Quantcast
Channel: Destacados en El Búho
Viewing all 4570 articles
Browse latest View live

¿De qué lado estuvieron los parlamentarios arequipeños en la disolución del Congreso?

$
0
0
Arequipa congresistas disolución congreso

Las horas previas a la disolución del Congreso de la República serán recordadas por la sucesión de momentos accidentados que protagonizaron sus integrantes. En algunos de estos momentos intervinieron los representantes de Arequipa en el legislativo, en mayor o menor medida, y que aquí recopilamos.

El primer momento de tensión se vivió con la elección de un nuevo integrante del Tribunal Constitucional (TC): Gonzalo Ortiz de Zeballos Olaechea, primo hermano del presidente del legislativo, Pedro Olaechea. Este acto desencadenó la crisis política en la que se sumió el país este lunes. La votación de la representación arequipeña quedó inmortalizada en el panel de asistencia. 

La fujimorista Alejandra Aramayo y el acciopopulista Miguel Román votaron a favor de la elección del candidato propuesto al TC. Mientras que Justiniano Apaza y Sergio Dávila marcaron en contra de su designación. En tanto, Ana María Choquehuanca y Horacio Zeballos no registraron votación. Sin embargo, durante el registro de voto, Zeballos estuvo protestando en el centro del Hemiciclo y en contra de la toma del tribunal.

Congreso disuelto

Consumada la denominada “elección express”, se levantó la sesión en el pleno hasta la tarde, cuando se debatiría la Cuestión de Confianza propuesta por el entonces premier Salvador del Solar. Esta votación se produjo casi en simultáneo al mensaje a la Nación donde se daba cuenta del cierre del Congreso. En ese momento crucial, algunos parlamentarios arequipeños volvieron a la palestra. Aramayo y Román votaban disciplinadamente.

La respuesta del Congreso a su disolución vino en forma de iniciativa de declaración de incapacidad moral del presidente Martín Vizcarra. La moción se admitió y votó a prisa, con la participación de los legisladores locales, Alejandra Aramayo y Miguel Román que respaldaron ambas votaciones. Con sus votos se aprobó la suspensión de un año al jefe de Estado, con el posterior ascenso de la segunda vicepresidenta, Mercedes Aráoz.

Tras su designación como presidenta interina, Aráoz recibió el saludo cordial de Aramayo y Román. Así quedó en evidencia en capturas de los momentos posteriores a su juramentación.

Las reacciones

Para Sergio Dávila, la disolución del legislativo era un escenario anticipado y desencadenado por la elección del magistrado del TC. Una medida que evidenció que la Cuestión de Confianza fue negada.

“Se entendía automáticamente que si se daba esta elección se estaría negando la confianza y ha sido la detonante para que el presidente solicite la disolución del Congreso de la República”.

Sostuvo que fue la mejor decisión para la gobernabilidad y paz social del país. En esa misma línea, dijo que tras el cierre del Congreso el país amaneció en calma. “El país era ingobernable. Se están buscando las condiciones para gobernar, para la paz social”, concluyó.

Por su parte, Justiniano Apaza culpó al Congreso de desencadenar la crisis y el cierre del legislativo. En especial el fujimorismo, de quienes dijo, no les interesa el país:

“Esta disolución del Congreso es producto de la soberbia, de el capricho y la tozudez de los fujimoristas y sus satélites. Prácticamente han auto disuelto por capricho simplemente, por no querer aprobar un proyecto de ley de confianza”.

No obstante, consideró que Vizcarra tampoco tiene las cosas claras. Señaló que cometió distintos errores y mostró momentos de desesperación. Algo que acrecienta la incertidumbre entre la población.

Finalmente, señaló que su posición nunca fue de apoyo al presidente. Recalcó que el jefe de Estado gobierna de cara al empresariado y rechaza los reclamos laborales y sindicales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.


Elecciones Congresales 2020: ¿Qué nos espera?, ¿quiénes podrán postular?

$
0
0

Horas después del mensaje a la Nación en que Martín Vizcarra anunciaba la disolución del Congreso, se publicaba en el diario oficial El Peruano el decreto supremo que confirmaba el cierre del parlamento y la convocatoria a nuevas elecciones congresales. El 26 de enero del 2020 es la fecha fijada para que los peruanos escojamos a nuestros nuevos representantes en el Poder Legislativo.

Los plazos

Sin embargo, los nuevos legisladores solo completarán el periodo vigente hasta julio del 2021. Es decir, ocuparán una curul por poco más de 12 meses. La convocatoria a elecciones cuenta con el respaldo del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que inició el proceso de Elecciones Congresales 2020 este 1 de octubre.

No obstante, se trata de un llamado que toma a contrapié a varias organizaciones políticas inscritas o con la intención de hacerlo. Según el Registro de Organizaciones Políticas del JNE, existen 24 partidos políticos con inscripción vigente que podrían presentar planchas. De estas, seis tenían participación en el parlamento disuelto: Fuerza Popular, Partido Aprista, Acción Popular, Contigo, Alianza Para el Progreso y Frente Amplio.

¿Quiénes pueden llegar al Congreso?

Aunque aún no existe pronunciamiento formal del JNE, se sabe que quienes participaron del parlamento disuelto no podrán volver a postular para el periodo complementario. Así, los abogados especialistas en derecho electoral, José Tello Alfaro y Alejandro Rospigliosi, consideraron que los legisladores cesados están impedidos de participar en el proceso.

Lo intempestivo de la convocatoria, sumado a la falta de nuevos cuadros, deja a los partidos en problemas de cara a la elección. El saliente Justiniano Apaza Ordóñez (Frente Amplio), consideró que no existen nuevos líderes que puedan reemplazar a Arequipa. En ese aspecto, hizo un mea culpa e indicó que no se forjó nuevos cuadros en los partidos vigentes. El otro problema es el del plazo de gestión. Un tiempo tan corto puede desanimar a quienes busquen hacer carrera en política.

En un breve sondeo, prácticamente ningún partido de esos 25 habilitados, está activo en este momento. Los congresistas salientes no podrían volver a postular; y las experiencias recientes, han desanimado a otros tantos. Entre los congresistas anteriores. Por ejemplo, Juan Carlos Eguren está comprometido en el caso Lava Jato, la cooperativa PrestaPerú, entre otros casos

Mientras que el analista político Gonzalo Banda consideró que el nuevo parlamento debería ser de transición. En su opinión, quienes deberían postular son personas con gran calidad moral e intención de reformar el Congreso.

Arequipa congresistas disolución congreso

No obstante, también existe temor por quienes puedan alcanzar una curul. Principalmente, personas comprometidas en investigaciones fiscales en busca de inmunidad parlamentaria. Un escenario que ya se evidenció en los últimos años. Por ejemplo, es el caso del prófugo Edwin Donayre, quien aprovechó la inmunidad para huir de una sentencia en última instancia.

Temas pendientes antes de elecciones

La disolución llega con otros temas pendientes, ahora de parte del JNE. Las últimas reformas electorales aún no se han ajustado o reglamentado en la institución. Así, se descartarían las elecciones primarias abiertas y simultáneas. También está en entredicho la obligatoriedad de que todos los partidos presenten candidaturas parlamentarias.

Asimismo, se obviarían algunas normativas vigentes que retrasarían el calendario hasta el 26 de enero. Normalmente, un proceso electoral debe convocarse con 365 días de anticipación. Pero ahora solo se cuenta con 118 días, lo que obliga al JNE a ajustar sus plazos.

Finalmente, también existen problemas para la participación de los peruanos en el extranjero. Por ejemplo, según Fernando Tuesta Soldevilla, en las recientes modificaciones se omitió un texto en la Ley Orgánica de Elecciones que dejaría sin votar a los connacionales en otros países.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Odebrecht: Juan Carlos Eguren incluido en codinomes para pagos

$
0
0

El grupo especial de fiscales del caso Lava Jato volvieron de Brasil resolviendo una serie de nombres en clave o codinomes que manejaba Odebrecht. De esta forma administraba los pagos que realizaban a cada personaje político. Y con estos sobornos se aseguraban la buena pro de obras, y el apoyo de sus nuevos “subordinados”.

Odebrecht

Entre los nombres que han sido revelados, se encuentra el del excongresista por Arequipa del Partido Popular Cristiano (PPC), Juan Carlos Eguren. Junto a él, también figura Hildebrando Tapia, del PPC. Ambos estaban incluidos en los codinomes bajo el nombre “Campaña Legislativa”.

Con ello se corrobora que la constructora brasileña realizó aportes para las campañas electorales de ambos parlamentarios. Antes, Raymundo Trindade Serra, ejecutivo de Odebrecht, también había confirmado las “donaciones” que Odebrecht realizó a ambos exlegisladores.

Eleuberto Antonio Martorelli, exejecutivo de la constructora, fue interrogado hoy en Brasil por los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez por los 71 codinomes que estaban incluidos en los sistemas Drousys y MyWebDay B del Sector de Operaciones Estructuradas o ‘Caja 2’ de Odebrecht.

El fiscal Rafael Vela consideró de mayor relevancia las revelaciones que podría dar Martorelli sobre estos codinomes.

«Venimos a escuchar el relato de Eleuberto Martorelli, ex directivo de Odebrecht. Que intervino directamente en varios proyectos, uno de ellos es la carretera San José de Sissa»

Rafael Vela, jefe del equipo especial de fiscales

Otros codinomes

Entre otras revelaciones, Eleuberto Martorelli ratificó que Odebrecht aportó 30 000 dólares al excongresista César Villanueva.  para su campaña de reelección al Gobierno Regional de San Martín, en 2010, por su apoyo en la adjudicación del proyecto de la carretera San José de Sisa.

En el primer día de interrogatorio de este mes, Jorge Barata, exsuperintendente de Odebrecht en Perú, reveló la identidad de 17 personas a las que la constructora adjudicó ‘codinomes’ para entregarles dinero ilícito.

Así, el “codinome” “Campanha Nacional” se refiere a las campañas presidenciales de Keiko FujimoriOllanta Humala Alan García. Confirmó que sí se les entregó dinero a los tres.

“Sipán” corresponde al excongresista aprista Javier Velásquez Quesquén exprimer ministro de Alan García Pérez. Bajo este mismo seudónimo se registró al excongresista Yehude Simon Munaro.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Hoy audiencia en el Consejo Nacional de Minería que decidirá futuro de Tía María

$
0
0

Desde las 10 de esta mañana tiene lugar, en Lima, la audiencia sobre recursos de reconsideración planteados contra la licencia de construcción para Tía María. El Consejo Nacional de Minería ha citado a la audiencia a las partes que interpusieron recursos de revisión.

Tía María

Estos son: el Gobierno Regional de Arequipa, la junta de Usuarios del Valle de Tambo y representantes de los trabajadores de Chucarapi. Los tres interpusieron sendos recursos de revisión por separado. Solicitan anular la licencia de construcción otorgada en julio al proyecto cuprífero de la empresa Southern Perú. El proyecto minero ha causado un conflicto social que ya tiene 10 años.

Tras el otorgamiento de la licencia, a inicios de julio, la población del valle de Tambo se encuentra en paro indefinido desde el pasado 15 de julio. A punto de cumplirse los tres meses en que tres distritos involucrados directamente se encuentran semiparalizados y con las vías bloqueadas, la decisión del Consejo Nacional de Minería aparece como la única alternativa próxima de solución.

Un grupo de opositores viajaron, desde Arequipa, este fin de semana para asistir a la audiencia en apoyo a los tres recursos de revisión sobre la licencia a Tía María.

Nuevo ministro y nuevo contexto

La audiencia se realiza luego de que importantes cambios se han producido en el Ministerio de Energía y Minas. El exministro, Francisco Ísmodes, uno de los principales defensores del proyecto ha dejado el cargo y en su lugar ha asumido la cartera el ingeniero mecánico Juan Carlos Liu Yonsen.

Liu lideró el equipo que hizo el estudio de factibilidad del proyecto hídrico Pasto Grande, en Moquegua, en la década de 1980. Ha sido docente en ESAN, posee una maestría en Administración de Negocios en la misma universidad y una licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléctrica en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Liu Yonsen también se ha desempeñado como asesor en el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en los años 2010, 2012 y 2014, y ha prestado servicios al Osinergmin y al Ministerio de Economía y Finanzas. Su experiencia en el área privada incluye a bancos de inversión como la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Banco Mundial. 

A diferencia de Ísmodes, no ha estado directamente relacionado a empresas mineras.

A favor de la inversión

Por su parte, el representante legal y vocero del polémico colectivo «Arequipeños por Arequipa», Carlos Rodríguez Martínez, solicitó participar en la audiencia.

Aunque no es parte en la controversia, señaló que lo hace para “demostrar que la mayoría de la ciudadanía está de acuerdo con el proyecto”

La solicitud fue presentada formalmente en la sede del Ministerio de Energía y Minas a donde han convocado a voluntarios que habrían viajado en buen número a la capital. No se pudo conocer quién financia el viaje.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

A una semana del cierre del Congreso, Martín Vizcarra da detalles de su decisión

$
0
0

Transcurrida una semana de la disolución del Congreso de la República, el presidente Martín Vizcarra se pronunció desde Palacio de Gobierno con más detalles sobre esta etapa transitoria del país. En primer lugar, aclaró que la fecha para las elecciones parlamentarias está fijada para el 26 de enero del 2020. Y la fecha es inamovible.

Martín Vizcarra

El mandatario recalcó el papel riguroso que tendrá el Ejecutivo en esta etapa preelectoral. Así declaró durante el Encuentro con los alcaldes de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú, en Palacio de Gobierno.

“Este periodo (tras la disolución del Congreso) nos obliga a ser más rigurosos en el cumplimiento de nuestras funciones como Poder Ejecutivo»

También explicó a las autoridades ediles presentes que la acción de disolver el Parlamento fue en completo respeto de la Constitución Política del Perú.

“Seguiremos juntos con el pueblo como principal soporte de las decisiones que tomamos fortaleciendo la democracia”

Día del cierre del Legislativo

El presidente Vizcarra contó por primera vez detalles de las horas previas a su decisión de disolver el Congreso de la República, el lunes pasado.

Martín Vizcarra

“Justo un día como hoy, hace una semana, el lunes pasado, estábamos aquí, en el segundo piso donde es el Consejo de Ministros, esperando y viendo el desenlace que se daba en el Congreso de la República […] A pesar que (Salvador del Solar) hizo el sustento correspondiente, inmediatamente una cuestión previa para que sea aceptada la discusión en ese debate fue rechazada y dieron paso a la elección de un miembro del TC sin atender el pedido del cambio de sistema que habíamos solicitado”

Tras describir este escenario, el jefe de Estado concluyó.

“Eso motivó que demos por denegada la cuestión de confianza y tomemos la decisión constitucional de disolución del Congreso y la elección de nuevos congresistas”

Martín Vizcarra explica el caso Araoz

El mandatario Martín Vizcarra también se refirió al caso de Mercedes Araoz y la incertidumbre de si aún mantiene algún cargo en el Gobierno actual.

Mercedes Araoz

“(Mercedes Araoz) ya ha presentado la renuncia al cargo de vicepresidenta. A nadie se le puede obligar al ejercicio de un cargo al cual renuncia. Nadie está amarrado a nada. Aquí es un tema de voluntad, acá es un tema de libertad. Entonces, en pleno uso de su libertad, la vicepresidenta ha hecho una renuncia al cargo de vicepresidenta”

También explicó el contexto en el cual ella juramentó ante el Congreso como presidenta de la República.

“Mercedes Araoz, quien la semana pasada, un lunes como hoy, hizo un juramento de un cargo al cual no podía asumir porque el Congreso ya había sido disuelto constitucionalmente. Se percató de ello y, al día siguiente, corrige su error y renuncia a esa encargatura que no es legal, pero también renuncia a su cargo de vicepresidenta. Lo hemos visto vía Twitter. Hay una interpretación jurídica que he encargado al premier (Vicente Zeballos) que lo haga a través del Ministerio de Justicia”

Duplica aprobación

Tras el cierre del Parlamento, Martín Vizcarra repuntó en la aprobación, según la encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). En septiembre, el mandatario tenía una aprobación de 40%, pero ahora cuenta con 75% de aprobación. El 18% no está de acuerdo con la gestión de Vizcarra y un 7% decidió no opinar.

En Lima, la aprobación del jefe de Estado alcanza un 79%. No muy lejos, en provincias llega a un 73% de aprobación.

A nivel socioeconómico, en el nivel A/B el presidente de la República llega al 84% de aprobación, mientras que en el C está en un 80%. En el sector C alcanza un 70% de aprobación.

El 76% de los encuestados califica al presidente como demócrata, aún tras la disolución del Congreso. Solo un 14% considera al mandatario como un dictador, y un 10% no opina.

Esta encuesta fue realizada a nivel nacional, en las zonas urbano – rural, con una cantidad total de 1216 encuestados.

Martín Vizcarra

Enfrentamientos tras cierre del Parlamento

Desde las 11 de la mañana, un grupo de manifestantes llegaron al Parque Universitario en Lima para expresar su rechazo al cierre del Congreso. En un momento ocurrió el enfrentamiento con efectivos policiales que resguardaban la manifestación.

Entre las figuras que aparecieron en la marcha estaba el hijo del congresista Julio Rosas, Christian Rosas, quien es miembro del colectivo ‘Con mis hijos no te metas’. También se hizo presente el periodista Jaime De Althaus.

Durante la manifestación, acusaron de golpista al presidente Martín Vizcarra, denunciando que el cierre del Parlamento fue inconstitucional. Para evitar que los protestantes lleguen al Congreso, la PNP colocó rejas alrededor.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Cuestionado exContralor de la República Edgar Alarcón fue nombrado asesor del GRA

$
0
0

Aunque fue destituido del cargo de Contralor General de la República, el Gobierno Regional de Arequipa ha convocado a Edgar Alarcón Tejada como asesor principal.

Edgar Alarcón Tejada

El anuncio lo hizo la Oficina de Imagen Institucional y Alarcón ya está en la ciudad brindando declaraciones a diversos medios de comunicación.

Para las 11 está prevista su presentación en la sede del GORE de Paucarpata. Estaría a cargo del gobernador regional, Elmer Cáceres Llica.

Como se recuerda, Edgar Alarcón Tejada tiene una serie de cuestionamientos acerca de sus grados y títulos académicos; además de su conducta ética mientras se desempeño en la Contraloría General de la República. Actualmente tiene investigaciones en curso por peculado doloso, lavado de activos y desbalance patrimonial.

NOTICIA EN DESARROLLO

Síguenos en nuestras redes sociales: 

También búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Tía María: Postergan para marzo juicio oral en contra de 16 dirigentes

$
0
0

Tercer aplazamiento. Este jueves se llevó a cabo la audiencia pública en el Poder Judicial contra 16 dirigentes del valle de Tambo que protestaron contra Tía María. A ellos se les acusa de asociación ilícita para delinquir, disturbios y extorsión en agravio del Estado y de la minera Southern, desde marzo del 2015. La nueva fecha de juicio oral fue dispuesta para marzo del 2020.

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la corte de Arequipa es el encargado de llevar a juicio oral a estos 16 dirigentes de Tía María. No todos están siendo procesados por los tres delitos antes mencionados, la mayoría está acusada de disturbios; en el caso del dirigente Pepe julio Gutiérrez y el abogado Jesús Gómez Urquizo, sus denuncias también contemplan la extorsión a Southern Perú por el caso conocido como «pepeaudios».

Este escenario es el que impide que se avance con normalidad en el proceso, debido a que no se ha terminado con el saneamiento de la denuncia de extorsión en grado de tentativa que enfrenta el dirigente del valle de Tambo y el abogado ambientalista en el Juzgado de Investigación Preparatoria.

Al no haberse culminado con ese proceso y en previsión de nulidades o quiebre del proceso; el primer colegiado supraprovincial penal de Arequipa, compuesto por los jueces Ronald Medina Tejada, Giuliana Pastor Cuba y Marco Villasante Arapa, decidieron postergar la instalación del juicio oral para los acusados.

Las nuevas fechas

El colegiado tomó la decisión considerando que debe primar el principio de unidad procesal, es decir, esperar que el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria concluya con el saneamiento de la denuncia de extorsión en contra de Pepe julio Gutiérrez y Jesús Gómez.

Recién después se podrá proceder con la etapa final del juicio para los 16 dirigentes de Tía María, que es la etapa de juicio oral, donde la Fiscalía y los acusados exponen las pruebas y testimonios para su defensa.

El primer colegiado supraprovincial penal decidió postergar el juicio oral para las siguientes fechas del 2020. Luego, el 3 de marzo (desde las 8:30 hasta las 16:30). El 4, 5 y 6 de marzo (desde las 2:30 hasta las 16:30). El 9, 10, 11, 12 y 13 de marzo (desde las 2:30 hasta las 16:30). Y el 16 de marzo (desde las 2:30 hasta las 16:30).

El presidente del colegiado, Ronald Medina tejada, estableció las pautas procesales para la litigación oral y presentación de medios probatorios. Debido a que este juicio está considerado de alta complejidad por cuanto las defensas presentarán las declaraciones de más de 30 testigos.

Procesados por Tía María

De acuerdo al auto de enjuiciamiento, enfrentarán a la justicia por el delito de extorsión, en agravio del Estado, Pepe Julio Gutiérrez Zeballos, Jaime Trinidad de la Cruz Gallegos, Jesús Mariano Cornejo Reynoso, Richard Ale Cruz y Justo Paredes Torres.

Por el delito de asociación ilícita para delinquir, serán procesados Pepe Julio Gutiérrez Zeballos, Jaime Trinidad de la Cruz Gallegos, Jesús Mariano Cornejo Reynoso, Richard Ale Cruz, José Miguel Ramos Carrera, Justo Augusto Paredes Torres, Juan Miguel Meza Igme, Hilario Julio Cornejo Reynoso, Luis Alberto Justo Laredo, Esteban Nicomedes Pareja Prado,  Martín César Augusto Juárez Bernedo, Victor Raúl Zeballos Ortiz  y Juan José Colquehuanca Chaiña; mientras que Héctor Hugo Herrera, será enjuiciado por el mismo delito en su calidad de cómplice primario

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Subscribe to our newsletter!

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

¿Qué sucedió con Brenda? Sospechas de un crimen pasional tras su desaparición

$
0
0

Brenda Ivette Martínez Talavera, una joven de 29 años y madre de dos menores, desapareció misteriosamente, tras salir de su casa en Mariano Melgar. Su familia, bastante mortificada, la buscó incansablemente en Arequipa y otras regiones del país, sin éxito. Cuatro meses después sin conocer el paradero de Brenda, la historia acabó con un desenlace trágico.

Un cráneo y un maxilar inferior fueron descubiertos por un agricultor el 4 de julio, después de un mes de la desaparición de Brenda Martínez. Esta última pieza ósea tenía los brackets que usaba la joven madre. Finalmente, la pericia odontoforense realizada por la Policía Nacional concluyó recientemente que corresponden a Brenda.

Brenda Martínez Talavera desaparecida

Sin embargo, la familia aún no está convencida de que sea realmente ella. Hasta que las autoridades no les informen sobre los resultados definitivos prefieren evitar cualquier comentario, señalaron a este medio.

Cabe señalar que las circunstancias que rodean la desaparición de Brenda siguen siendo materia de investigación. Las sospechas recaen con fuerza sobre su conviviente, Jimy Ríos, quien fue la última persona que la vio con vida.

Brenda Martínez desaparecida

Jimy Ríos les dijo a los hermanos de Brenda que los dos salieron el miércoles 5 de junio de casa con dirección al distrito de Paucarpata, para asistir a una audiencia por alimentos que entabló la expareja de Ríos. Después él la dejó en casa y retorna a su trabajo. Era entre el mediodía y la una de la tarde.

“Mi hermana se desconecta de todo a la 1:50 de la tarde. Desde ahí no sabemos nada de mi hermana. Él comunica a las 8 de la noche que no llega (Brenda) a casa. Él sale a buscarla a hospitales, morgue, la Av. Dolores y al no encontrarla se retira a un hotel para descansar porque él no tenía las llaves. Desde ahí no dice nada. El sábado informa que Brenda todavía no aparece”, contó la hermana de Brenda, Yesenia Gutiérrez Martínez, mientras realizaba la búsqueda.

La desaparición de la joven madre resulta inexplicable para la familia. Brenda había planeado abrir un puesto de comidas y tenía un ahorro de 30 mil soles en el banco para utilizarlo, contaron. Ese día miércoles iba encontrarse con su hermana para realizar algunas compras para el snack. Asimismo, sus dos hijos eran su principal preocupación en la vida y no los hubiera dejado por ningún motivo.

Mientras se realizó la búsqueda, la familia se topó con varios obstáculos que dilataban su trabajo. Las cámaras de vigilancia del distrito de Mariano Melgar que están cerca de la casa de Brenda se encuentran inoperativas, dijeron. Tampoco les permitieron acceder a las grabaciones de las casas vecinas porque no tenían orden policial o judicial.

Tras esta nueva relevación, el hermano de Brenda indicó que darán una conferencia este próximo lunes, una vez tengan los resultados de la necropsia. Por lo pronto prefieren guardar el silencio, dijo.

En tanto, las autoridades han pedido más pericias para corroborar que el resto hallado entre los cultivos sea realmente de Brenda. Se han pedido pruebas de odontograma y una reconstrucción computarizada sobre el resto óseo. Los resultados estarían listos este lunes.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

La entrada ¿Qué sucedió con Brenda? Sospechas de un crimen pasional tras su desaparición aparece primero en El Búho.


Trata de personas se consolida en Puno alrededor de la minería ilegal y la venta de cerveza

$
0
0

Puno. Al pie de un nevado y a una temperatura apenas por encima del punto de congelación se encuentra La Rinconada, un centro poblado del distrito de Ananea que creció alrededor de la extracción informal de oro. Aquí unas 20.000 personas viven sin agua ni desagüe, en casas acondicionadas con maderas y calaminas, y calles cubiertas de lodo y mercurio. 

Puno
SUR DEL PERÚ. En La Rinconada, considerada la ciudad más alta del mundo, hay numerosos locales de fachada donde se explota a mujeres. Foto: Kevin Moncada

En esta ciudad, considerada la más alta del mundo, abundan las cantinas y locales de fachada donde se explota sexualmente a mujeres y adolescentes de diferentes regiones del país. Son aproximadamente 200 locales nocturnos en los que se promueve la prostitución forzada y la venta de cervezas. Ninguno tiene licencia de funcionamiento. 

El alcalde de La Rinconada, Alberto Ayamamani Quispe, dice que el poder de fiscalización de su municipalidad es mínimo respecto a las mafias de trata que operan en el lugar. Incluso la policía local, que tiene turnos de 18 agentes, debe solicitar refuerzos de Juliaca o de Lima cuando se realizan intervenciones contra este delito.

Los clientes explotadores son los mineros que trabajan en los socavones del nevado, y según la Dirección Regional de Energía y Minas, suman alrededor de 5 mil. Las víctimas son captadas con anuncios falsos para trabajar como cocineras, meseras o empleadas domésticas. En su mayoría provienen de Apurímac, Huánuco, Ucayali, Loreto, Cusco y Arequipa, pero también del mismo Puno y desde Bolivia. 

LA RINCONADA. En este centro poblado unas 20.000 personas viven sin agua ni desagüe, en casas precarias y calles cubiertas de lodo y mercurio.  Foto: Kevin Moncada.

El jefe de la División contra la Trata de Personas (Divintrap), el General PNP Raúl Del Castillo, explica que la trata, la explotación sexual y laboral se han extendido impunemente en La Rinconada porque su geografía la convierte en una zona casi inaccesible.

“No solo son mujeres, también se engaña a adolescentes varones para explotarlos en la extracción del oro. Desde hace tres años hemos reforzado los operativos en la zona, pero es imposible enviar un contingente policial sin que sea detectado en el trayecto hacia el nevado. Vamos a tener que hacer una intervención permanente con diferentes actores del Estado como en La Pampa, en Madre de Dios”, añadió.

En las intervenciones policiales realizadas el 2018 se rescataron a 6 varones y 254 mujeres sometidos a explotación laboral y sexual; y solo en lo que va del 2019 la cifra total alcanzó las 373 personas. Los datos de la Décimo Macro Región Policial de Puno muestran que el 45% de las víctimas de trata fueron explotadas en La Rinconada, pero un importante 30% terminó en los bares de Juliaca; otro 10% en la ciudad de Puno y un 5% en los distritos de Ilave y Desaguadero, en la frontera con Bolivia. 

La Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Trata de Personas ha identificado además la captación de mujeres y adolescentes de Ecuador, Colombia y Venezuela que son explotadas en distintas localidades de la región, pero también redes que trasladan a jóvenes a Chile, Brasil y Bolivia para someterlas sexualmente, en trabajos domésticos y servidumbre. 

PROMESAS. En Juliaca, el sector conocido como Triángulo, entre los jirones 1 de mayo y Moquegua, es un punto de captación de víctimas con falsos empleos. Foto: Karin Chacón / Ojo-Publico.com

“Las modalidades de explotación se extienden a otros centros mineros como son San Antonio de Putina, Ananea, Lunar de Oro, Ollachea; pero también en las ladrilleras y en el servicio doméstico. A eso sumemos que la explotación laboral infantil se ha incrementado. Solo en las ciudades de Juliaca y Puno, más de cinco mil menores de edad realizan trabajos forzosos y de riesgo”, señala el fiscal Erick Deza Medina.

La capital y la cerveza

Juliaca, la capital y eje económico de Puno, es epicentro de la trata y otras formas de crimen organizado. El gerente municipal de San Román, Ricardo Álvarez Gonzales, sostiene que el narcotráfico, la explotación, el lavado de activos, el contrabando y otros delitos confluyen impunemente en esta ciudad. “Hay que cercar estas mafias. El sector conocido como Triángulo, entre los jirones 1 de mayo y Moquegua, es un foco de captación y está considerado en nuestro mapa del delito; se realizan operativos y patrullajes, pero todo sigue igual”, sostiene.

Para el fiscal Deza, Juliaca se ha convertido en un foco atractivo para los tratantes por el incremento del precio de la cerveza, pues las principales ganancias de estas mafias se obtienen con la venta de bebidas alcohólicas. En este distrito hay cerca de 800 bares, pero solo entre 25 a 30 tienen autorización.

Precisamente, uno de los procesos penales que su despacho tiene en curso es contra los tratantes de dos niñas ecuatorianas de 14 y 15 años de edad, que fueron obligadas a prostituirse en el local Miss Liss, en Juliaca. El principal investigado en el proceso fiscal es el dueño de este lugar, Ricardo Vergara Herrera (63), un policía en retiro que actualmente se encuentra con prisión preventiva. 

Puno
JULIACA. En este distrito hay cerca de 800 bares, pero solo entre 25 a 30 tienen autorización. El incremento del precio de la cerveza lo ha convertido en un foco atractivo para los tratantes. Foto: Policía Nacional del Perú.


Para disminuir los índices de este delito, el Gobierno Regional de Puno elaboró el Plan Regional Contra la Trata de Personas 2018-2021, un documento que señala las tareas de prevención, persecución y atención que deben cumplir 20 instituciones públicas de la región, como como la Red de Alcaldes Provinciales y Distritales, la policía, la Corte Superior de Justicia de Puno, la Defensoría del Pueblo, y los sectores regionales de Educación, Trabajo, Salud, Transporte, Comercio Exterior, Aduanas, entre otros.

La secretaría técnica del grupo lo preside Ricardo Delgado Ramos, de la Gerencia de Desarrollo Social, pero él indica que no tienen presupuesto para financiar sus actividades. Los recursos deben provenir del mismo gobierno regional y está pidiendo una partida especial para ejecutarla el próximo año.

Autor:

publicidad

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Segunda pericia confirma que cráneo era de Brenda Ivette Martínez Talavera

$
0
0

La angustia de la familia de Brenda Ivette Martínez Talavera se transformó en dolor después de confirmarse la noticia de su muerte. Una segunda pericia comprobó que los restos óseos hallados en un paraje de Uchumayo, le pertenecen a la joven desaparecida el 5 de junio.

Así queda confirmada la muerte de la mujer de 28 años de edad y madre de dos menores. Ella habría sido asesinada y los criminales trataron de desaparecer su cuerpo.  

Hasta el momento, la policía solo halló el cráneo y el maxilar inferior de la víctima, luego de un mes de reportarse su desaparición. Una primera pericia forense (odontograma) identificó que los restos correspondían a Brenda Martínez Talavera, pero la familia aún no estaba convencida de que se tratara de ella.

Pericia forense confirma que es Brenda

El Ministerio Público ordenó a un equipo de antropólogos forenses en Lima analizar el cráneo y el maxilar inferior y compararlo con una imagen de la víctima. Los resultados de los análisis arrojaron positivo, por lo que ya no cabe más duda de que se trata de la joven Brenda.

Ahora la investigación avanza en dirección a un presunto caso de feminicidio. Los familiares de Brenda sindicaron como sospechoso a su conviviente, Jimy Ríos, la persona que reportó su desaparición.

La familia lamentó que las autoridades hayan ocultado el hallazgo de los restos y que no les informaran oficialmente de los resultados que permitieron que sea identificada. Pidieron la colaboración de la Policía y Fiscalía para no cesar la búsqueda de los demás restos.

Mientras tanto, el Ministerio Público continuará con las citaciones y otras diligencias para determinar las circunstancias que provocaron la muerte de esta joven madre. Entre ellos se encuentra la pareja de Brenda, Jimy Ríos, quien será nuevamente llamado a declarar.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

La entrada Segunda pericia confirma que cráneo era de Brenda Ivette Martínez Talavera aparece primero en El Búho.

La larga lista de despropósitos en torno a la Variante de Uchumayo

$
0
0
arequipa variante de uchumayo cuestionamientos despropositos

Más allá del cóndor y el león, las últimas cuatro autoridades regionales tuvieron problemas para gestionar la Variante de Uchumayo. Durante años, el principal ingreso a Arequipa fue objeto de intervenciones de distinta magnitud, pero que concitaron dudas por decisiones cuestionables. En cambio sirvió para múltiples actos de proselitismo político, de todas las autoridades que se han sucedido en el sillón regional.

La primera intervención se realizó en la gestión de Daniel Vera Ballón (2003-2006). Se hizo en el cruce de la Variante con la avenida Fernandini, en el ingreso al distrito de Sachaca. Los trabajos consistieron en la construcción de un puente y un paso a desnivel. Requirió una inversión estimada en 3 millones de soles.

No tardaron en aparecer cuestionamientos a la edificación. La obra no contaba con drenaje pluvial. Durante las temporadas de lluvias, el desnivel se convertía en una poza. También se criticaba el diseño de la parte superior, que generaba problemas en los giros de los vehículos. No cumplió ni 20 años de servicio y fue demolido a finales del 2016.

El calvario de la Variante

Juan Manuel Guillén sucedió a Vera Ballón en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y en su afán de hacer obra en este sector. En los 6 primeros años de su mandato doble, la Variante de Uchumayo permaneció sin intervenciones. La situación cambió en los dos últimos años de su gestión, cuando intempestivamente sacó el proyecto de la chistera.

La nueva Variante de Uchumayo se construiría en tres tramos. Guillén completó el primer tramo para el final de su administración, en 2014, aunque no pudo inaugurarla por falta de tiempo. Se necesitó una intervención de 82 millones de soles. Sin embargo, menos de 2 meses después de su apertura, la flamante construcción “hacía agua”.

Las lluvias del 2015 revelaron las deficiencias en la construcción. El sistema de drenajes era deficiente y colapsó en varios puntos. El zanjón se inundó por las lluvias, mientras en la parte superior los locales comerciales soportaban el embate de las aguas de precipitaciones mezcladas con los desagües.

También se conoció que la mayor parte del presupuesto de la obra se utilizó para pagar la expropiación de terrenos. De los 82 millones invertidos, 26 se destinaron al pago de predios.

Inercia administrativa

El ingreso de Yamila Osorio al GRA tampoco cambió la dinámica negativa en la Variante. La exgobernadora recibió el proyecto sin presupuesto aprobado para los tramos siguientes. A pesar de los cuestionamientos que la consideraban un elefante blanco, decidió continuar con la obra. En el cuarto trimestre del 2016 cuando, tras el ofrecimiento de financiamiento desde el gobierno central, se reiniciaron los trabajos en la vía.

La administración Osorio arrancó con el tramo III, que comprende el sector entre el Óvalo de Pampa de Camarones y puente San Isidro. Se necesitaron 119 millones de soles para la construcción. Los problemas no se hicieron esperar y llegaron en forma de ampliaciones de plazo y partidas presupuestales.

Los retrasos se incrementaron tras conocerse los casos de corrupción de Lava Jato y Club de la Construcción. La concesionaria, Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (ICCGSA), socia de Odebrecht, se vio envuelta en casos de corrupción y detuvieron la obra. Finalmente, el GRA resolvió el contrato con la constructora y asumió los trabajos en la modalidad de administración directa. Esto no solucionó los problemas, ya que tuvieron que negociar con los trabajadores impagos que dejaba ICCGSA, que paralizaron los avances hasta enero del 2018

Aún con el tramo III inconcluso, la gestión de Yamila Osorio inició los trabajos en el tramo II, que comprende el sector entre Pampa de Camarones y la vía de evitamiento. La intervención inició en los primeros meses de 2018, pero tuvo que paralizarse por abundantes filtraciones de agua en las excavaciones.

Los estudios de suelo de la obra estaban mal hechos. Según se conoció, no se validaron presencialmente y se hicieron en función a simulaciones. En el expediente técnico se consignaba que las filtraciones recién aparecerían pasados los 15 metros de excavaciones. La realidad demostró lo contrario, cuando el líquido afloró en zanjas de solo 4 metros de profundidad.

El percance obligó al GRA a contratar nuevos estudios para superar el impase, además de nuevas paralizaciones en los trabajos. También provocó un incremento presupuestal, que pasó de 119 millones de soles hasta los 126 millones. Por todas esas razones, Yamila Osorio tampoco pudo inaugurar la nueva Variante.

Aún no fragua

La Variante tuvo sus propias complicaciones en lo que va de la gestión de Elmer Cáceres Llica. El nuevo gobernador recibió la obra encaminada y prometió completarla para finales de julio. La fecha se retrasó unos días, y se anunció que se entregaría para el aniversario de Arequipa.

Varias de las decisiones del gobernador fueron duramente criticadas. Días antes de la fecha fijada, se dispuso la implementación de murales y altorrelieves en la obra. Los añadidos necesitaron una partida presupuestal de externa de 600 mil soles. La colocación no estuvo exenta de dificultades por la falta de pagos a los artistas a los que se encomendaron.

En vísperas del aniversario de Arequipa se apuraban los trabajos para la inauguración de la vía. En estas circunstancias, el obrero Héctor Valderrama Rodríguez fue atropellado por un tráiler cuando ayudaba en los trabajos finales. El accidente comprometió una de sus piernas.

La apertura de la Variante se hizo a medias. Si bien la vía principal estaba operativa, quedaban pendientes las vías auxiliares. Varios consejeros regionales consideraron que se trataba de una obra inconclusa. Ante las críticas, Cáceres Llica se abstuvo de organizar un acto de inauguración y solo procedió a la apertura del carril central.

Luego, a los problemas mencionados se sumó un informe de Contraloría que reveló rajaduras en el puente peatonal de Fátima, falta de uniformidad en el puente Circunvalación y dudas en las pruebas de carga en tres puentes. También se advirtió de falencias en el sistema de drenaje.

El cóndor y el león

La guinda en el pastel fue la decisión de colocar un cóndor de 3,80 metros de alto en el ingreso de la Variante. En un primer momento, se indicó que el ave reemplazaría la estatua del león (colocado en la gestión de Guillén Benavides), lo que fue duramente criticado en redes sociales.

El GRA se apresuró en desmentirlo e indicaron que el león se retiró para labores de mantenimiento. Asimismo, se informó que serán acompañadas de una estatua de un puma andino y una serpiente. Estas últimas, junto al león, completan la trilogía andina que dará la bienvenida a los que llegan a la ciudad, junto al león de «Arequipa, Tradición y Futuro».

Los trabajos se han encomendado a 30 artistas arequipeños, sin embargo, se desconoce cuánto costarán las estatuas. Trascendió que se necesitarían alrededor de 2 millones de soles.

Siete años después de iniciada la construcción, la Variante de Uchumayo sigue sin completarse. Una obra que provocó incomodidad en la población de cuatro distritos y que aún desconocen cuándo volverá la normalidad a sus actividades. Los incrementos de presupuesto y plazos de ejecución, perjudicaron a toda la población y todo parece indicar que no hay justificación suficiente para una obra sobredimensionada por el populismo de nuestras autoridades.

NOTA DEL EDITOR

ACTUALIZACIÓN: Luego de difundirse la información que las estatuas costarían 2 millones de soles, el GRA emitió un comunicado para aclarar la inversión requerida. En el pronunciamiento se indica que las esculturas tendrían un valor de 110 mil soles. Del mismo modo, señalaron que se rigen por el marco normativo de Invierte.pe. Se realizó una adjudicación simplificada, mediante convocatoria abierta, con la buena pro a favor de Raúl Yanqui Yucra.

publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Elecciones 2020: ¿Quiénes son los posibles candidatos al Congreso por Arequipa?

$
0
0

El domingo 26 de enero no está lejos y los partidos políticos deben realizar una campaña relámpago para intentar ganar una curul en el nuevo Congreso. En Arequipa ya se vocea algunas figuras que intentarán tentar una curul en el Hemiciclo. Ellos deben concretar su candidatura hasta este 18 de noviembre, fecha límite para inscribirse.

Arequipa

Quien dio inicio a la búsqueda de “nuevos talentos” fue el líder de Alianza Para el Progreso, Cesar Acuña. Sorpresivamente llegó la primera semana de octubre a Arequipa, para tantear sus candidatos y proponer alianzas con movimientos regionales.

Pero ¿quiénes serán aquellos que decidan postular para este Congreso de corta vigencia? Los eternos candidatos arequipeños descartaron que postularían a las elecciones de enero, porque “no les sale rentable”. Entonces nuevas figuras deberán surgir, sobretodo entre quienes no busquen una carrera política de largo aliento.

Entre los más voceados «antiguos» se encuentra el exalcalde, y ahora investigado, Alfredo Zegarra. Además, se encuentran el exconsejero regional, Mauricio Chang, el empresario. Y también el excandidato, Freddy Lozano, entre otros.

Candidatos a la carta en Arequipa

Quien ya se ha pronunciado por participar es Jorge Sumari, a nombre del movimiento regional Arequipa Tradición y Futuro (ATF). Sus dos posibles candidatos serían dos figuras a quienes lanzaron para las anteriores elecciones regionales. Es decir al general en retiro Leonel Cabrera, y al exregidor Christian Talavera.

“Si bien, solo pueden participar partidos políticos, los movimientos regionales van a realizar alianzas políticas. Es decir, acuerdos de palabra y esto ocurrirá en varias regiones”

Jorge Sumari, representante del movimiento regional Arequipa Tradición y Futuro (ATF)

De esta manera, Sumari no descartó la alianza con algún partido político habilitado para estas elecciones.

En el caso de Acción Popular, ya adelantaron que no buscarán alianzas, y anunciaron que su plenario se realizará este 19 de octubre. El representante del comité político del partido nacional Acción Popular, Edmundo del Águila Morote, indicó desde Arequipa que su partido no se prestará para ser un “vientre de alquiler”.

El Valle de Tambo tendrá su curul

Considerando la coyuntura social, tras el conflicto generado por el proyecto cuprífero Tía María, el Frente Amplio anunció que postulará a un representante del Valle de Tambo.

El coordinador regional adjunto del Frente Amplio, Maik Larico, adelantó que no hay un nombre concreto aún, pues será consultado a la población del valle. Pero las figuras que destacan entre los posibles candidatos, son los dirigentes que han encabezado las protestas contra la minera. Es decir, Héctor Herrera, Jesús Cornejo, Miguel Meza, y Marilú Marroquín.

Moraditos arequipeños

El caso del Partido Morado de Julio Guzmán es relevante en Arequipa, ya que le han puesto el ojo a varias figuras políticas. El caso más resaltante es de la exgobernadora Yamila Osorio, quien fue mencionada por Guzmán, e incluso adelantó que ya tuvo conversaciones con ella.

El líder de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, Víctor Hugo Rivera también adelantó que está en conversaciones con el partido de Guzmán, para una posible alianza. Aunque no aseguró que él vaya a ser el candidato elegido de su movimiento, dijo que hay conversaciones con el partido de Acuña. Nada está dicho aun en su movimiento.

El exconsejero James Posso y el exregidor Jorge Condori también serían posibles candidatos para estas próximas elecciones, según lo han manifestado de motu propio.

Nuestros lectores eligen

En una encuesta lanzada en nuestra plataforma digital de Facebook, nuestros lectores mostraron sus preferencias hacia los candidatos al Congreso. Varios coincidieron en mencionar al historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán, como un candidato idóneo, por su trayectoria y probidad. Aunque el delicado estado de salud que actualmente tiene, disuelve cualquier posibilidad de una posible candidatura.

También se mencionó al abogado Héctor Herrera, quien ganó notoriedad por asumir la defensa de los manifestantes detenidos durante las protestas contra el proyecto Tía María.

Aunque la mayor parte hizo comentarios sin mencionar un nombre concreto. Más bien, participaron para exigir que los candidatos exhiban una trayectoria impecable, tanto profesional como humana y ética. Es notorio que nadie desea que se vuelva a repetir la experiencia del último Congreso, que legisló a espaldas del país, y lo arrastró a una crisis política de efectos aún impredecibles. Seguiremos sugiriendo nombres e instamos a nuestros lectores a hacerlo.

#ElBúho #Arequipa Después de la disolución del Congreso, se necesitan 6 nuevos representantes de Arequipa en el parlamento nacional. ¿Tienes algún favorito?

Posted by El Búho.pe on Saturday, October 12, 2019

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

publicidad

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Luis Nava: Barata le entregó dinero a Alan García dentro de loncheras

$
0
0

Por Gustavo Gorriti y Romina Mella (IDL – Reporteros)

«Un dramático evento tuvo lugar dentro de los muros del penal Castro Castro el 25 de septiembre pasado. Luis Nava Guibert, ex secretario de la Presidencia de la República durante el segundo gobierno de Alan García y hombre de confianza de este, hizo una detallada confesión sobre, en sus palabras, las “entregas de dinero de parte de Jorge Barata a Alan García desde el 2006 hacia adelante”.

Alan García

La confesión de Nava fue efectuada en una diligencia en la que intervino su abogado, Raúl Noblecilla Olaechea; el representante de la Procuraduría Pública Ad Hoc, Rodrigo Zegarra Cajo; y los fiscales del Equipo Especial del Ministerio Público, José Domingo Pérez y Meryl Huamán Altamirano.

IDL-Reporteros consiguió una copia del extraordinario documento, cuya abundante y pormenorizada información cambia de manera fundamental lo que se conocía hasta ahora sobre la relación entre Jorge Barata y Alan García y revela, a través del testimonio de quien presenció no solo los numerosos pagos que el ex representante de Odebrecht en el Perú habría efectuado al entonces presidente García, sino el detalle, la forma y circunstancia en que fueron realizados.

Esta es la reseña documentada de lo que dijo Nava sobre Alan García:

Luis Nava refirió haber conocido a Jorge Barata en la “oficina del local de campaña ubicado en la avenida Paseo de la República, cerca al local de Radio Programas del Perú. Era el local de campaña del Partido Aprista”

Nava dice haber visto a Barata “en la sala de recepción, yo no lo conocía, no sabía quién era, y mi oficina quedaba cerca de esta sala, estábamos ubicados en el primer piso. La oficina de Alan García Pérez estaba en el segundo piso. Lo que vengo indicando ha ocurrido entre abril o mayo del año 2006”. Según Nava, Barata vio a García “entre cinco a seis veces en el local de campaña del Partido Aprista mencionado, generalmente en las tardes, a las cinco de la tarde”.

Cuestión de loncheras

Barata es descrito así por Nava: “… era un hombre elegante, de corbata y zapatos finos y cargaba una lonchera de alimentos tipo escolar”. 

La primera vez, Nava dice haber pensado que la razón de que un “hombre de esa elegancia llevara una lonchera con su almuerzo” podía deberse a que “era un hombre enfermo y que llevaba una dieta especial; siempre que Jorge Barata iba al local de campaña iba con una lonchera”.

Poco después, según su confesión, Nava se enteró del tipo de alimento que contenían las loncheras.

Alan García

Jorge Barata y Alan García en la inauguración de la Línea 1 del Metro de Lima. (Foto: Andina)

“Tengo conocimiento” dijo el ex secretario de la Presidencia, “que Jorge Barata en el año 2006 en el local de campaña le entrega a Alan García entre cinco o seis loncheras de sesenta mil dólares (US$60,000.00) aproximadamente.

Nava se refiere luego a las siguientes entregas que Barata hizo a partir de diciembre de 2006: 60 mil dólares el 31 de diciembre de 2006; 600 mil dólares el 6 de abril de 2007; 20 mil dólares el 27 de septiembre de 2007. 

El ex alto funcionario de Palacio dice tener “conocimiento que esas entregas se las hizo entrega [sic] al presidente Alan García Pérez en las loncheras o maletines cuando visitaba el Palacio de Gobierno, incluso en una de esas entregas le regaló a Alan García un rolex y un PetitFellipe [sic][ probablemente se refiere al reloj suizo Patek Phillippe]” y añade que “para mí nunca me ha dado dinero y de las entregas anteriores nunca me las entregó a mí”.

Sin embargo, Nava reconoce haber recibido de Barata un maletín destinado para Alan García, en la casa del ex secretario de la Presidencia. Nava dice que “le pregunté a Jorge Barata qué había y me dijo que era un poco de dinero para Alan García y que era un negocio que había hecho con él y que este último lo sabía”. Añade que “no vi ni conté el dinero porque el maletín tenía clave y Jorge Barata me dijo que el Presidente sabía la clave […] El maletín entregado por Jorge Barata yo se lo entregué al ex Presidente Alan García en Palacio de Gobierno”.

Alan García

Nava también menciona que Barata, “en una ocasión entregó una mochila a mi hijo, José Antonio Nava Mendiola, y le dijo que era dinero, pero mi hijo nunca lo vio ni le dijo el monto, y que era para que yo se lo entregara a Alan García Pérez”.

El ex secretario de la Presidencia indica haber observado “a Jorge Barata nuevamente con las loncheritas o con maletín que se los entregaba al presidente Alan García Pérez y cuando Alan García hacía algunos pagos sacaba de las loncheras”.

Solo o acompañado, Barata visitó a García, según testimonia Nava “hasta en 19 veces en Palacio de Gobierno […] En esas reuniones mencionadas, yo como Secretario de Palacio de Gobierno, observaba que Jorge Barata portaba o llevaba siempre con un maletín o lonchera indistintamente”.

Según recuerda Nava, Alan García le dijo en una ocasión que “él tenía con Jorge Barata una palabra clave que solamente ellos dos sabían, y que si uno de ellos la mencionaba significaba que quería hablar en privado”.

“Yo observaba a Jorge Barata ingresar conjuntamente con el Presidente al Despacho del Presidente Alan García Pérez que quedaba al costado de la Sala donde se reunían y dejaba al terminar de conversar discretamente la lonchera o el maletín que portaba en el piso o encima del escritorio y luego se retiraba. Yo he observado en más de una ocasión cuando entraba, después, a despachar con el presidente Alan García Pérez, que este recogía la lonchera o el maletín dejado por Jorge Barata, y lo guardaba en sus cajones o lo dejaba debajo del escritorio, y cuando quería hacer algún gasto con dinero en efectivo sacaba de los cajones donde se encontraban las loncheras o el maletín”.

Luis Nava

No siempre el dinero salía de las loncheras. Según Nava, García le “solicitó” que le pidiera a Barata que “de su cuenta le entregara US$ 20,000 … para gastos que tenía que hacer el propio García Pérez por su cumpleaños”. Eso ocurrió en mayo de 2008. Nava recibió, según atestigua, el dinero y lo entregó a García. Dos mil dólares de esa suma fueron destinados, según el testimonio, “para comprar licores y otras cosas para el cumpleaños del 23 de mayo”.

Cuenta en el extranjero

La versión de Luis Nava sobre la cuenta que abrió Miguel Atala en la Banca Privada de Andorra, la cual, según confesó este, fue para recibir dinero (un millón 312 mil dólares) que fue luego entregado a Alan García, contradice el testimonio de Barata. Nava sostiene que yo nunca le hablé a Miguel Atala de Jorge Barata, porque yo nunca los presenté. Afirma que es falso que él hubiera chantajeado a Barata indicándole que sabía de las coimas pagadas por Odebrecht a Toledo. Sostiene que “el señor Jorge Barata jamás me ha dado un centavo […] me ha visitado en dos ocasiones, el 13 de setiembre de 2006 y el 21 de noviembre de 2007, en la Secretaría General del Despacho Presidencial”

En general, a lo largo de su declaración, Nava trata de refutar a Barata, indicando que este “busca acusarme”. Sobre la plata de la cuenta en el Banco de Andorra, Nava menciona que “Jorge Barata dice que la plata es de Luis Nava, Miguel Atala dice que la plata es de Alan García”. Lo cierto es que hay discrepancias en las confesiones que exigirán un análisis riguroso para determinar quién dijo la verdad y quién no. Algo se sabe ya.

Luis Nava

Luis Nava y Miguel Atala en una exposición. (Foto: Asia Sur)

Casas y terrenos

En su testimonio, Nava describe “las adquisiciones que realizó Alan García Pérez con el dinero entregado por Jorge Barata”. La información que aporta es totalmente nueva.

Según la declaración de Nava, Alan García compró, después de su Gobierno, “un terreno, entre los años 2012 o 2013, en Las Casuarinas ubicado en la Calle El Arenal, al costado del Predio número 250 […] Alan García Pérez me llevó a ver el terreno, también llevó a mi hijo, José Nava Mendiola, y al Ingeniero Luis Lui, quien fue al terreno a medir porque había una piedra que había que dinamitar”.

Nava continuó, según confiesa, participando en los movimientos transaccionales del terreno de Casuarinas: “En una oportunidad, Alan García Pérez me entrega la minuta compraventa por el terreno, y me dice que la minuta se firmó y se dio US$ 250,000.00 Dólares Americanos, más un pago oculto o clandestino de US$ 500,000.00 aproximadamente. Yo me encargué por su indicación de hacer la gestión con el Banco Continental para hacer un préstamo para la construcción en el terreno, siendo atendido por un alto funcionario de dicho banco de nombre Guillermo José Arana Lara”.

Nava refiere haberse entrevistado con el funcionario, “hasta en dos oportunidades, para tratar del tema del préstamo para Alan García y, el funcionario me señaló que el Banco iba a tasar el terreno […] Yo he entregado la minuta de compraventa del terreno y otros documentos a Guillermo Arana. Alan García me indicó que el vendedor era Jaime Carbajal o una compañía de este, quien era dueño o accionista de la librería Crisol”.

Nava pudo hacer esas gestiones porque desde 2003 fue apoderado de García para gestionar créditos bancarios, comprar inmuebles y cobrar contratos. 

El proceso abortó, empero, cuando Alan García “se desistió del préstamo para la construcción en el terreno por el escándalo de Alejandro Toledo en el caso de Ecoteva y la investigación en la Megacomisión en el Congreso, y me pide a retirar la minuta del Banco Continental pero no logré retirarla del Banco”.

Luis Nava

De acuerdo con Registros Públicos, en noviembre de 2006 –cuatro meses después de que García asumiera la presidencia– Jaime Carbajal y su esposa, María Elvira Díaz, compraron el terreno de mil 757 metros cuadrados (el sublote 9-D de la manzana F) en la urbanización Las Casuarinas, en Surco, por un monto de US$200 mil dólares, a la empresa Las Casuarinas de Monterrico SAC. 

Alan García

Cuatro años después, Carbajal y su esposa le vendieron el predio a la compañía Mak Jai SAC, representada por Moisés Ackerman Krikler, por un monto de US$280 mil.

Alan García

En marzo de 2013, Mak Jai SAC vendió el terreno a los esposos Giuseppe Franco y Raquel Levy por US$480 mil. Apenas siete meses después, el lote fue vendido por US$500 mil al matrimonio conformado por Salomón Carlos Manzur Tirado y Arabell Iliana Ventura Rodríguez.  

La casa en “Los Cocos”

Al continuar con la “información señalada sobre las entregas de dinero que ha hecho Jorge Barata al ex presidente Alan García Pérez y el destino o la ruta del dinero”, Nava aporta otra información nueva e importante.

Nava indica que durante la presidencia de Alan García, este “me comentó sobre la propiedad que compró a nombre de su pareja, Roxanne Cheesman. La propiedad se encuentra ubicada en la playa del balneario “Los Cocos”en Asia. […] Tengo conocimiento sobre la propiedad antes mencionada porque era amigo de García Pérez y de Roxanne Cheesman. En un determinado año que no puedo precisar, Alan García Pérez comentó a mi hijo José Antonio Nava Mendiola que iba a modificar su casa de playa, demoliendo o tumbando la construcción y construir un sótano”.

Luis Nava

La casa de playa de Roxanne Cheesman en Los Cocos, en el balneario de Asia, en el kilómetro 98 de la Panamericana Sur.

IDL-Reporteros ha podido corroborar que esta información es correcta.

El 11 de diciembre de 2008, Cheesman compró una casa (lote 3, manzana C) en la playa Los Cocos, en el balneario de Asia, con un área de más de 200 metros cuadrados.

Alan García

Plano de la casa.

Cheesman pagó US$120 mil por la propiedad a los esposos Raúl Villavicencio Pedraza y María Gabriela Bedoya Camere, a través de dos cheques de gerencia del Banco Interamericano de Finanzas (BIF) de US$60 mil cada uno. 

El 12 de diciembre de 2008, el ‘Club Los Cocos’ reconoció a Cheesman como socia número 90. De acuerdo con documentos, pagó 42 mil soles de cuota de ingreso.

Alan García

Universidades y operaciones

En el proceso de “complementar la información sobre las entregas de dinero que ha hecho Jorge Barata al ex presidente Alan García Pérez y el destino o la ruta de ese dinero”, Nava indica que Alan García le “comentó que sus tres hijos Alan Raúl, Luciana y Gabriela del Pilar García Nores estudiaron, durante dos o tres años, en el extranjero en universidades privadas con un costo aproximado de $60,000 (sesenta mil y 00/100 dólares norteamericanos anual, aparte de todos los gastos en el extranjero cada uno”

Luis Nava

Entrevistado por IDL-Reporteros, Alan García Nores indicó que “yo fui becado por la Universidad de Nueva York. Fui becado con el 76%. Por ende, el único pago que le hice a la universidad fue de 11 mil dólares, y los pagué yo con un préstamo del Banco de Crédito. Mi esposa y yo sacamos un préstamo, con eso pagamos el costo de vida y la matrícula”, indicó García Nores, quien señaló que ese programa incluía estudios en simultáneo en la Universidad Nacional de Singapur. “La beca de NYU aplicó a los dos. Nunca le he pagado nada a la Universidad de Singapur”.

En el caso de su hermana Luciana, “como era primer puesto de la Universidad de Lima y ha trabajado en el Banco Interamericano de Desarrollo fue becada al 100 por ciento, más el costo de vida, por una beca que se llama Hauser, de la Universidad de Nueva York”, indicó García Nores. Sobre Gabriela, dijo que hizo su residencia en Nueva York. “Los médicos trabajan y eso le vale como residentado. A Ellos les pagan. Gabriela estuvo primero en Washington y luego en el hospital de Manhattan”.

Finalmente, en una anécdota interesante, Nava cuenta sobre la operación que tuvo el cantante Arturo Cavero, el ‘Zambo Cavero” a manos del “doctor Poggy”.[Luis Poggi] “El ex presidente Alan García Pérez me dice que llame al doctor Poggy para conocer a cuánto ascendía la cuenta por la operación del ‘zambo’. […] La factura ascendió a US$ 25,000 […] por lo que el ex presidente García Pérez me entregó, en efectivo en billetes de cien dólares que que el propio García Pérez sacó de sus cajones de su escritorio [sic]. Con ese dinero se pagó al doctor Poggy, pero al poco tiempo se murió el ‘zambo’”.

La confesión de Nava también incluye una descripción detallada de cómo García manejó la obra del tren eléctrico en estrecha coordinación con Jorge Barata a través de varias modificaciones normativas supervigiladas por aquel.

Finalmente, Nava menciona cómo conoció Barata a García a través de Luis Alva Castro, aproximadamente en marzo de 2006. “… Tengo conocimiento que Luis Alva Castro invita a Alan García y a Jorge Barata a una cena en su vivienda, Los Laureles […] San Isidro. Después de la comida, Jorge Barata se retira de la vivienda, y se queda Lucho Alva con Alan García, cuando Alan García se estaba retirando, Lucho Alva le dice: ‘que este maletín te ha dejado Barata’en el maletín, según lo que me comentó Alan García, habían ciento cincuenta mil dólares y que los iba a utilizar a la campaña. Yo logré ver el maletín en la oficina del local de campaña del Partido Aprista Peruano, y me consta que Alan García sacaba plata del maletín para los gastos de campaña”.

Alan García
Odebrecht

IDL-Reporteros contactó a Alva Castro, pero este se excusó de dar comentarios indicando que estaba en una reunión personal.

La confesión de Luis Nava, todo indica, no ha terminado. Las probables réplicas de varios de los mencionados, y la evidente necesidad de profundizar los relatos mientras se corrobora lo dicho, auguran más declaraciones en el futuro próximo.

Con lo dicho hasta ahora, sin embargo, las revelaciones de Nava aportan el testimonio decisivo de un testigo de cargo en el caso Lava Jato y Alan García. Son las confesiones inculpatorias de la persona más cercana y de mayor confianza de García en el manejo de sus asuntos. Su ex secretario general, ex socio y ex apoderado general decidió salvarse y contarlo todo. Todavía no termina de hacerlo, pero con lo que contó en la diligencia en Castro Castro el 25 de septiembre superó largamente el punto de inflexión, marcó un antes y un después y avanzó el caso hacia su esclarecimiento definitivo.»

Un reportaje de IDL – Reporteros https://idl-reporteros.pe/

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

publicidad

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Un estudiante intenta quitarse la vida dentro de colegio por ser víctima de bullying

$
0
0
Escolar intenta suicidarse por bullying
Médicos le realizaron lavado gástrico para poder salvarlo. Foto: Referencial

Un escolar de 16 años trató de acabar con su vida ingiriendo veneno en el baño de su colegio, en Cerro Colorado. El estudiante era víctima de bullying de forma reiterada por parte de sus compañeros de clases, señalaron los familiares. Lo ocurrido ha llevado a las autoridades policiales a iniciar una investigación por este hecho.

El estudiante venía sufriendo acoso escolar por su origen racial. Sus compañeros del colegio lo insultaron llamándolo «serrano«. También era hostigado por haber repetido de año y tener bajas calificaciones, contaron familiares y personas cercanas a la víctima.

Al parecer el escolar del cuarto año de secundaria del colegio nacional N° 40705 Peruarbo, situado en el asentamiento del mismo nombre, llevó la sustancia nociva al colegio. Aprovechó que el docente del salón se encontraba en reunión con otros colegas para salir al baño. Eran las primeras horas de la jornada.

Bullying en el aula

El escolar fue auxiliado por los propios docentes después de encontrarlo quejándose de fuertes dolores. Fue llevado al centro de salud Maritza Campos, pero luego fue referido al hospital regional Honorio Delgado Espinoza.

Los galenos  le hicieron un lavado gástrico para salvarle la vida y estabilizarlo. El diagnóstico médico señaló que el escolar sufrió una intoxicación por órgano fosforado. Quedó en observación en el nosocomio.

Carlos Choqueneira, padre de familia, señaló que en el colegio existen actos de indisciplina entre los alumnos, pero parece no importarles a las autoridades educativas. Frecuentemente, los estudiantes no obedecen a los profesores y tampoco existe una adecuada comunicación con los padres.

Choqueneira dijo también que en el colegio no existe un psicólogo permanente que atienda a escolares con problemas. El centro de salud Maritza Campos envía a un psicólogo cada tres meses para dar atención y seguimiento a ciertos casos. Pidió a las autoridades de la Gerencia de Educación tomar acciones y prestar un mejor servicio a los estudiantes.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (Enares), el 75% de los escolares sufrió bullying alguna vez, pero la mitad no lo denuncia a las autoridades o padres por vergüenza o temor.

Los escolares víctimas de maltrato pueden denunciarlo a través del programa Siseve del Minedu.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Un estudiante intenta quitarse la vida dentro de colegio por ser víctima de bullying aparece primero en El Búho.

Sunedu: estas son las 3 universidades arequipeñas que podrían ser cerradas

$
0
0

Tras la denegatoria del licenciamiento institucional a la Universidad Ciencias de la Salud (UCS), por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), se volvió a cuestionar la situación actual de las universidades en Arequipa. Lo cierto es que, más de una, podría correr con la misma suerte y verse obligada a cerrar sus puertas.

Con la disposición del Consejo Directivo (CD) de SUNEDU, la UCS se convirtió en la primera universidad de Arequipa que, tendrá que cesar sus actividades en dos años. No logró demostrar que cumple con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) exigibles a una universidad.

En Arequipa existen ocho universidades, siete privadas y una pública. Cuatro ya fueron licenciadas, una fue denegada y tres corren el riesgo de ser rechazadas.

Las universidades de Arequipa

En la región ya existen cuatro universidades licenciadas, a saber:

La Universidad la Salle, fue licenciada en enero del 2018 por el plazo de seis años. Se convirtió en la trigésima universidad a nivel nacional en obtener su licenciamiento. Tiene 31 líneas de investigación acreditadas.

La Universidad Católica San Pablo, licenciada en octubre del 2017, también tiene un plazo de seis años. Fue la primera casa de estudios superiores en la región que obtuvo el licenciamiento institucional de funcionamiento. Las carreras más demandadas son: Ingeniería Industrial, Administración de Negocios y Derecho.

La Universidad Católica Santa María, licenciada en diciembre del 2017 por seis años, tiene más de 15 mil estudiantes de pregrado. Ofrece 33 programas de pregrado y 56 de posgrado (44 maestrías y 12 doctorados).

La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, licenciada en agosto del 2018 por 10 años, reafirmó así su trayectoria educativa de 190 años. La UNSA se convirtió en la universidad número 50 a nivel nacional en obtener su licenciamiento. Además, es la única casa de estudios pública de la región y una de las cinco universidades a nivel nacional en licenciarse por 10 años.

Licencia denegada

La quinta es la Universidad Ciencias de la Salud, cuya licencia institucional fue denegada el 16 de octubre del 2019. Según la resolución de la Sunedu, la casa de estudios incumplió con 21 de los 44 indicadores de las CBC.

La población estudiantil de la UCS es de 390 alumnos en pregrado, distribuidos en dos carreras: enfermería y obstetricia. Además, cuenta con una plana de 55 docentes y, a la fecha, había logrado tener 104 alumnos graduados.

Universidades con el riesgo de ser clausuradas

Las tres universidades que aún corren el riesgo de ser cerradas, no pasaron la etapa de revisión documentaria y verificación presencial de Sunedu. Actualmente se encuentran con un plan de adecuación en marcha que, según el Consejo Directivo, se resolverían este año; es decir, a inicios del 2020 se sabrá si pueden seguir funcionando o tendrán que cesar sus actividades.

Estas universidades son:

La Escuela de Postgrado “San Francisco Xavier Escuela de Negocios S.A.C.”, que obtuvo en el 2011 la autorización de funcionamiento del extinto Consejo Nacional para la Autorización y Funcionamiento de Universidades (Conafu). Tiene capacidad para otorgar títulos académicos de Magíster y Doctor.

Esta universidad cuenta con una junta directiva de cuatro miembros y un capital que asciende a dos millones 348 mil 849 soles, según su estatuto actualizado en 2019. Su única sede se encuentra en la Calle Misti 412, Yanahuara. Según su informe estadístico de ingresantes y egresados, del 2013 al 2019, tiene 163 ingresantes y 52 egresados de maestrías; además, 17 ingresantes y 11 egresados de doctorados. El socio principal es el excandidato al gobierno regional, Javier Ísmodes Talavera.

La “Universidad Privada Autónoma del Sur S.A.C.”, es otra casa de estudios que corre el mismo riesgo. Ofrece a sus estudiantes las carreras de Enfermería, Tecnología Médica (Fisioterapia y Rehabilitación) y Farmacia y Bioquímica.

Esta universidad inició sus labores académicas en el año 2012, teniendo su primera promoción graduada en 2017. Comenzó su proceso de licenciamiento el 8 de agosto del 2017. El 19 de noviembre, se comunicó a la universidad que no había superado con éxito la etapa de revisión documentaria, por lo que se le solicitaba un plan de adecuación que fue presentado el 3 de enero del 2019.

Según su estado financiero, cuenta con un patrimonio neto de un millón 646 mil 927 soles, considerando los activos y pasivos corrientes y no corrientes; es decir, dinero que aún está por cobrarse, financiamiento a corto plazo, deudas y valor del patrimonio.

El número de estudiantes asciende a mil 355 matriculados, en 2019; y cuenta con una plana docente de 53 profesores entre contratados y ordinarios. Esta universidad, que cobra a sus alumnos por el uso de computadoras e internet, entre 1.50 y 2.50 la hora, tiene una tasa de 250 soles mensuales por matrícula.

Cuenta con su sede principal en la calle Sebastián Barranca 208, cercado; además, tienes sucursales en la Av. Jorge Chávez 703 y José Morales 202.

Finalmente, se encuentra la “Universidad Autónoma San Francisco S.A.C.”, que obtuvo su autorización provisional de funcionamiento por el Conafu el 6 de abril del 2010. Cuenta con las facultades de Ciencias Sociales y Empresariales, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería,  

El campus universitario, de 83 mil metros cuadrados, se encuentra en el distrito de Tiabaya, siendo su única sede. Respecto a su situación financiera, esta no se actualiza en su página web desde el 2017.

Otros datos que no están actualizados son la cantidad de estudiantes. Así, en la facultad de Ingenierías hay actualmente 511, pero no se sabe cuántos hay en las otras facultades. Los egresados son otro ejemplo: el registro de ingeniería da cuenta de 34 egresados en el 2018, pero las otras facultades no tienen esos datos.

Por último, en cuanto a los docentes, la plana está conformada por 48 profesores titulados. De ellos, nueve son doctores, 31 maestros y ocho bachilleres. Solo 15 trabajan a tiempo completo; mientras que existe un adicional de nueve personas que son jefes de práctica.

Proceso de licenciamiento de Sunedu

Para que las ocho universidades de Arequipa fueran licenciadas por Sunedu, todas presentaron primero una “solicitud de licenciamiento institucional”, con documentación que acredite que, cumplen con las ocho CBC.

Después, el proceso se divide en tres etapas. En primer lugar, la “Revisión Documentaria”, donde se analizan los documentos presentados y se emite una respuesta favorable o desfavorable. En el caso de la primera alternativa, no existe problema alguno y se pasa a la siguiente etapa.

Pero, si por el contrario, no fue aprobada la revisión documentaria, la universidad tiene que presentar un “Plan de Adecuación”. Allí consigna detalladamente la acciones, el tiempo y el presupuesto que requerirá para subsanar las observaciones hechas. De no hacerlo, se deniega la solicitud de licenciamiento.

Luego, para las universidades que sí pasaron la primera etapa, la siguiente es la “Verificación Presencial”, donde se supervisan las sedes principales, los locales y las filiales con las que cuenta. También se emite un informe y sucede lo mismo que con la primera etapa, se aprueba o se desaprueba; y también se tiene la opción del Plan de Adecuación.

Finalmente, si la casa de estudios superó las dos primeras atapas, la última es la “Emisión de Resolución”, que está a cargo del Consejo Directivo (CD) de la Sunedu. El CD está conformado por especialistas de reconocida trayectoria académica y profesional, elegidos por concurso público que deliberan si se aprueba o deniega la Licencia Institucional de Funcionamiento.

Condiciones Básicas de Calidad (CBC)

Las CBC son 44 indicadores agrupados en ocho grandes grupos que tienen el objetivo de asegurar a los estudiantes buenos ambientes, docentes calificados y oportunidades de desarrollo personal y profesional.

Las ocho CBC son:

  • Objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio
  • Oferta educativa compatible con los instrumentos de planeamiento
  • Infraestructura y equipamiento adecuados
  • Líneas de investigación
  • Docentes calificados y a tiempo completo
  • Servicios educacionales complementarios
  • Mecanismos de mediación e inserción laboral
  • Transparencia de universidades

Si a una universidad se le deniega la solicitud de licenciamiento institucional por no cumplir con las CBC, esta tendrá un plazo de dos años para cesar sus actividades. Durante este periodo los alumnos que estén por graduarse podrán hacerlo con normalidad; pero los que no lo logren, tendrán que realizar un traslado externo a otras universidades licenciadas con carreras afines. En todo momento la casa de estudios tiene que brindar las facilidades a sus alumnos.

Datos Nacionales de Sunedu

Según Sunedu, en el Perú existen 49 universidades públicas y 96 privadas. De las públicas, 40 fueron licenciadas, 9 se encuentra en proceso y aún ninguna ha sido denegada; entre las privadas, 41 han sido licenciadas, 34 están en proceso y 21 ya han sido denegadas.

Lima concentra 30 universidades, seguida de Arequipa, Junín, Cusco, La Libertad, Piura y Cajamarca que oscilan entre las ocho y tres universidades, las demás regiones cuentan con dos o una.

De las 102 universidades que han culminado su proceso de licenciamiento, 9 han sido licenciadas en el 2016, 19 en el 2017, 32 en el 2018 y 21 en el 2019. En el 2020 se conocerá el destino de las 43 universidades en proceso. Finalmente, quedarían operando alrededor de 100 universidades.

NOTA DEL EDITOR: Este informe trata sólo de las universidades con sede principal en Arequipa. En el caso de las universidades UTP, Alas Peruanas, San Martín, Continental, Néstor Cáceres, tienen su sede principal en Lima u otra ciudad. Debido al pedido de los lectores, en breve les presentaremos otro informe con su condición respecto al Licenciamiento.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

publicidad

Subscribe to our newsletter!

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.


Tía María: 100 días de protestas en el valle de Tambo

$
0
0
Protesta del valle de Tambo contra Tía María

El valle de Tambo llega a los 100 días de protesta contra el proyecto Tía María sumido en un desgaste social y económico. Los piquetes y bloqueos se han mantenido en las ciudades de influencia del proyecto, Cocachacra, Dean Valdivia y Punta de Bombón, pero ha ido disminuyendo paulatinamente. Se trata de la protesta más larga que ha enfrentado la población en los últimos 10 años que tiene este conflicto social desde que inició.

La huelga que comenzó el 15 de julio pasado, a raíz del otorgamiento de la licencia de construcción al proyecto minero Tía María, se ha prolongado ininterrumpidamente, sin un viso claro de solución. La única respuesta que dará el Gobierno será a través del Consejo de Minería que debe resolver la demanda interpuesta contra la minera Southern Perú.

El conflicto, en lo que va de la actual paralización, no ha provocado un saldo de fallecidos, pero se han registrado decenas de heridos. El último reporte de la Defensoría del Pueblo hasta agosto, refiere de 44 policías y 3 civiles heridos. Aunque, para la población esa cifra es inexacta, debido a que los lesionados optan por atenderse de manera particular.

Desgaste de la protesta

A 100 días de la huelga que se cumple este miércoles, Cocachacra ha restablecido sus actividades, pero soportando un desgaste económico. Las movilizaciones recortaron el comercio y la producción de sus bienes. Los ingresos de la población se redujeron debido a que la paralización se ha mantenido constante, sin ninguna tregua. Los comerciantes atienden con regularidad su negocio hasta pasado el mediodía, los peones trabajan en los campos hasta antes de la 1 de la tarde. Solo los estudiantes han retomado sus labores por completo, con el propósito de no perder el año escolar.

publicidad

El representante de los agricultores, Jesús Cornejo Reynoso, señaló que la protesta ha interrumpido la campaña de la papa que comenzó a cosecharse a principios de octubre. El valle de Tambo tiene una importante producción de este tubérculo que alcanza las 30 toneladas por hectárea. Este año los agricultores sembraron 3 mil hectáreas y el 80% de esa producción será exportada a Bolivia. Además, la alta demanda del mercado hace que la papa se ofrezca a un buen precio y ésto no puede ser desaprovechado por los agricultores. Otro producto que comenzará a cosecharse en las siguientes semanas será el ajo arequipeño. Se han sembrado 4 mil hectáreas y la mayor parte será exportada a Brasil y México.

Sin embargo, la protesta pone en dificultades el transporte de la mercancía. Los grandes camiones bolivianos solo pueden cargarlos hasta antes del mediodía, de lo contrario quedan varados en las carreteras debido a los bloqueos. Jesús Cornejo señaló que las restricciones han conllevado a los agricultores a contratar más peones e invertir más dinero para no frenar la comercialización. Mientras dure la temporada de cosecha, que se prevé será hasta diciembre, seguirán trabajando medio tiempo. La crisis también afecta a los peones y jornaleros del campo, quienes reciben un menor pago por sus labores, pues ya no trabajan la jornada de ocho horas.

Los agricultores del valle de Tambo advierten que la única salida al conflicto es la cancelación del proyecto minero. Un primer paso será obtener la anulación de la licencia de construcción que el Ministerio de Energía y Minas dio a Southern Perú el 8 de agosto. El Consejo de Minería será el que dirima y emita a partir del próximo 28 de octubre su fallo. Cornejo advierte que la población se alzará en caso sea rechazado su pedido.

La protesta más larga

El vocero de los dirigentes Miguel Meza, reconoce que la huelga contra Tía María ha generado desgaste en la población. Las marchas tienen cada vez menos participación de la gente. Las ollas comunes dejaron de hacerse con regularidad por la falta de productos. Algunos han pedido un descanso, pero la mayoría permanece con la idea de continuar la lucha social.

Miguel Meza señala que es la primera vez que la población del valle de Tambo soporta una paralización tan larga. En la protesta del 2011, la huelga duró 17 días. En el 2015, la población protestó por más de un mes. Pero al estallar por tercera vez este conflicto, la gente ha preferido seguir en la lucha. Por esa razón, considera que la protesta está lejos de fracasar y que, por el contrario, ha motivado a la adhesión de más gremios.

Mientras tanto, los enfrentamientos se han trasladado a las laderas del cerro La Tapada y a las riberas del río Tambo. Los manifestantes llegan cargados en camiones por una antigua carretera que conduce a la Panamericana Sur. Un contingente de la Policía los espera para evitar que tomen la vía.

La población del valle de Tambo tiene previsto movilizarse masivamente para recordar estos 100 días. Este miércoles, la gente saldrá a marchar por las calles de La Joya y El Pedregal, de manera pacífica. Además de recordar el inicio de la huelga, tienen el propósito de requerir su apoyo para seguir con la paralización. Finalmente, en los días previos al fallo del Consejo de Minería harán movilizaciones en el valle y otras provincias.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

publicidad

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Consejo Regional libra de la censura a gerente de Autodema

$
0
0
Arequipa autodema consejo regional interpelación Marcelo Córdova blindaje gobierno regional

Marcelo Córdova sobrevivió a la audiencia de interpelación en el Consejo Regional de Arequipa (CRA). Lo hizo sin convencer a la mayoría de los consejeros, gracias a una abstención entre los votos no oficialistas. 

Por más de 5 horas, Córdova respondió como pudo las 20 preguntas que le enviaron los consejeros. No obstante, varias de sus repuestas fueron imprecisas o vagas. Ante los pedidos de documentación concreta, se excusó indicando que no contaba con los informes en ese momento. Respuestas que provocaron molestia en sus interlocutores.

Por ejemplo, el gerente no supo responder sobre los pobladores el saneamiento de los terrenos en el proyecto Majes Siguas II. En su defensa, el interpelado aseguró que Autodema completará judicialmente la expropiación de los terrenos de Pusa Pusa antes de noviembre, cuando se busca firmar la Adenda 13.

Algunos consejeros recibieron la respuesta como un engaño. José Luis Hancco desmintió a Córdova, y aseveró que los procesos judiciales de expropiación tomarían mucho más que los dos meses anunciados. Más aún cuando tampoco se considera la carga del Poder Judicial y los plazos propios del proceso. 

Córdova tampoco pudo resolver los cuestionamientos hacia la estructura administrativa de Autodema. Esto debido a los cuestionamientos a la creación de gerencias durante su administración.

¿Blindaje?

Terminada su intervención, el gerente abandonó la sede del CRA. Visiblemente nervioso, respondió a regañadientes algunas preguntas de la prensa. En todo momento negó el aferrarse al cargo. Del mismo modo, recalcó que no se reunió con los consejeros regionales antes de su comparecencia.

Sin embargo, durante la audiencia se evidenciaron simpatías por Córdova de parte de consejeros. Algunos completaban sus respuestas, mientras que otros protestaban ante pregúntas incómodas en su contra.

Pese a su accidentada interpelación, el gerente se libró de la censura aún cuando sus detractores obtuvieron mayoría simple. La votación final fue de 7 a favor de la censura, 6 en contra y 1 abstención, de la consejera camaneja Crhiss Díaz Montoya. 

Precisamente, el voto de Díaz pudo dejar a Córdova fuera de Autodema. Sucede que para la aprobación de la censura se necesitaba mayoría calificada, 8 votos, y solo se obtuvieron 7 votos.

Reacciones

Consumada la victoria del oficialismo, el descontento no se hizo esperar. José Luis Hancco sacó un cartel donde culpaba de la corrupción en Autodema al gobernador Elmer Cáceres y al interpelado Córdova.

La tensión continuó después de la audiencia de interpelación, en la sesión ordinaria. Hancco continuó recordando el blindaje a Córdova, lo que provocó una discusión con el presidente del CRA, Veto Bernal.

NOTA PREVIA:

Consejo Regional interpela al gerente de Autodema, Marcelo Córdova

El gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Marcelo Córdova Monroy, comparece desde las 8 horas de hoy ante el pleno del Consejo Regional de Arequipa (CRA). El funcionario es interpelado por su accionar frente al proyecto Majes, la Adenda 13 y su accionar al frente de la entidad.

Monroy iba a ser interpelado el jueves 17 último, pero la audiencia se frustró. El funcionario presentó respuestas diferentes al pliego de preguntas enviado por el CRA. Asimismo, el consejero José Luis Hancco denunció que Córdova mantuvo reuniones con consejeros oficialistas antes de la interpelación.

En la interpelación participa el flamante asesor del gobernador regional, el excontralor Edgar Alarcón.

arequipa autodema interpelacion marcelo cordova consejo regional de arequipa
publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

¿Cuál es el estado de la Variante de Uchumayo?

Arequipa: ¿Qué filiales universitarias no alcanzarían licencia de Sunedu?

$
0
0

Según los registros de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), en Arequipa se registran ocho universidades con sede principal en la ciudad. Pero en nuestra región funcionan también las filiales o sucursales de otras universidades.

Arequipa

Estas sucursales son: Universidad Tecnológica del Perú (UTP), Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad Continental, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, la Universidad Escuela de Administración de Negocios (ESAN) y la Universidad San Martín de Porres(*). Todas son privadas. Entre ellas, 4 obtuvieron su licenciamiento y dos corren aún el riesgo de cerrar sus puertas si no lo logran en un segundo intento.

Según el proceso de licenciamiento institucional, cuando una universidad solicita a Sunedu este trámite, se evalúan e inspeccionan todas las filiales a nivel nacional. Es decir, si se otorga o deniega el licenciamiento, es una decisión que afecta a todas las sucursales.

Universidad Tecnológica del Perú

Esta universidad tiene su sede principal en Lima, es de administración privada y a la fecha cuenta con 71 mil 878 estudiantes a nivel nacional. Obtuvo su licenciamiento el 13 de junio del 2019 por un periodo de seis años, tras demostrar que cumple con las ocho Condiciones Básicas de Calidad (CBC).

La UTP ofrece 63 programas de estudio de pregrado y posgrado en todo el Perú. Tiene filiales en Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Huancayo, Ica, Lima centro, Lima norte, Lima Sur y Piura.

Para obtener su licenciamiento, la UTP tuvo que desistir de cinco programas de pregrado y cuatro de posgrado (tres maestrías y un doctorado). Además, incrementó el porcentaje de sus 2 mil 416 docentes a tiempo completo del 4% al 26.6%.

En el tema financiero, la UTP incrementó su presupuesto para los servicios de salud, asistencia social, psicopedagogía, cultural y deportivo. Así, en el 2015 destinaba solo 625 mil soles a estos servicios y ahora, en el 2019, destina 4 millones 300 mil soles.

La UTP tiene 12 mil 436 estudiantes en Arequipa. A nivel nacional, cuenta con 885 aulas, 369 laboratorios de estudio, 3 laboratorios de investigación, 53 talleres y 43 ambientes para docentes.

Arequipa

Universidad Continental

Esta casa de estudios tiene su sede principal en Huancayo. Las sucursales se encuentran en Arequipa, Cusco y Lima. Actualmente ofrece 40 programas (28 de pregrado y 12 de posgrado). Obtuvo su licenciamiento institucional el 11 de agosto del 2018, por seis años.

Arequipa

Su población estudiantil, a nivel nacional, asciende a 24 mil 500 estudiantes y tiene una trayectoria de 20 años de creación. Para obtener su licenciamiento, dio cuenta de 62 laboratorios y 24 talleres en todas sus filiales, a través de la creación del “Plan Estratégico Continental 2017 – 2021”.

Su plana docente cuenta con 839 profesores en todo el Perú, 38 de ellos realizan investigación y el 26% está contratado a tiempo completo.

Respecto al plan financiero también hubieron cambios considerables, el más notorio es el fondo destinado a realizar investigaciones. Es decir, en el 2014 este ascendía a 327 mil 520 soles; en el 2019 se ha incrementado a un millón 409 mil 600 soles.

Universidad Escuela de Administración de Negocios (ESAN)

Esta casa de estudios tiene su sede principal en Lima y fue la universidad número 35 en obtener su licenciamiento institucional, por seis años, el 10 de abril del 2018.

ESAN tiene 54 años de fundación institucional. Actualmente cuenta con seis mil estudiantes a nivel nacional, distribuidos en 28 programas que ofrece (11 de pregrado y 17 de posgrado).

Durante el proceso de licenciamiento, se pudo comprobar que la casa de estudios cuenta con 14 líneas de investigación y ocho docentes inscritos en el Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología (Regina).

El Consejo Directivo también destacó la presencia de un «Fab Lab», que es un laboratorio de fabricación digital y diseño 3D, acreditado por Concytec. En consecuencia, se recomendó a la universidad contratar más docentes investigadores en pregrado, pero se le otorgó el licenciamiento por su «aporte investigativo».

Universidad San Martín de Porres (USMP)

Opera en Arequipa desde marzo del 2016, actualmente ofrece 12 carreras de pregrado y la Universidad fue licenciada en agosto de 2017. Su promotor es el empresario Jaime Mujica, quien antes de esa fecha conducía la filial de la universidad UTP.

A nivel nacional, tiene 11 campus en Lima y dos filiales en Chiclayo y Arequipa sumando más de 400 000m2 de infraestructura, áreas deportivas y áreas verdes en sus 14 locales.

Su población estudiantil son más de 40 mil alumnos distribuidos entre sus 28 programas de pregrado, 90 de posgrado y 109 de segundas especialidades. Las carreras con mayor demanda son Derecho, Medicina Humana y Ciencias de la Comunicación.

La USMP cuenta con 150 líneas de investigación en sus ocho facultades y tres institutos, además de 119 laboratorios y 71 talleres para los alumnos. Actualmente se encuentra en el puesto 441 del Scimago Institutions Ranking (SIR Iber 2015) de un total de 1451 universidades en Latinoamérica.

Pero también hay sucursales en Arequipa con peligro de cese de actividades, como son:

Universidad Alas Peruanas (UAP)

Esta casa de estudios es una de las más grandes a nivel nacional. Tiene su sede principal en Lima y cuenta con 19 filiales en todo el Perú. Está en: Arequipa, Andahuaylas, Abancay, Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Cusco, Huacho, Huancayo, entre otras.

Universidad Alas Peruanas

Actualmente se encuentra con un Plan de Adecuación Aprobado, según especialistas de Sunedu, con quienes nos pusimos en contacto. Esta situación quiere decir que no pasó las dos primeras etapas del proceso de licenciamiento. Luego de eso, la UAP presentó un plan de adecuación de 70 tomos que ha sido aceptado por el consejo directivo de Sunedu. Será evaluado para verificar si se ha cumplido o no con subsanar las observaciones de Sunedu.

En caso de que la evaluación sea favorable, Sunedu otorgará la licencia institucional; pero en caso que sea desfavorable, la universidad y todas sus filiales tendrán que cesar sus actividades en un plazo de dos años.

Según datos de Sunedu, esta universidad tiene aproximadamente 60 mil estudiantes en todo el Perú. Ofrece programas de pregrado, Maestría, Doctorado y segundas especialidades en forma presencial y semipresencial.

La universidad cuenta con 55 docentes investigadores registrados en Regina. Su plana docente asciende en total a 3 mil 580 profesores en todo el Perú, 2 mil 531 que trabajan a tiempo parcial y 1 049 que laboran a tiempo completo.

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV)

Esta casa de estudios tiene su sede principal en Puno, con filiales en Arequipa, Ilave y Azángaro. Al igual que la UAP, actualmente se encuentra con un Plan de Adecuación Aprobado.

Luego que no logró superar las dos primeras etapas del licenciamiento institucional, la UANCV fue notificada por el Consejo Directivo de Sunedu el primero de marzo del 2019, indicando que se requiere un Plan de Adecuación para seguir con el proceso.

Arequipa

La fecha límite para que la UANCV presente el Plan de Adecuación fue el cuatro de junio del 2019. Las autoridades universitarias cumplieron con el plazo y actualmente el Plan de Adecuación fue aceptado. En los próximos meses el Consejo Directivo de Sunedu decidirá si se han subsanado las observaciones o no.

Respecto a esta universidad, la poca información que se pudo conocer es que cuenta con ocho facultades en sus diferentes filiales, además de ofrecer programas de pregrado y posgrado.

La Sunedu mantiene en reserva la información de todas las universidades que aún no concluyen con el proceso de licenciamiento institucional.

Al igual que otras universidades que tienen un plan de adecuación aceptado, la suerte de estas dos universidades se conocerá en pocos meses. Según especialistas de Sunedu, en el 2020 se deben terminar de licenciar o denegar la licencia a todas las universidades del Perú.

Estas universidades, al tener su sede principal en otras ciudades, no aparecen en la lista de universidades de Arequipa. Pero como la información lo demuestra, su cierre o licenciamiento, también afectará a universitarios arequipeños que asisten a sucursales en la ciudad blanca.

(*) NOTA DEL EDITOR: Al cierre de esta nota SUNEDU rectificó la información respecto a una sucursal más en Arequipa. Se trata de la Universidad San Martín de Porres, que sí obtuvo su licenciamiento.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

La entrada Arequipa: ¿Qué filiales universitarias no alcanzarían licencia de Sunedu? aparece primero en El Búho.

Región Arequipa pagará más de 100 millones de dólares por adenda de Majes Siguas II

$
0
0
Elmer Cáceres Llica a favor de adenda 13 en Majes Siguas II

El gobernador Elmer Cáceres Llica retrocedió en su posición preelectoral y decidió dar el visto bueno a la adenda 13 del proyecto Majes Siguas II. En un mes, el Gobierno Regional de Arequipa suscribirá el documento con la empresa Cobra, informó el asesor Edgar Alarcón Tejada. Esto se traduce en un incremento de presupuesto de 104 millones de soles , fuera de los 550 millones proyectados.

¿Y quién asumirá este adicional? Edgar Alarcón dejó en claro que este monto adicional no será «cargado» a la empresa concesionaria, sino al Gobierno Regional porque se trata de una mejora tecnológica en el proyecto. La propuesta es sustituir los canales de agua por tuberías.

“Se está aumentando 104 millones más y eso tiene que asumirlo el Gobierno Regional no con su presupuesto, sino por medio del Ministerio de Economía y Finanzas”, explicó.

Edgar Alarcón Tejada, asesor del Gobierno Regional

Sucede que el MEF hará la entrega del dinero, pero el Gobierno Regional deberá de reembolsar esa cantidad en el futuro. «Se va afectar las futuras gestiones del Gobierno Regional, como nosotros tenemos afectados nuestro presupuesto de gestiones de gobiernos anteriores”, acotó.

Entre los motivos para aprobar la adenda está la posible demanda que entablaría  la concesionaria contra el Gobierno Regional. Alarcón señaló que el proyecto estuvo paralizado por dos años (agosto de 2017) y en ese lapso la empresa hizo gastos administrativos que ascienden a 90 millones de dólares, además de reconocer el lucro cesante.

Pese a la oposición de diversos sectores y la opinión de varios especialistas, Alarcón señaló que el cambio tecnológico que propone Cobra para mejorar el sistema de distribución de agua entre las parcelas de Majes Siguas II está debidamente sustentado.

Asesor del Gobierno Regional, Edgar Alarcón expuso el procedimiento para la firma de la adenda 13 de Majes Siguas II. Foto: Gobierno Regional de Arequipa

Adenda 13 en Majes Siguas

La Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) entregará este viernes a la Comisión Especial el informe con el convenio para su evaluación. La comisión debe emitir en ocho días sus conclusiones y observaciones. Luego, el documento será presentado a Proinversión y al Ministerio de Economía y Finanzas para obtener el visto técnico y aval del proyecto. El siguiente paso será que la Contraloría de la República emita una opinión de la adenda.

Posteriormente, el informe pasará al Consejo Regional para su aprobación. Y finalmente el gobernador Elmer Cáceres y el representante de Cobra suscribirán la adenda.

Reestructuración en Autodema

En otro momento, Edgar Alarcón señaló que el gobernador hará una reestructuración del organismo administrador de Majes Siguas II, Autodema. Tras la interpelación al gerente Marcelo Córdova, salieron a la luz numerosas irregularidades dentro de la institución.

“Vamos a evaluar las capacidades de todos los subgerentes, jefes para asegurar hacia el futuro un mejor desempeño. Adicionalmente, vamos a enviar todos los hechos que presuntamente concluyen en una irregularidad. Por ejemplo, la contratación de personal que no reúne el perfil, sesión de uso de terrenos, la creación de unidades supuestamente administrativas que no estaban dentro de los instrumentos de gestión”

El proceso demorará 60 días y contará con la presencia de la Contraloría General de la República. De corroborarse las irregularidades se presentarán las denuncias penales al Ministerio Público.

publicidad
 

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Viewing all 4570 articles
Browse latest View live