#Arequipa Gobierno Regional de Arequipa se pronuncia luego que el Consejo Nacional de Minería ratificara la licencia de construcción del proyecto minero Tía María.

#Arequipa Gobierno Regional de Arequipa se pronuncia luego que el Consejo Nacional de Minería ratificara la licencia de construcción del proyecto minero Tía María.

Posted by El Búho.pe on Monday, November 4, 2019

Hasta el momento, el Consejo de Minería no ha notificado al Gobierno Regional de Arequipa la resolución sobre el rechazo de su recurso de revisión. Para el asesor jurídico del GRA, Walter Paz, esta demora es anormal.

Por otro lado, aclaró que el Consejo de Minería no se pronunció sobre la superposición del proyecto Tía María en el trazo del Gasoducto Surperuano. Una de las razones para retirar la servidumbre en las 49 hectáreas, fue que al hacer una revisión de la documentación anterior, se hallaron oficios de la Superintendencia Nacional de Bienes que advertían del cruce con el proyecto del gasoducto, aclaró.

Tía María

GRA formaliza pedido de devolución de terrenos a Southern

Por su parte, el asesor del GRA, Ricardo Sánchez, también anunció que se presentó el oficio 1592-2019-GRA a Southern Perú. Con él se solicita a la empresa minera la devolución del predio de 49 hectáreas destinado a la ejecución del proyecto minero Tía María. Estas se encuentran ubicadas en las pampas Cachendo, en los distritos de Cocachacra y Mejía, en Islay.

Según el oficio, se le da el plazo de 10 hábiles a Southern para formalizar esta devolución de los terrenos. Como se recuerda, estos predios fueron entregados para servidumbre por el GRA, durante la gestión de la exgobernadora Yamila Osorio en el 2015.

Sánchez también criticó al miembro de la Comisión Permanente Justiniano Apaza, por las críticas contra Cáceres Llica, tras una resolución que admitiría un supuesto error, al momento de retirar los terrenos de servidumbre a Southern.

“Las versiones de Justiniano Apaza son completamente falsas, en ningún momento se ha querido favorecer a Southern Perú, todas estas afirmaciones son totalmente falsas y nuestra actitud está totalmente apegada a la ley”

Evalúan acciones tras ratificación de Tía María

Paz añadió que, por el momento, no darían más detalles de las acciones a tomar, ya que están en pleno proceso de evaluación sobre las medidas que se adoptarán, ante esta resolución del Consejo de Minería.

“La situación es bastante delicada, así que vamos a decidir en los próximos que acciones vamos a llevar más adelante respecto a esta resolución del consejo de minería”

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Los correcaminos del Sur: Fiscalía detiene a 16 personas y allana varios inmuebles (FOTOS)

$
0
0
Operativo Los Correcaminos del Sur

Un segundo grupo de la organización criminalLos Correcaminos del Sur‘ fue desarticulada la tarde del martes por la Policía Nacional y Ministerio Público. Se detuvieron a 16 personas, entre ellas al coronel PNP Genaro Talavera Fuentes, jefe de Inspectoría en Arequipa. Además, se allanaron 22 inmuebles en Arequipa y la provincia de Camaná, informó la fiscalía.

Los detenidos están implicados en el cobro de cupos a choferes de minivans y transporte de mercancía en la Gerencia Regional de Transportes. Aproximadamente la organización recaudaba 50 mil soles cada mes producto de las extorsiones. Recordemos que los supuestos líderes de Los Correcaminos del Sur, José Gamarra (exgerente de transportes) y Juan Bermejo (exasesor de Yamila Osorio) son actualmente investigados en este caso. El primero se encuentra recluido en el penal y el segundo está prófugo.

La detención produjo a raíz de recientes delaciones hechas por colaboradores eficaces sobre la organización criminal.

El juez anticorrupción Juan Carlos Churata ordenó la detención preliminar por 8 días de los implicados, además del allanamiento e incautación de propiedades. Esto, tras el pedido de la fiscal anticorrupción Marita Cueva, quien presentó nuevas pruebas en el caso.

Los integrantes de los Correcaminos del Sur son investigados por Cohecho Activo Continuado, Cohecho Pasivo Propio, Peculado, Tráfico de Influencias, con el agravante de Organización Criminal y otros.

Los Correcaminos del Sur cobraban más cupos

La banda criminal estableció cobros irregulares para los trámites administrativos que se cumplían en la Gerencia de Transportes. Los funcionarios exigían cupos por resoluciones autoritativas y sustituciones de vehículos. El aporte era 500 soles por cada unidad. También les cobraban entre 250 y 400 soles por dejarlos usar las carreteras. Otra modalidad era exigir el pago de mil soles por anular las papeletas.

La fiscal anticorrupción Marita Cueva puso al descubierto otra forma de cobros dentro de la Gerencia de Transportes. Los funcionarios pedían a los transportistas 320 soles por certificados para transporte de mercancías, pero solo 20 soles eran recaudados por la institución, el resto se quedaba con la organización. Se entregaron 1500 certificados y se habría cobrado 500 mil soles.

En la operación participó Octavio Omar Tello Rosales, Fiscal Superior Titular Coordinador Nacional de las Fiscalías Superiores Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios.

Relación de detenidos

  • Coronel PNP Genaro Talavera Fuentes

Trabajadores de la Gerencia Regional de Transportes

  • Manuel Hernán Salazar Valdivia
  • Carmen Lelis Dávila Zevallos
  • Mirian Luz Chuquitape Saravia
  • Pedro Lucas Tite Mamani

Recaudadores

  • Carlos Huacani Bendita
  • Danny Oscar Humpire Sánchez
  • Domingo Mario Ilaquita Belizario
  • Gustavo Adolfo Ala Huancollo
  • José Ramos Apaza,
  • Máxima Ticona Ccalli
  • Rafael Gil Chávez
  • Renato Alexis Perea Tejada
  • René Arocutipa Lupaca,
  • Sharon Wendy Ayerbe Salguero
  • Antonio Choqueña Machaca

Actualizada 7:a.m del 06/11/2019

Nota el editor: La información sobre una intervención a la casa de la madre de Yamila Osorio fue descartada.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Policía informa sobre operativo contra Los Correcaminos del Sur

Fiscal de la Nación presenta denuncia constitucional contra Edgar Alarcón

$
0
0

La Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, presentó una denuncia constitucional contra los excongresistas Javier Velázquez Quesquén y José Palma Mendoza. También contra el excontralor y exasesor del Gobierno Regional de Arequipa, Edgar Alarcón Tejada, por cohecho pasivo propio.

Edgar Alarcón

La denuncia está basada en los presuntos vínculos con la organización criminal “Los Temerarios del Crimen”. Según las investigaciones, Velásquez Quesquén y Palma gestionaron aumentar el preuspuesto a la Municipalidad de Chiclayo. Esta era administrada por David Cornejo Chinguel, líder de esta organización criminal.

Posteriormente los parlamentarios facilitaron que Cornejo Chinguel se reuniera con el entonces contralor general de la República, Edgar Alarcón. Es por ello que a este último se le acusa presuntamente de haber recibido 30 mil soles en el 2016 para desbloquear las cuentas del municipio de Chiclayo.

La fiscal de la Nación Zoraida Ávalos indica en el documento que: “proceda de acuerdo a sus atribuciones una vez que entre en funciones», ya que la denuncia constitucional debe verse en el próximo Congreso.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Vinculan al presidente del Poder Judicial a «Los Cuellos Blancos»

$
0
0

Un golpe fuerte a la administración de justicia. Un colaborador eficaz expuso la relación del empresario hotelero Salvador Ricci Cortez con el ahora presidente del Poder Judicial José Luis Lecaros y el prófugo César Hinostroza de «Los Cuellos Blancos».

Los Cuellos Blancos

Aquí la nota completa de IDL Reporteros:

Al colaborador eficaz con clave 010A-2018 le han fallado varias cosas, pero no la memoria. 

Sus detalladas confesiones sobre reuniones que ocurrieron hace más de dos años, resultan hoy en buena medida comprobadas por la geo-referencia forense de la telefonía celular. 

En otras palabras: dónde estuvo el celular hace años – con precisión de minutos–, ahí mismo, casi siempre, estaba el dueño.

Su corroborado testimonio tiene mucha importancia porque compromete con, por lo menos preguntas inquietantes, al hoy presidente del Poder Judicial, José Luis Lecaros. 

IDL-Reporteros pudo leer el informe que la fiscal Adjunta Suprema Provisional Fany Quispe remitió el 30 de octubre pasado al fiscal Supremo Provisional Jesús Fernández Alarcón, a cargo de la Primera Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, que resume y corrobora la confesión del colaborador 010A-2018. 

Gran parte de esta se refiere a la estrecha relación que tuvo el empresario Salvador Ricci Cortez con los entonces vocales de la Corte Suprema, César Hinostroza Pariachi («los Cuellos Blancos») y José Luis Lecaros Cornejo para intercambios de influencias y favores. Dentro de las declaraciones también son mencionados otros personajes, como el entonces presidente de la Corte Superior del Callao, Wálter Ríos y los abogados José Luis Castillo Alva y Humberto Abanto. 

Tanto Salvador Ricci Cortez como su hijo, Felipe Ricci Rospigliosi, que participó en algunas de las reuniones descritas por el colaborador eficaz, tenían varios “procesos judiciales en trámite” cuando se llevaron a cabo las reuniones. 

La relación entre Ricci Cortez y Lecaros tiene un trasfondo anterior. De acuerdo con lo que declaró el colaborador eficaz, Hinostroza Pariachi habría dicho que a pesar de que “Lecaros se la quería dar de un tipo ‘correcto’, en esa ocasión expresó que a pesar de haberlo absuelto a Ricci Cortez de un caso grandazo como es el caso FOGUEL [sic], por lavado de activos proveniente del narcotráfico, mantenían relaciones con Salvador Ricci, que iba a cenar gratis en sus restaurantes, recibía canastas navideñas, y se la quería pegar de ‘honesto’ y que Salvador Ricci ahora utiliza a Lecaros para pedir favores por el caso de su hotel”.

Los Cuellos Blancos
Empresario Salvador Ricci Cortez. (Foto: Reniec)

El caso ‘Foguel’ fue y es, sin duda, un caso “grandazo”: el de la organización de narcotráfico “Los Camellos”, donde mucha gente, empezando por Vladimiro Montesinos, estuvo comprometida, y en la que, pese a los asesinatos perpetrados en Perú y Panamá, para silenciamiento y venganza, quedaron varias revelaciones y confesiones pendientes de investigación adicional.

Según el colaborador eficaz, “Salvador Ricci Cortez siempre se jactaba que José Luis Lecaros Cornejo era su “pata” y que este juez supremo fue quien lo apoyó en el caso FOGUEL [sic] en el cual estuvo procesado por lavado de activos. Salvador Ricci Cortez le dijo a Walter Ríos que se reunían periódicamente con Lecaros Cornejo, cada dos meses aproximadamente, en su despacho de la Corte Suprema…”

Wálter Ríos, confirmó esa cercanía, según el testimonio del colaborador. En mayo de 2017, Ríos estuvo cerca del Palacio de Justicia y telefoneó a Ricci para pedirle que gestionara que Lecaros lo reciba. Este le devolvió prontamente la llamada informándole que Lecaros lo recibiría de inmediato; lo cual, en efecto, sucedió.

Exmagistrados César Hinostroza y Walter Ríos (Foto: La República)
Exmagistrados César Hinostroza y Walter Ríos (Foto: La República)

¿Cómo se corroboró esa información? La DIVIAC, la división policial encargada de investigaciones de “alta complejidad”, bajo el mando del coronel PNP Harvey Colchado, se encargó de ello y ofició los resultados a la fiscalía: el 8 de mayo de 2017, a las 2:41 de la tarde, Wálter Ríos llamó desde el 991-xxx-xxx a Salvador Ricci (996-xxx-xxx). La conversación duró 3 minutos 41 segundos. A las 2:46 pm, Ricci llamó a José Luis Lecaros (934-xxx-xxx) («Los Cuellos Blancos») en una comunicación que duró un minuto 42 segundos. A las 2:49 pm, Salvador Ricci telefoneó a Wálter Ríos en una llamada que duró un minuto 20 segundos. Según la DIVIAC, en ese lapso el celular de Wálter Ríos se encontraba muy cerca de la celda de telefonía celular ubicada a una cuadra del Palacio de Justicia.

La misma tecnología investigativa ha permitido confirmar que reuniones acaecidas tiempo atrás, que el colaborador revela hoy, sí ocurrieron. 

Hubo dos reuniones en el restaurante Polo Marino en 2106, a las que concurrió Lecaros para, según el colaborador, asegurarse el apoyo de Hinostroza Pariachi a su candidatura para la elección del representante del Poder Judicial ante el Jurado Nacional de Elecciones. El informe de la DIVIAC indica que en la noche del 5 de octubre de 2016, los celulares de Ricci, Hinostroza y Ríos coincidieron en un radio próximo al Polo Marino. 

Restaurante Polo Marino de Salvador Ricci. (Foto: Facebook Polo Marino)
Restaurante Polo Marino. (Foto: Facebook Polo Marino)

El colaborador menciona otra reunión en el bar del Polo Marino donde, indica, asistieron Ricci, su hijo Felipe, su contador, Hinostroza Pariachi («Los Cuellos Blancos»), Lecaros Cornejo, Wálter Ríos; también, “probablemente”, el abogado José Luis Castillo Alva y el magistrado Willy Zavala Mata. Según la DIVIAC, en la noche del 21 de octubre de 2016, los celulares de Hinostroza y de Ricci se encontraban en un radio próximo al Polo Marino. 

El 15 de noviembre de 2016, Lecaros perdió la elección. El magistrado Víctor Ticona fue nombrado representante del Poder Judicial en el Jurado Nacional de Elecciones.

En el mismo documento consta una declaración de Wálter Ríos sobre una conversación inopinada que tuvo en la cárcel (Ancón I) el primero de marzo de este año.

Según Ríos, ese día a las 3 de la tarde, “el técnico del INPE de nombre Jonathan llamó al interno César Álvarez Aguilar toda vez que su abogado Humberto Abanto lo estaba buscando”. Después de unos minutos, prosigue Ríos, “a través de la ventana enmallada del ambiente donde se encontraba César Álvarez Aguilar con Humberto Abanto, lo llama este último refiriéndole [sic] que le conceda ‘un par de minutos’, lo cual aceptó. En la conversación, el abogado Humberto Avanto [sic] Verástegui le dijo a Walter Ríos Montalvo que iba de parte del Presidente del Poder Judicial – José Luis Lecaros Cornejo – para preguntarle “qué cosa necesitaba, en qué lo podían ayudar y que comprenda que las declaraciones públicas no pueden ser amigables, asimismo que lo podía ayudar en su caso…”. En su declaración, Ríos refiere que “desvió el tema hacia otros de índole académicos [sic] decidiendo comunicarlo al Ministerio Público”.

Los Cuellos Blancos
Humberto Abanto. (Foto: Andina)

En el documento de la fiscal Fany Quispe, que registra lo fundamental de las confesiones del colaborador 010A-2018, queda clara también la estrecha relación que tuvo Salvador Ricci con César Hinostroza Pariachi («Los Cuellos Blancos»). Aunque ya se ha publicado algo sobre la vinculación entre Ricci y Lecaros, no se había revelado hasta hoy la cercanía y profundidad que tuvo, según la detallada confesión del colaborador 010A-2018.

Parte de esta confesión –que confirma la realización de las reuniones– ha sido corroborada por la DIVIAC. Lo que se revela hasta ahora son por lo menos graves conflictos de interés. IDL-R seguirá investigando el tema.

Puedes ver más reportajes de IDL Reporteros en: https://idl-reporteros.pe/

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Sunedu denegó licenciamiento a Escuela de Posgrado San Francisco Xavier

$
0
0

A pesar de presentar un Plan de Adecuación a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), la Escuela de Posgrado San Francisco Xavier, Escuela de Negocios SAC, no logró cumplir con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) requeridas. Su solicitud de licenciamiento institucional fue denegada.

Con esta resolución la casa de estudios se convierte en la segunda de Arequipa que no logra el licenciamiento del Consejo Directivo (CD) de Sunedu. Inmediatamente queda inhabilitada para llevar a cabo procesos de admisión y deberá cesar sus actividades en un plazo no mayor a los dos años, con un plazo adicional de dos años más para entregar títulos a sus graduados.

La escuela de Posgrado obtuvo en el 2011 la autorización de funcionamiento del extinto Consejo Nacional para la Autorización y Funcionamiento de Universidades (Conafu).

Según su informe estadístico de ingresantes y egresados, del 2013 al 2019, tiene 163 ingresantes y 52 egresados de maestrías. Además, 17 ingresantes y 11 egresados de doctorados. El socio principal es el abogado excandidato al Gobierno Regional, Javier Ísmodes Talavera.

Deficiencias halladas por Sunedu

Las principales deficiencias encontradas durante el proceso de licenciamiento fueron:

  • La escuela no posee un proyecto institucional articulado y consistente para la adecuada prestación del servicio educativo. Asimismo, se observaron deficiencias en la formulación de los objetivos específicos y desarticulación entre las actividades y los objetivos trazados.
  • No ha logrado implementar sus políticas de fomento y promoción de la investigación. Se presentaron inconsistencias entre las funciones de la estructura orgánica y las políticas de investigación, así como en su gestión y planificación.
  • Ninguno de sus 12 docentes declarados tiene registro CTI-Vitae ni Renacyt, que los acreditarían como investigadores.
  • Durante su solicitud de licenciamiento no se ha podido evidenciar la disponibilidad de los servicios complementarios de forma permanente y con recursos humanos adecuados, por lo cual no se permite garantizar que estos servicios sean parte del servicio educativo.
  • No cuenta con mecanismos ni acciones orientadas a la mejora del seguimiento de sus egresados, tampoco cuenta con un diagnóstico sobre la situación actual y las necesidades de los egresados que permita la correcta priorización de estrategias y acciones.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Saqueos y violencia en Bolivia tras renuncia de Evo Morales y su gabinete

$
0
0
Evo Morales renuncia Bolivia

Actualización 11/11/2019 6 a.m. Nota: Anahí Canazas, diario Página 7, La Paz

“Los resultados del informe de la OEA nos han hecho caer lágrimas (…) Hemos llorado.  Evo: Nos amargaste la vida, nos mentiste, nos hiciste quedar mal con este fraude”, dijo con la voz entrecortada  Nelson Condori , líder indígena y  dirigente de la Confederación  Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). 
 De inmediato, Condori cuestionó al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS): “¿Dónde está el Ama Sua (No seas ladrón), Ama Llulla (No seas mentiroso) y Ama Quella (No seas flojo)? ¿Qué hiciste con los principios aymaras Evo Morales?”.
 La declaración de Condori  fue realizada  horas después de la publicación del informe preliminar de   la  Organización de Estados Americanos (OEA) que detectó manipulación informática, falsificación de firmas, doble flujo de actas y deficiencia en el resguardo del material electoral  en el proceso de las elecciones presidenciales y anunció que no puede avalar los comicios del  20 de octubre.  En base a este documento,  este organismo   internacional recomendó nuevas elecciones con nuevas autoridades electorales.
Horas después, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, quien días antes dio su respaldo al Gobierno del MAS,  cambió ayer  de postura y pidió la renuncia del primer mandatario. “Si es una acción para que el pueblo se pacifique, Morales debe renunciar”, sostuvo el dirigente.
  Huarachi aseguró que la COB  “no será cómplice del derramamiento de sangre ni del luto. “(Pedimos) que  Morales escuche al pueblo, en su pedido de renuncia”, sostuvo. 
Luego de conocer el informe preliminar  de la OEA,  la COB solicitó a través de un pronunciamiento a  Morales que de manera inmediata “destituya” a miembros del Tribunal Supremo Electoral. El ente de trabajadores pidió  iniciar una investigación y procesos penales contra las autoridades electorales “involucradas en el fraude electoral gestado”.
Con el pronunciamiento  de la COB,  la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), ente que siempre dio su respaldo a Morales,  se quebró.      En los primeros días del inicio del paro nacional por el respecto al voto y a la democracia, la Conalcam  se declaró  en estado de emergencia permanente y convocó al país a la movilización pacífica en defensa de la “victoria” del MAS en las elecciones generales.     
“Convocamos al pueblo a defender firmemente nuestra democracia, nuestro voto, no vamos a permitir que estén atentando. Una vez más partido de derecha con mensaje en contra el pueblo boliviano confunde a los ciudadanos”, dijo  el 22 de octubre Huarachi, en una conferencia  en las instalaciones del  Casa del Pueblo.
Rodeado de los representantes de otros sectores sociales, el líder de la COB aseguró  entonces que “estos resultados son gracias al voto de los indígenas y campesinos del país”. “No podemos aceptar que desconozcan el voto del campesino. Confundiendo a la población y haciendo ver que hubiera fraude”, sostuvo.
Un día antes,  los mineros de las  cooperativas mineras afiliadas a la Central Local de Cooperativas Minetas Mapiri SRL,   aliados del Gobierno del MAS, declararon que no saldrán a  defender a Evo Morales.  Se negaron además a participar en las  marchas y  los bloqueos para defender el proceso de cambio.
“No serviremos  de escalera para ningún cooperativista que vele sólo por sus intereses personales y no así en bien del cooperativismo minero. Cualquier alianza política debe ser de conocimiento de los cooperativistas y aprobada en una Asamblea General» señala la última resolución emitida esta mañana por la Central Local de Cooperativas Mineras de Mapiri.

NOTA ORIGINAL

Los cuestionamientos y denuncias de fraude terminaron por orillar a Evo Morales a la renuncia, en medio de una crisis social y política de varias semanas en Bolivia. Una decisión atribuida a una auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA), que advertía fraude electoral en las elecciones del 20 de octubre último. 

Bolivia se encontraba sumida en protestas y enfrentamientos, con un saldo de tres muertes y cientos de heridos. A esto se sumó el rechazo paulatino de fuerzas políticas, militares y policiales a la elección de Morales. El puntillazo final llegó desde la Central Obrera Boliviana, que pidieron al ya expresidente apartarse del poder y le dieron la espalda a su proyecto. 

‌“Renuncio a mi cargo de presidente para que (Carlos) Mesa y (Luis Fernando) Camacho no sigan persiguiendo a dirigentes sociales”, sostuvo Evo Morales en un mensaje transmitido por televisión.

Por su parte, su vicepresidente Álvaro García Linera, denunció que se está consumando un golpe de Estado. El funcionario también renunció a su cargo. 

La renuncia de Evo Morales llega después de que convocara a nuevas elecciones esta misma mañana. 

Tras su dimisión, viajó a Cochabamba en un avión de la Fuerza Aérea de Bolivia. Allí se reúne con dirigentes cocaleros y sociales. Como se recuerda, el expresidente inició su carrera política en dicha región.

Según trascendió, Morales pidió ingresar vía aérea a Argentina. Asimismo, habría realizado el mismo pedido a los gobiernos de otros países de la región. Así lo informó el medio argentino Clarín. En las últimas horas, el líder boliviano entabló comunicación telefónica con el electo presidente argentino, Alberto Fernández.

Tras este mensaje se desató el caos, saqueos e incendios asolaron La Paz y El Alto. Las fuerzas armadas emitieron un comunicado y los partidarios de Morales hablan de golpe de estado. Rumores sobre la inminente detención del renunciante presidente alimentaron la reacción de sus partidarios. La policía negó esta versión y confirmó la detención para una decena de funcionarios estatales a cargo del último proceso electoral.

Evo Morales publicó un tuit con esa versión y las especulaciones sobre su paradero son variadas. México y otros países ofrecieron asilo al expresidente y se prevé su salida del país en las próximas horas.

EN DESARROLLO

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.


Elecciones 2020: JNE decide que parlamentarios del Congreso disuelto pueden postular

$
0
0

Gran parte de la población no verá con buenos ojos esta resolución. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) decidió este lunes que los parlamentarios del Congreso disuelto en septiembre pasado, puedan postular para las Elecciones 2020 al Congreso del 26 de enero.

Elecciones 2020

Para tomar esta decisión, el JNE resolvió que el Artículo 90-A de la Constitución Política no es aplicable para este proceso electoral. La razón es que los comicios de enero tienen carácter de extraordinario, tras disolverse el Legislativo; por consecuencia los legisladores podrán participar.

La resolución de JNE “es producto de un amplio y profundo debate en el que se revisó de manera técnica los alcances de la normatividad constitucional y la legislación electoral”.

La controversia se dio luego que el Jurado Electoral Especial de Ica realizara la consulta formal. La resolución será notificada al JEE de Ica y también al resto del país, para la inscripción de candidatos.

Este 18 de noviembre vence el plazo para la inscripción de candidatos. Así consta en el cronograma del JNE de estas Elecciones 2020 para el Congreso, programadas para enero del próximo año. Entre los excongresistas por Arequipa, ninguno ha expresado su interés de postular nuevamente.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Edgar Alarcón amenaza con denunciar a gobernador de Arequipa si no se rectifica

$
0
0
arequipa edgar alarcón gobernador elemer cáceres llica

El enfrentamiento entre Edgar Alarcón y Elmer Cáceres Llica va en aumento. Este miércoles, el exasesor del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) llegó hasta la sede del Consejo Regional de Arequipa (CRA), a presentar documentación sobre la conducta del gobernador de Arequipa, en relación a sus exabruptos en su visita a La Joya, el lunes último.

Sucede que, en La Joya, Cáceres Llica acusó a Edgar Alarcón de pedirle 50 mil dólares para su campaña. Al respecto, Alarcón envió una carta notarial al gobernador el pasado martes, pidiendo que se rectifique públicamente en un plazo de siete días. Si no lo hiciese, procederá por la vía judicial correspondiente.

“Me causó extrañeza y bastante preocupación la actitud, como el gobernador se expresa tan ligeramente, y expresa una mentira. Yo nunca, y lo digo categóricamente, nunca he solicitado alguna dádiva o dinero para financiar una campaña, como dijo el gobernador”.

Edgar Alarcón Tejada, exasesor de Elmer Cáceres Llica

Asimismo, valoró el comportamiento errático de Cáceres en La Joya, y la acusación de que no se encontraba sobrio. Dijo que la gestualidad corporal y verbal de la autoridad regional no correspondía a los de una persona ecuánime.

Consideró que las acusaciones del gobernador buscan minimizar sus denuncias, relacionándolo con actos de corrupción. Señaló que ya puso en conocimiento de Contraloría las irregularidades en la administración regional. Informó que la entidad ya ingresó a auditar las estatuas de la trilogía andina y la Variante de Uchumayo. Asimismo, advirtió de otras irregularidades como planillas fantasmas, contrataciones direccionadas y hasta compras sobrevaluadas.

Finalmente, se mostró seguro de que sus denuncias serán comprobadas. “El tiempo me va a dar la razón”, afirmó. Recomendó cambiar a Cáceres cambiar su forma gobernar o se convertirá “en una de las peores gestiones regionales de Arequipa”.

Presidente del CRA, incómodo con Edgar Alarcón

Tras conversar con la prensa en el frontis del Consejo Regional, Alarcón se dirigió a Mesa de Partes, para ingresar una solicitud de fiscalización a las acusaciones de Elmer Cáceres en su contra. Algo que molestó al presidente del CRA, Veto Bernal.

El consejero habría confrontado a Alarcón, que optó por abandonar el despacho. Al respecto, Bernal señaló que el excontralor solo busca realizar proselitismo político. Le dijo que, cuando ejercía como asesor de gobernación, no alcanzó un informe sobre las presuntas irregularidades. Asimismo, lo invitó a ser un político responsable y no faltar el respeto a la institución.

Finalmente, Bernal negó estar blindando al gobernador. Por el contrario, cuestionó las críticas constantes que el consejero José Luis Hancco hace de la administración Cáceres.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Arequipa: Detienen dirigentes de Construcción Civil y FDTA por cobro de cupos

$
0
0

La PNP detuvo esta madrugada al secretario de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa, al dirigente de Construcción Civil, Andrés Saya Mamani y otras 9 personas. Por una denuncia de presunta extorsión y cobro de cupos a empresarios de construcción.

Arequipa

En paralelo, se allanaron oficinas del Gobierno Regional de Arequipa, la Gerencia de Trabajo, local de la federación e inmuebles de los investigados en Cerro Colorado, Miraflores, J.L.B. y Rivero y Socabaya.

El operativo se inició desde las 2 de la madrugada y es liderado por la fiscal contra el crimen organizado Rosmery Mendoza junto a otros 20 fiscales y más de 500 policías.

Exigían cupos a empresarios de Arequipa

La investigación comenzó en febrero de este año. Según la hipótesis fiscal, la supuesta red criminal venía operando desde el año pasado. Así informó el fiscal Jorge Chávez Cotrina, coordinador nacional de la Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado.

local construcción civil arequipa
Foto: Click

“Es una organización criminal que se dedicaba a extorsionar a los empresarios inmobiliarios a través de los sindicatos. Exigían cupos a las obras y ponían trabajadores fantasmas”

Fiscal Jorge Chávez Cotrina, coordinador nacional de la Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado.

Los 11 detenidos son investigados por los delitos de extorsión y crimen organizado, cuya pena supera los 30 años de cárcel.

Por lo pronto, quedarán detenidos por un lapso de 15 días hasta que la Fiscalía decida si plantea una posible prisión preventiva.

Las primeras reacciones a este operativo, por parte de sectores relacionados con la protesta contra Tía María, es que se trataría de un operativo con un fin subalterno. Este sería desmontar la organización que apoya la protesta del Valle de Tambo, desde Arequipa.

En las próximas horas se ha anunciado una conferencia de prensa por parte de la policía.

Modus Operandi (actualizado 15:00 horas del 14/11/19)

Hoy al mediodía se realizó la conferencia anunciada por la Policía Nacional del Perú. Aquí se dieron más detalles de la organización criminal «Los Ladrillos Sindicales del Sur».

Este caso se remonta al año 2017, cuando un grupo de empresas venía sufriendo extorsiones por parte del sindicato de Construcción Civil de su dirigente, explica la PNP.

#EnVivo: Policía indica que existen audios que involucran a dirigentes de Construcción Civil y Federación Departamental de Trabajadores

Posted by El Búho.pe on Thursday, November 14, 2019

En el 2018, los agraviados presentaron las denuncias. Pero la Fiscalía comenzó a investigar desde febrero del 2019. El coronel PNP Marco Conde, jefe de la Dirección de Investigación Contra el Crimen Organizado, señaló que entre las pruebas se encuentran las escuchas telefónicas, testigos con clave y videos de vigilancia.

La hipótesis de la Fiscalía es que los supuestos líderes, José Luis Chapa Díaz y Andrés Saya Mamani, habrían pedido cupos a empresarios del rubro de construcción, a cambio de permitirles trabajar con tranquilidad.

«Presionaban y extorsionaban a los empresarios, pidiéndoles puestos laborales o la llamada cuota sindical. Los llamaban por teléfono, en ocasiones generaban agresiones contra los trabajadores o encargados de obras»

Coronel PNP Marco Conde, jefe de la Dirección de Investigación Contra el Crimen Organizado

Los dirigentes también habrían estado cobrando cuotas a sus agremiados. Por estos cobros, la organización recaudaba la suma de 5 mil soles de manera mensual, se dio a conocer en la conferencia de prensa.

Se incautó durante el operativo 60 mil soles en total.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Tía María: Desalojarán por la fuerza a Southern si no se retira de Lomas de Cachendo (VIDEO)

$
0
0
arequipa southern lomas de cachendo walter paz valderrama tía maría

En cuatro días se vence el plazo que dio el Gobierno Regional de Arequipa a Southern Perú para abandonar los terrenos de Lomas de Cachendo. Esta zona es parte del terreno que pedían para instalar el campamento de Tía María. Ante el inminente vencimiento del plazo, la gobernación ya tiene una estrategia para recuperar el predio; y no descartan el uso de la fuerza.

El asesor jurídico del GRA, Walter Paz Valderrama, dijo que recurrirán al ejecutor coactivo de la entidad para recuperar las 49 hectáreas en entredicho. Asimismo, ya invitaron a Southern a recoger los 500 mil soles que abonaron como derecho de servidumbre, pero no los recogieron aún.

Respecto a la forma en que desalojarán a la minera, Paz Valderrama reconoció que procederán “con todo”. Para ello, recurrirán a la Policía y aplicarán la metodología propia de los desahucios de invasores y traficantes de lotes.

“¿Cómo desalojan a los pobladores? Son en varias decenas de hectáreas que desalojan también con Policía. Así que ahora también haremos lo mismo con Southern. Va a tener que correr igual”

Walter Paz Valderrama, asesor jurídico del Gobierno Regional de Arequipa.

Southern, Lomas de Cachendo y Tía María

Los campamentos y casetas que Southern colocó en las lomas también serán sacados. Igualmente, el encargado del procedimiento será el ejecutor coactivo de la gobernación.

Como se recuerda, el GRA constató el lugar y encontró construcciones de la empresa. Instalaron garitas de control para impedir el paso por la zona. La vía bloqueada es la AR-831, declarada como vía pública del Estado.

Según el gerente de la Autoridad Regional Ambiental, Carlos Santos Roque, personal de la minera impide la llegada hasta el sector de La Tapada.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Elecciones 2020: Solo 9 partidos presentaron listas al Congreso por Arequipa

$
0
0

Hasta esta mañana, solo 9 organizaciones políticas habían inscrito sus listas de candidatos al Congreso en el Jurado Electoral Especial (JEE) – Arequipa 1. Así lo indicó el juez superior Edwin Flores Cáceres, presidente del colegiado local para las Elecciones 2020.

Los partidos que registraron a sus postulantes hasta ayer fueron Solidaridad Nacional, Frente Popular Agrícola del Perú (Frepap), Alianza Para el Progreso (APP), Juntos por el Perú (JP), Somos Perú, Unión por el Perú y Avanza País.

Varios de los movimientos llegaron en caravanas hasta la sede del JEE de Arequipa. Tal fue el caso de Solidaridad Nacional, Alianza Para el Progreso y Somos Perú, encabezadas por varios de sus candidatos al parlamento.

Solidaridad NacionalJuntos por el PerúUnión por el Perú
Yamel Romero PeraltaDiego Lazo HerreraEdgar Alarcón
Giovanna MedinaHenry FernándezLeonel Cabrera
Federico Mazza Vladimiro BegazoHéctor Arias
Humberto OlaecheaVane Chihuanhualla Hipólito Chaiña
Jeaneth TincosoVictoria EscarsaElizabeth Chirinos
Juan Suazo Adolfo Quispe AriasAna Guillén
Somos PerúAlianza Para el Progreso
Guido del CarpioCristhian Talavera
Mario Melo Villalba Fernando Cornejo
Omar Pareja Daniel Muñoz
Francisco Trelles Lily Juárez
Amparo Quispe Mercedes Pacheco
Madileyne Neira

Esta mañana, los primeros en realizar su inscripción fueron los partidos Frente Amplio y Todos por el Perú. Ambos llegaron con caravanas hasta la sede del JEE.

Lo que se viene

Según explicó Flores Cáceres, el plazo para la admisión de las solicitudes de inscripción es de 3 días hábiles. Tras ello, entran a la fase de evaluación o se les pide subsanar documentación faltante o deficiente. Las principales de estas insuficiencias están vinculadas a la hoja de vida, documentación de la elección interna o inconsistencias con el estatuto de las organizaciones políticas por las que postulan.

Los que superen esta etapa no tienen la participación asegurada en los comicios, sino que podrán ser objeto de tachas. Asimismo, el mismo jurado puede decretar la exclusión en caso de encontrar omisión de información como la declaración de sentencias o falsear las hojas de vida. Esta etapa culmina el 27 de diciembre. Recién ahí es cuando se conocerán los candidatos que estarán en carrera y podrán ser elegidos.

En el distrito electoral Arequipa existen más de un millón 100 mil votantes habilitados.

Fecha límite para las Elecciones 2020

De acuerdo al cronograma publicado por el Jurado Nacional de Elecciones, con miras a los comicios de 2020, el plazo de inscripción vence hoy. A nivel nacional, hay 24 partidos políticos habilitados para participar. Mientras que las listas de candidatos en Arequipa deben tener 6 aspirantes, ya que es el número de congresistas que representan a la región en el Parlamento.

El plazo para realizar comicios internos venció el pasado 6 de noviembre y el plazo para inscribir alianzas el pasado 31 de octubre. Por tanto, todo indica que no habrá el número total de potenciales candidatos postulando en estas elecciones.

Los candidatos de Somos Perú firmaron una carta renunciando a la inmunidad parlamentaria. Entre sus propuestas proponen reformas en Seguridad Ciudadana, Educación, Salud; asimismo, impulsar y hacer cumplir la nueva Ley de Minería.

Otros candidatos

De acuerdo a los resultados de los comicios internos y, según lo informado por las agrupaciones políticas, éstos serían los candidatos a ser inscritos. Se espera la inscripción de las listas hasta la medianoche, como suele ocurrir al vencimiento del plazo de inscripción:

Acción Popular Vamos Perú APRA
Rosario Paredes Víctor Hugo RiveraJorge Chirinos
Andrés Risueño Álvaro MoscosoMariluz Choquepata
Luz Medina James PossoJosé Azalde
Edwin Martinez Álan GuillénSevero Molina
José HuamánRosangela AriasVerónica Juro
Vladimir FuentesJuan Carlos Saravia
Partido MoradoFuerza Popular
José Núñez SalasCamilo Cárcamo
Moisés ChuctayaJosé Manrique
Nicolás TalaveraJulio Dueñas
Patricia CasabonneVíctor Mejía
Yrma PumaYudi Gordillo

NOTICIA EN DESARROLLO

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Viewing all 4574 articles
Browse latest View live