Quantcast
Channel: Destacados en El Búho
Viewing all 4567 articles
Browse latest View live

Southern Perú: razones por las que la minera anuncia insistirá con Tía María

$
0
0

No hay marcha atrás. Pese a las protestas que llevan más de 2 meses en el lugar y a la oposición del Gobierno Regional, la empresa Southern Perú anunció que no desistirá. Aunque sus funcionarios admitieron errores en la comunicación, para la empresa minera, Tía María debe implementarse.

Respecto a la oposición de los agricultores del Valle de Tambo, los voceros Carlos Vargas, Carlos Quiñones Lozada y Darío Oviedo Calderón, en conferencia realizada el pasado 12 de setiembre, señalaron que continuarán socializando las bondades del proyecto. Además, tal como se han comprometido ante el gobierno nacional, reiteraron que no iniciarán obras en tanto no haya un clima más favorable en el lugar.

Estudio de Impacto Ambiental

Darío Oviedo Calderón hizo una extensa exposición de algunos aspectos técnicos del proyecto. Opinó que existe mucha desinformación al respecto, asegurando que todas las observaciones al primer Estudio de impacto Ambiental del proyecto (138 realizadas por UNOPS) han sido resueltas desde el año 2011.

Aludió a los temas centrales que generan preocupación: el polvo generado por las explosiones, el uso del agua, y los relaves mineros. Respecto a las explosiones dijo que se realizarán cada dos días y siempre y cuando las condiciones metereológicas sean favorables (dirección del viento contraria al río Tambo y los terrenos agrícolas). «Serán controladas e imperceptibles», aseguró.

En cuanto a los relaves, aseguró que debido a la tecnología a usarse, no se generarán relaves. Los procesos son circulares y se reusan las soluciones, empleadas. Sí se generarán ripios que se depositarán sobre una capa impermeabilizada de arcilla, para evitar filtraciones.

El tema del agua es más completo. Oviedo dice que, siendo la principal preocupación manifestada por UNOPS en el año 2011, ha podido probar posteriormente que no existe conexión entre los depósitos de agua subterránea (debajo de la mina) con la cuenca del río Tambo. Aún así, el uso de estas aguas ha quedado descartado y se planifica la construcción de la planta desalinizadora que generará 235 litros por segundo.

Pese a que aún no tienen los terrenos saneados para esta planta, explicó que ese requisito es exigible recién cuando la mina empiece a operar, esto es, unos dos años después de iniciada la construcción de toda la infraestructura, lo que aún no tiene fecha definida, por el conflicto social.

En relación a la suspicacia que genera el hecho que el segundo EIA haya sido revisado solo por el MINEM, pese a que ya existía el Ministerio del Ambiente, no aceptaron una revisión por un ente internacional. Los representantes de Southern señalaron que es necesario tener confianza en el Estado.

El proceso de extracción

Oviedo insistió en que la distancia entre el borde externo del tajo de La Tapada, al valle agrícola es de 2 kilómetros. Y de Cocachacra lo separan 6 kilómetros. Pero allí solo harán la extracción. La planta procesadora estará ubicada en Pampa Cachendo, a 8 kilómetros del lugar donde se realizará el tajo (La Tapada), en dirección a la base aérea de La Joya.

Hasta allí, el material extraído (roca con mineral) sería trasladado mediante un faja transportadora, «para evitar la circulación de camiones y la generación de polvo», dijo. Aún así, mantendrán camiones cisterna regando el terreno donde se efectuará la descarga. Además, planean coberturas tipo domo en los lugares donde se producirá la descarga, siempre para evitar los polvos.

El ácido sulfúrico para el proceso de lixiviación de ese material, será traído de su planta productora de Ilo, vía Matarani. Desde este puerto, utilizarán una línea férrea para el traslado de este material. Así, los químicos no atravesarán por las vías del Valle de Tambo. Luego, cuando el cobre haya sido separado, saldría por esta misma vía férrea hacia el puerto.

La planta produciría 120 mil toneladas de cátodos de cobre anual, por un periodo de 18 años. No mencionó si, pasados los 18 años, extraerían los sulfuros de cobre que estarían bajo la primera capa de explotación donde se encuentra el óxido de cobre que comprende el proyecto Tía María. Reitera que no se generarán relaves, pero sí ripios que se depositarán en el parea desértica contigua, sobre una capa impermeable de arcilla.

Por último, en los campamentos y operaciones usarían el agua de mar, que extraerán a 400 metros de la costa. Luego, devolverán los desechos salinos a 800 metros mar adentro y 30 metros de profundidad. Usarán difusores para evitar exceso de concentración salina en la zona de desfogue. También planifican dos pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales de los campamentos para evitar la contaminación.

Gasoducto y lomas de Cachendo

Respecto a la sobreposición con el trazo del gasoducto sur peruano, José Vargas, superintendente de Construcción de SPCC, señaló que no existe. Dijo que modificaron el primer trazo en conversación entre ambas empresas, por lo que la operación de Southern no significará problema alguno para el proyecto de gas.

En relación a la superposición con el ecosistema frágil de las lomas de Cachendo, señalaron que su declaratoria es posterior a la aprobación del EIA. Además, el pedazo comprometido es solo el 0,5% de la concesión. No obstante, han propuesto retirar el suelo orgánico en las áreas en riesgo y ponerlo en un depósito durante el periodo que dure la operación. Instalarían viveros y zonas de refugio. Y cuando el proyecto culmine (en 20 años aproximadamente), regresarían el material orgánico a su ubicación original y se restablecería el ecosistema actual.

Otros problemas respecto a titularidad de los terrenos cedidos en servidumbre, también fueron desestimados. Vargas dijo que tienen asegurada la titularidad de las áreas claves. Asimismo dijo que la anulación de la servidumbre sobre 49 hectáreas que decidió el gobierno regional recientemente, no afecta el proyect.

Conflicto social

En lo que sí reconocieron algunas fallas, es en la manera de relacionarse con la comunidad que rechaza el proyecto minero. Explicaron que ciertas expresiones relacionadas con el ADN terrorista de los habitantes del valle no corresponde a la empresa. Y que el directivo que las pronunció, se retractó.

Respecto al colectivo de «Arequipeños por Arequipa», aseguraron que solo pagaron la pauta en televisión nacional y no tienen otra relación con ellos. También señalaron que no promueven ningún tipo de divisionismo o discriminación en la región.

Carlos Quiñones Lozada, Director de Relaciones Comunitarias en el Valle de Tambo, dijo que están dispuestos a reconocer errores. También señaló que tienen un amplio programa de responsabilidad social que ya está en vigencia. Explicó que ya se ha invertido unos 50 millones en la socialización del proyecto. No se pronunció sobre el enfrentamiento diario y heridos que los choques con la policía vienen generándose.

conflicto-minero-tia-maria

«Seguiremos contribuyendo en Educación, Infraestructura y vías, como la línea férrea», dijo. Aludía así a la subvención que dieron para los estudios técnicos de los hospitales de Mollendo y Cocachacra por valor de más de 3 millones. Asimismo, a los estudios para la red de agua potable y desagüe de toda la provincia que, según dijo, costarían unos 23 millones.

Por último, los representantes de Southern aseguraron que implementarían un monitoreo participativo de los efectos medioambientales. Aunque hace algunas semanas se habló de un seguro agrario para posibles afectaciones a los sembríos del valle de Tambo, no se mencionó el tema.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.


Salvador del Solar y Perumin en contra de nueva Ley de Minería

$
0
0
arequipa perumin salvador del solar nueva ley de minería

El inicio de la convención minera, Perumin 34, dejó en claro el rechazo del gobierno y el sector minero a la propuesta de una nueva Ley de Minería. En este punto coincidieron el premier Salvador del Solar y el presidente del comité organizador de Perumin, Carlos Gálvez.

En la rueda de prensa, previa a la inauguración oficial, Gálvez señaló que una nueva norma es innecesaria. Sostuvo que si se busca modificar el marco tributario o de regulación medioambiental, debería reformularse otras normas, ya que la actual Ley de Minería no se encarga de estos aspectos.

A su parecer, la norma se hizo con el asesoramiento y apoyo de especialistas de Canadá y Australia. Asimismo, se sugirió que las variaciones en el marco normativo actual provocaría efectos negativos en el índice de competitividad minera del país.

Ejecutivo cambia de postura

Por su parte, Salvador del Solar consideró innecesario que se haga un cambio general en la Ley de Minería. El premier consideró que solo se necesitan algunos ajustes a la norma vigente. Sus declaraciones constituyen un cambio de giro en lo señalado por el presidente Martín Vizcarra, que se mostró a favor de la nueva ley en su último mensaje a la Nación.

Asimismo, consideró que el desarrollo minero no se refleja plenamente en el desarrollo de las comunidades en que se produce la actividad. Del Solar pidió a los empresarios que se hagan esfuerzos para que los beneficios de la minería sean más notorios. También reconoció que el Estado no cumple con la prestación de servicios mínimos básicos en dichas zonas, lo que provoca desconfianza en las comunidades.

Ministros en Perumin

Diferente fue la postura del ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes. El funcionario aseguró que la minería contribuye al cierre de brechas sociales. Recalcó que se trata de un rubro que puede convivir perfectamente con otras actividades económicas como la agricultura.

Finalmente, la ministra del Ambiente, Lucía Ruiz, se pronunció sobre el conflicto por Tía María. Señaló que el gobierno se encuentra abierto al diálogo pero que no se han dado las condiciones para conversar. Finalmente dijo que hay que generar confianza en el Estado, por lo que no es necesario revisar el EIA del proyecto tía María por un ente internacional.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

PERUMIN 34: Presidente Vizcarra resalta apoyo a actividad minera, desde Arequipa

$
0
0

El mandatario Martín Vizcarra arribó a la ciudad de Arequipa, para participar en la Convención Minera PERUMIN 34. Su llegada se da en medio de un escenario tenso, luego de la entrega de la licencia de construcción al proyecto minero Tía María.

PERUMIN 34

La llegada del presidente de la República ha tomado por sorpresa a los organizadores de PERUMIN 34, quienes no conocían de la agenda del mandatario en este evento. El anuncio de su participación no fue confirmada hasta hace unas horas, tras una publicación en la cuenta oficial de Twitter de la Presidencia.

En su participación resaltó el apoyo de su gobierno a la actividad minera:

“Me acompañan 5 ministros de Estado como una muestra del compromiso del gobierno de apoyo a la actividad empresarial minera en el Perú”

Presidente de la República Martín Vizcarra

(En desarrollo)

La entrada PERUMIN 34: Presidente Vizcarra resalta apoyo a actividad minera, desde Arequipa aparece primero en El Búho.

Contraloría advierte que alcalde Omar Candia “come mucho” en sus comisiones de servicio

$
0
0
Arequipa Omar Candia contraloria

Los gastos del alcalde Omar Candia en sus viajes por comisiones de servicio no convencen al Órgano de Control Institucional (OCI) de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). La entidad emitió un informe de orientación de oficio sobre los viáticos de alimentación del alcalde durante sus periplos en representación de la comuna.

En el documento se consignan los comprobantes que el alcalde de Arequipa presentó para sustentar sus consumos. Según Contraloría, estos corresponden al consumo de dos o más personas y no solo los del edil. Esto afectaría la transparencia en el uso de los recursos y la finalidad para la que fueron entregados.

Durante el viaje del 18 y 19 de enero de este año, se reportan cuatro comprobantes de pago. En tres de ellos se advierte que el consumo de alimentos corresponde a dos personas. Mientras que en el cuarto se advierte el dispendio de 2 servicios de pan, un conchas al Roco, 2 jugos de granadilla, un tallarín saltado, 2 jugos de maracuyá y un lomo saltado; por importe de 179 soles. Entre las cuatro facturas se pagaron 490 soles.

Lo mismo se evidencia en su viaje del 12 al 13 de febrero. Este se sustenta en tres facturas por un total de 453 soles. A esto se suman otros 495 soles, en tres boletas, entre los días 13 y 14 de marzo. Asimismo, la OCI enfatiza en una factura de enero donde se especifica el consumo de 2 personas.

Arequipa contraloria Omar Candia

Informes de Omar Candia fuera de tiempo

Por otra parte, Contraloría señaló que la administración Candia presentó los informes de forma extemporánea. En algunos de ellos no se realiza la adecuada rendición de cuentas.

Es el caso de reuniones del alcalde con funcionarios de China, en Lima. Juntas que se realizaron entre el 28 de febrero y el 2 de marzo. Se gastaron 2 mil 171 soles, pero no se presentó documentación sustentar dicha suma. Del mismo modo, del 12 al 14 de febrero se reportaron gastos de 2 mil 106 soles, y tampoco hay facturas que lo respalden.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Las “cachinas” de Arequipa: A un sol «nomá» caserito

$
0
0

Cada sábado, en Arequipa se organiza una gigantesca caravana comercial que se acomoda, entre espacios pequeños, sobre un suelo no asfaltado. Polvo y tierra levantan los visitantes al andar, esperando realizar una buena adquisición. Y es que uno nunca sabe qué sorpresas pueden traer las famosas “cachinas”.

Arequipa

No hace falta ir muy lejos para encontrártelas, las más conocidas se ubican en los distritos de José Luis Bustamante y Rivero y en Paucarpata. La magia de lo “usado” representa una oportunidad para quienes, con un poco de creatividad, pueden revertir lo gastado y regenerarlo.

En la avenida Vidaurrázaga, a unas cuadras más arriba del Terminal Terrestre, se encuentra la asociación: Feria Mayorista Sur Andino, más conocida como “La cachina de los Incas”. Solo funciona los sábados y domingos, principalmente entre las 10 a.m. hasta las 12 p.m. Caminar por ahí y ver los puestos levantados, entre plásticos y fierros, inevitablemente nos pone a pensar en cómo los peruanos saben sacar provecho de cualquier situación, incluso de las cosas que han sido tiradas a la basura.

A las 6 de la tarde, cuando el crepúsculo llega a la metrópoli, en la prolongación de la Av. Mariscal Castilla, lo que de día funciona como cochera, se convierte en la segunda cachina más conocida de Arequipa. La noche permite que los productos más llamativos como carteras Gucci, celulares de última generación, zapatillas Converse, joyas de oro y plata, entre otros, pasen desapercibidos por la autoridad.

¿Qué se encuentra en una “cachina” en Arequipa?

Desde un sol, puedes adquirir ropa, llaveros y juguetes. Las zapatillas, tacones y zapatos cuestan entre 10 a 50 soles, de la marca que desees. Electrodomésticos con pequeñas fallas, se pueden comprar desde 5 soles, ni qué decir de cargadores para celulares o lentes Ray Ban. Están a solo 10 soles.

¿Te falta piezas para tu bicicleta?, también las encuentras. Herramientas para el hogar, hasta instrumentos musicales. No siempre está todo, hay que probar suerte. Un día quizás puedan encontrar hasta un juego de muebles.

Arequipa

En estos lugares las historias que uno encuentra son asombrosas y admirables. En la “cachina” del Altiplano encontramos a una señora viejecita; sus pronunciadas arrugas lo confirman, cuando dice que tiene 50 años vendiendo en mercadillos así.

La señora Esperanza, como la llamaremos, solo ha cursado la primaria, pero ello no le impidió sacar adelante a sus 3 hijos, de quienes no sabe nada hace 20 años: “Vender en las “cachinas” me alegra, conozco gente nueva y puedo vender todito; luego me voy para mi casa y tranquila me como cositas ricas”-dice mientras ofrece ropa de bebé a tan solo 50 céntimos. A pesar de tener reumatismo e inicios de Parkinson, Esperanza dice que seguirá vendiendo en estos lugares hasta que su cuerpo no dé más.

“A mis hijos les da vergüenza que venda aquí, pero en estos tiempos ¿qué no les da vergüenza a los jóvenes?”– dice Raúl, un señor que ofrece camisas, gorros y casacas de todos los precios. Perdió su trabajo en el gobierno de Fujimori, aunque no quiso especificar cuál era exactamente, luego supo cómo “recursearse”, en un momento en el que su ciudad natal, Lima, se convertía en un núcleo comercial migratorio.

“Cuando perdí mi trabajo en Lima, habían como 10 personas para el mismo puesto, yo tenía mucho rencor con los provincianos, imagínese, en menos de 3 años había el doble de habitantes en Lima y una cuarta parte eran de provincia; pero ellos mismos me ayudaron a entender el negocio. Y aquí tengo a mi familia, puedo decir que soy un provinciano más”

A Raúl no le gusta que le digan que viene de la capital, menciona que allá no hay más que desorden, bulla y pobreza.

Arequipa

No todo es reciclado

Las “cachinas” de Arequipa, si bien otorgan al comerciante informal la posibilidad de llevar dinero al hogar, también abre las puertas al contrabando y a la venta de cosas robadas.

El año pasado, el último operativo que realizó la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, a la Feria mayorista Sur Andino, terminó con su cierre temporal, por no tener certificado de Defensa Civil ni licencia de funcionamiento.

La Municipalidad Provincial de Arequipa aún no hay indicios de un reordenamiento de estas zonas, puesto que el nuevo subgerente de Desarrollo Económico Local, Elvis Arias, fue nombrado luego de 6 meses de haber tomado el mando la nueva gestión de Omar Candia. Aún se encuentra realizando un estudio de estas zonas comerciales que, se sabe, no todos los objetos que se ofrecen son reciclados, sino de dudosa procedencia.

“No tenemos de otra pues señorita”.comenta de manera tajante una señora que vende cositas curiosas: muñecas antiguas, por ejemplo, con los ojos rotos y desnudos. “El municipio varias veces nos ha querido sacar, pero si tampoco nos dan solución, qué podemos hacer”

Sin duda, el reordenamiento comercial en Arequipa viene siendo una prioridad de los municipios que poco o nada han hecho para formalizar y facilitar espacios donde las cosas recicladas o “de segunda” como lo llaman, puedan seguir generando un ingreso a los hogares de estas familias arequipeñas que no logran encontrar un empleo estable.

Es necesario organizar políticas comerciales que apoyen al negociante informal, porque intentar cerrar estas ferias con violencia y fuerza policial, solo trasladará el problema a muchos de estos hogares.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Las “cachinas” de Arequipa: A un sol «nomá» caserito aparece primero en El Búho.

Gobiernos regionales exhortan al Congreso a no elegir miembros del Tribunal Constitucional

$
0
0

Los gobernadores regionales, miembros de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), exhortaron al Congreso de la República a no realizar la elección de miembros del Tribunal Constitucional (TC) en la actual coyuntura política que vive el país.

Tribunal Constitucional


En un pronunciamiento, «las autoridades regionales advirtieron que la elección podría generar convulsión social e ilegitimidad de los elegidos.
Por ello, invocaron los candidatos propuestos por la comisión especial del Congreso, a reflexionar sobre la situación que atraviesa el país. Además, piden deponer sus intereses personales. 

Igualmente, exhortaron a la ciudadanía a estar vigilante en defensa del estado de derecho y la institucionalidad democrática. Piden hacerlo «rechazando cualquier intento de manejo de las instituciones autónomas de quienes se aferran a un sistema de corrupción que tanto daño le ha hecho al Perú».

El último miércoles 18 de setiembre, la comisión especial del Congreso encargada de seleccionar a los candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional (TC) acordó proponer al pleno de Parlamento una lista de 11 postulantes para reemplazar a los seis vocales, cuyos mandatos vencieron en junio.

Al día siguiente, la primera vicepresidenta del Parlamento, Karina Beteta anunció que la elección se realizará el 30 de setiembre, a las 10:00 horas».

(Fuente: Andina)

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

TC confirma para este miércoles audiencia sobre libertad de Keiko Fujimori

$
0
0

A pesar que el magistrado José Luis Sardón pidió que se posterguen las audiencias de mañana en Lima sobre Keiko Fujimori y el viernes en Arequipa, él fue el único que voto a favor. La razón de su pedido era esperar a que se conforme una nuevo Tribunal, pues el lunes 30 se realizará la elección por parte del Congreso de la República de 6 de sus 7 miembros. Los magistrados se negaron en su mayoría dejar el caso para el nuevo TC.

Keiko Fujimori
Este recurso legal busca dejar sin efecto la prisión preventiva en contra de Keiko Fujimori.

Ernesto Blume (presidente), Eloy Espinoza-Saldaña, Marianella Ledesma, Carlos Ramos y Manuel Miranda votaron en contra de suspender las audiencias. Y el juez Augusto Ferrero se abstuvo.

Ante ello, el TC confirmó que mañana se realizará la audiencia programada para evaluar el habeas corpus presentado por Sachie Fujimori el pasado 4 de julio. Este recurso legal busca dejar sin efecto la prisión preventiva en contra de Keiko Fujimori, que viene cumpliendo desde el 1 de noviembre del 2018.

La medida preventiva de 36 meses se redujo a 18 meses, tras el voto dirimente emitido por la magistrada Susana Castañeda el 13 de septiembre.

Este recurso legal de la defensa de la lideresa de Fuerza Popular, es contra el presidente de la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional, César Sahuanay. La razón es que el 3 de enero de este año declaró infundada la apelación en contra del fallo dado por el magistrado Richard Concepción Carhuancho, que dictaba los 36 meses de prisión preventiva contra Keiko Fujimori.

El fallo forma parte del proceso en contra de la lideresa del fujimorismo, ante la acusación del Ministerio Público por lavado de activos.

Resolución del TC

Si este miércoles existe consenso en cuanto a la libertad de Fujimori, se resolvería ahí mismo, explicó el magistrado del Tribunal Constitucional (TC)Eloy Espinosa-Saldaña.

«Si hay una ponencia y un consenso, prácticamente de inmediato. En el caso de la señora Fujimori, hay un criterio fijado por el TC, profundizado por un reciente pleno casatorio (…) porque lo que está en juego son los derechos fundamentales de las personas»

Magistrado del Tribunal Constitucional (TC), Eloy Espinosa-Saldaña

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Hallan medicinas vencidas y equipos abandonados hace décadas en hospital Goyeneche

$
0
0
hospital Goyeneche

Una intervención de las autoridades de Salud al hospital Goyeneche reveló serias deficiencias en uno de los almacenes del nosocomio. Medicamentos vencidos y equipos médicos mal conservados fueron algunos de los hallazgos más preocupantes.

El Ministerio Público junto a inspectores de la Contraloría y Policía Nacional, ingresaron a los ambientes a solicitud del director, Christian Nova Palomino. El galeno, quien fue nombrado hace 15 días en el cargo, dijo a las autoridades que en el hospital se almacenaban materiales que no figuraran en los registros de inventario.

Hallazgos en almacén de hospital Goyeneche

En el almacén del nosocomio se hallaron seis sillas de ruedas nuevas expuestas al polvo y al deterioro. Torres de cajas con medicamentos y equipos médicos que habían expirado incluso hace más de 30 años. Tal fue el caso de jeringas descartables que habían vencido en 1987. También se hallaron catéteres venosos, cuya fecha de vencimiento fue en el 2002. En la relación también se incluyó soluciones de cloruro y dextrosa de 1 litro y pastillas de captopril que vencieron en el 2017.

Asimismo, se encontraron gasas, esparadrapos y algodón que no se encontraban inventariados. El jefe del almacén, Eron Villasante Paredes, dijo que no tenía ningún inventario al respecto, pero aclaró que no estaban vencidos.

Así se encontró almacén del hospital Goyeneche. Foto: Cortesía

Lo que también llamó la atención de las autoridades fue que los productos estaban almacenados de forma precaria en un antiguo ambiente destinado para almacén. Varios productos estaban en el suelo, expuestos a la suciedad, al polvo y al deterioro, indicó la fiscal de prevención del delito Esther de Amat.

Por su parte, la jefa de Farmacia, Carmen Rodríguez, manifestó a las autoridades que desde hace tiempo se solicitó la baja de los productos, pero no era atendido por las autoridades.

A raíz de estos hallazgos se pidió abrir una investigación penal a quienes resulten responsables. También se hará en los siguientes días un inventario para conocer las cantidades de los productos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Hallan medicinas vencidas y equipos abandonados hace décadas en hospital Goyeneche aparece primero en El Búho.


Aparecen otras 9 víctimas de taxista con virus de VIH que violó a menor

$
0
0

El caso del taxista que habría abusado sexualmente de un menor de 14 años y le habría contagiado el virus de VIH, continúa conmocionando a la población. Hoy aparecieron 9 víctimas más que sindican a Carlos Alberto Mamani Huacoto,  alias “El monstruo de Paucarpata”, como su violador.

taxista con VIH

El fiscal a cargo del caso, Wilber Murillo Mamani, dio a conocer el número de víctimas, indicando que estas denuncias se encontraban en las fiscalías de Paucarpata y Cercado. Sin embargo, añadió que la mayoría se encontraba archivada.

Ante la gravedad de los delitos, el Ministerio Público de Arequipa solicitará la prisión preventiva por 9 meses mientras duran las investigaciones. El fiscal indicó que pedirá cadena perpetua como pena máxima para Mamani Huacoto.

A la vista de las nuevas acusaciones, el fiscal no descartó que en los siguientes días empiecen a aparecer más testimonios en contra del acusado.

El lunes pasado, Mamani Huacoto fue detenido en una radioemisora local, luego que asistiera para negar las acusaciones de violación en su contra.

Según el expediente, el sujeto habría contactado al menor de 13 años en agosto de 2018, mediante una cuenta falsa de mujer en Facebook. Tras citarlo en aquel momento en un parque de Cayma, con engaños, abusó sexualmente del adolescente. Según el testimonio, hasta en 5 oportunidades.

La audiencia para la prisión preventiva se llevará a cabo este viernes a las 2 y 45 de la tarde. El magistrado a cargo es el juez Juan Carlos Benavides, titular del juzgado de Paucarpata que ve este tipo de casos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Congreso archiva adelanto de elecciones y Martín Vizcarra analiza alternativas

$
0
0
Adelanto de elecciones comision de constitución congreso rosa bartra martín vizcarra

Como se adelantó en el predictamen de la Comisión de Constitución del Congreso de la República, esta mañana se archivó el proyecto de adelanto de elecciones que presentó el presidente Martín Vizcarra en el Mensaje a la Nación por fiestas patrias.

La bancada de Fuerza Popular impuso su mayoría en la comisión, aprobando el dictamen que recomendaba su archivo por 15 votos a favor y 1 en contra. Parlamentarios de los grupos Nuevo Perú, Unidos por la República, Bancada Liberal y Peruanos por el Kambio abandonaron la sesión antes de la votación.

Consejo de ministros Martín vizcarra adelanto de elecciones

Conocido el archivamiento, las miradas se pusieron en el Poder Ejecutivo. Esta mañana se realizó una reunión del Consejo de Ministros, presidida por Martín Vizcarra y el premier Salvador del Solar. Al término, el presidente del Consejo de Ministros ofreció una conferencia acompañado de los titulares de todas las carteras en la que anunció que el Gobierno tomará acciones ante el accionar del parlamento.

“Nuestro Gobierno no se quedará con los brazos cruzados”, indicó sin precisar las acciones futuras del Ejecutivo.

«En apenas dos horas y ante la protesta de muchos congresistas, la Comisión de Constitución decidió archivar el proyecto del Ejecutivo. Con esa misma celeridad se pretende modificar la composición del TC», dijo.

Salvador del Solar, titular de la PCM

Así, la decisión del grupo encabezado por la fujimorista Rosa Bartra evita que el proyecto sea debatido en el pleno del Congreso. Incluso, se conoció que había un preacuerdo entre portavoces de grupos parlamentarios para que sea incluido en la agenda de la Junta de Portavoces.

El presidente del Congreso, Pedro Olaechea, pidió a Vizcarra que no insista en el adelanto de elecciones. Del mismo modo, dijo que mantiene su ofrecimiento de trabajar juntos por el país:

Pedro olaechea congreso tweet

También criticó que la Comisión de Constitución, liderada por Rosa Bartra, invite a una delegación de la Comisión de Venecia para que brinde su opinión, cuando ya se había tomado la decisión de archivar el proyecto.

Chats contra Martín Vizcarra

En tanto, se hicieron públicas las conversaciones en un nuevo chat de Fuerza Popular. Bajo el nombre de “BK FP 2019_2010”, se comparten mensajes de congresistas naranjas sobre el adelanto de elecciones. En uno de los mensajes, el parlamentario Miguel Elías desliza la posibilidad de la vacancia presidencial:

Chat fuerza popular

En el chat también se ven mensajes de Tammar Arimborgo y Mario Mantilla. Ambos con posiciones similares.

Finalmente, el Colegio de Abogados de Lima convocó a una sesión emergencia con constitucionalistas. Así se conoció en un tweet de la decana María Elena Portocarrero. Fijarán una posición para preservar el Estado de Derecho y la Democracia.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Vizcarra: “No vamos a claudicar en lucha contra la corrupción”, al plantear cuestión de confianza por elección en TC

$
0
0

El presidente de la República Martín Vizcarra pronunció un Mensaje a la Nación ante la crisis política actual. Esto, tras archivarse el proyecto de adelanto de elecciones y ante la proximidad de la elección de nuevos miembros del Tribunal Constitucional.

Martín Vizcarra

El mandatario anunció que presentará una cuestión de confianza, para cambiar el mecanismo de la elección de los 7 miembros del Tribunal Constitucional.

Así explicó las razones de su decisión:

“El Congreso está nuevamente de espalda al país; este hecho (aprobar predictamen en contra del adelanto de elecciones) se suma al intento de este mismo sector de querer tomar el control del Tribunal Constitucional, el máximo intérprete de la Constitución; con increíble celeridad lo hicieron sin considerar que varios de los candidatos tienen vínculos con personajes investigados por corrupción”

Luego, Martín Vizcarra anunció las medidas que tomaría su gobierno:

“Hoy, mostrando firme respeto a la Constitución Política del Perú y en cumplimiento a las facultades que se me otorga en mi calidad de presidente de la República, mi gobierno ha decidido plantear cuestión de confianza al Congreso de la República para cambiar las reglas de la elección de los miembros del Tribunal Constitucional. Para mi gobierno es prioritario cumplir con los estándares constitucionales que garanticen la plena independencia y autonomía de una institución de tanta importancia como lo es el TC”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Universidad San Martín pagó S/106 millones a rector Chang y a su entorno

$
0
0

José Antonio Chang Escobedo (61), primer ministro y ministro de Educación en el gobierno del fallecido expresidente Alan García, fue uno de los integrantes de la planilla de personal directivo de la Universidad Particular San Martín de Porres (USMP) que recibió S/106 millones de dicha entidad por concepto de “compensación a la administración clave”, entre 2013 y 2017. Esto ocurrió en la misma época en la que ejercía como rector de ese centro de estudios y funcionario de compañías vinculadas del rubro aerocomercial, editorial y futbolístico y, en simultáneo, a periodos en los que la universidad declaró pérdidas como resultado de sus actividades educativas.

Ojo-Publico.com –tras acceder al informe de 44 páginas que detalla la investigación realizada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) contra la USMP– estableció que Chang junto con autoridades del Consejo Directivo, Consejo Universitario y los jefes de administración de la universidad recibieron los S/106 millones por el llamado concepto de “compensación”.

Según la investigación de la Sunedu, la USMP –una organización sin fines de lucro que tiene 14 sedes y más de 30 mil alumnos matriculados– hizo préstamos e inversiones a siete empresas vinculadas (el club Deportivo San Martín, la aerolínea LC Burse y el Tambo Hotel, entre otras) y a un fondo de inversión en el paraíso fiscal de Malta entre 2013 y 2018, los cuales acumularon un daño directo de S/293 millones a las cuentas de la universidad. Casi en ese lapso, y bajo la denominada “compensación a la administración clave”, Chang y los integrantes de los citados organismos universitarios recibieron los S/106 millones.

Cuando la Sunedu investigó a los beneficiados por la “compensación” –concepto que aparece en el apartado “saldos y transacciones con partes relacionadas” de los estados financieros separados de la USMP– pidió detalles para conocer a quiénes se les pagó y cuánto. El centro de estudios, según el informe de la Sunedu, respondió que “dicho concepto estaba referido a las remuneraciones a sus altos funcionarios como el Rector, Vicerrector académico, Decanos”, pero se negó a dar más precisiones bajo el pretexto de que “no contribuía al esclarecimiento de los hechos imputados y constituían datos personales que solo podían proporcionar con la autorización de sus titulares”.

SUNEDU. Organismo de fiscalización superior multó a la Universidad San Martín de Porres con  S/8.6 millones y pidió la vacancia de José Antonio Chang Escobedo.
Foto: Andina.

Al cierre de edición, Ojo-Publico.com le hizo la misma pregunta de la Sunedu a Víctor Bolaños, representante legal de la USMP desde hace 25 años. El abogado confirmó la compensación de S/106 millones a Chang y a los funcionarios de los órganos citados de la universidad, pero dijo desconocer el detalle, número exacto de personas e identidad de las mismas que se beneficiaron con aquel monto de dinero. “No acaba con el rector, vice rector y decanos, son más autoridades… ¿Cuántos son exactamente? No sabría precisarle”, dijo el letrado cuando insistimos.

Sunat investigará presunta defraudación tributaria en la San Martín

Para la Sunedu, el tema de la “compensación” se suma a un conjunto de indicios que apuntan a que la USMP –que llegó a tener ingresos superiores a los S/ 400 millones desde el 2014 en adelante– participó en un esquema de “distribución directa o indirecta de rentas” o un acto de administración fraudulenta de personas jurídicas (uso del patrimonio de una empresa en provecho propio). Por tal motivo, envió el caso a la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), que tiene la facultad de establecer la violación de la Ley de Impuesto a la Renta y denunciar a los involucrados por defraudación tributaria sancionada hasta con cuatro años de prisión según el Código Penal. 

Otro de los indicios de la Sunedu fue que la USMP “utilizó sus activos en operaciones en las que –lejos de garantizar su recuperación y rentabilidad para fines universitarios– arriesgó su pérdida de manera sistemática y continua”. De esta manera, el centro de estudios violó la Ley Universitaria que obliga a entidades sin fines de lucro como la USMP, a reinvertir sus excedentes exclusivamente en actividades que promuevan la calidad educativa (fondos de investigación, becas, capacitación de los docentes, mejora de la infraestructura y otros beneficios para la comunidad universitaria).

«La USMP utilizó sus activos en operaciones en las que arriesgó su pérdida de manera sistemática y continua»

Según la Ley del Impuesto a la Renta, las asociaciones sin fines de lucro del sector educativo como la USMP están exentas del pago de impuesto a la renta sí reinvierten sus rentas dentro de este rubro y no las distribuyen directa o indirectamente entre sus asociados o partes vinculadas. En tanto, la Ley Universitaria N° 30220 exige a las universidades asociativas –como se las denomina en el medio– a reinvertir sus excedentes solo para fines universitarios. La infracción se sanciona con una multa de hasta el 8% de los ingresos brutos anuales o de su presupuesto institucional y/o con la cancelación de la licencia de funcionamiento.

DOCUMENTOS. Los estados financieros de la Universidad San Martín de Porres (Izq.) y el informe de la Sunedu revelan pago por «compensación a la administración clave» por S/106 millones a una planilla de altos funcionarios del centro de estudios.
Capturas: EE.FF. (USMP) / Informe Sunedu.

El centro de estudios dirigido por Chang no pudo documentar ante la Sunedu el fin educativo de las operaciones financieras realizadas y detectadas en el marco de la investigación. El organismo de fiscalización de la educación superior además consideró que los informes presentados por la USMP no contenían un “respaldo material u objetivo que acredite que, de manera previa a la creación de las empresas o realización de operaciones, se hubieran determinado los fines educativos que se cumplirían”.

Por ello, la Sunedu, sancionó a la USMP con una multa total de S/8.6 millones y pidió iniciar un proceso de vacancia contra Chang, dejando el accionar en el ámbito administrativo para la Sunat y el penal para el Ministerio Público. Al cierre de la edición se esperaba que el órgano supervisor de la educación superior confirmara su fallo, luego de la apelación de la universidad, con lo cual el exministro de García deberá dejar el cargo en un plazo máximo de 30 días. Este panorama prometer causar un terremoto en toda la comunidad de instituciones del rubro. Sin embargo, esta no es la primera vez que dicho rector se ve involucrado en el epicentro de una investigación de este tipo.

«Sunedu multó con S/8.6 millones a la USMP y pidió la inmediata vacancia del exministro de Alan García»

El 2001, durante el gobierno de Alejandro Toledo, una subcomisión investigadora del Congreso concluyó que Chang accedió al cargo de rector vulnerando la Ley Universitaria de la época; mientras que el 2014 otra comisión del mismo Parlamento, ya en el periodo de Ollanta Humala, recomendó acusarlo por enriquecimiento ilícito en el contexto de las pesquisas contra Alan García y otros 14 exaltos funcionarios de su gobierno. Aquella denuncia sirvió para que el Ministerio Público inicie sus propias pesquisas en el ámbito penal contra los acusados, entre los que se incluyó al hoy rector de la USMP.

Chang, el responsable de las irregularidades en la USMP

Sunedu señaló a Chang como el principal responsable de la gestión económica de la USMP ya que “permitió un incumplimiento sostenido de las disposiciones contenidas en el Estatuto y en la Ley Universitaria respecto a la disposición de activos para fines universitarios”. Según dicho ente, los desembolsos a las vinculadas se pactaron de manera verbal, sin precisar quién las autorizó, quiénes serían los beneficiarios ni la finalidad educativa que cumplirían. “No pactó garantías, intereses ni ningún otro mecanismo que garantice el retorno de la inversión”, dice la resolución sancionatoria.

USMP. José Antonio Chang fue rector de este centro de estudios entre 1996 y el 2006, luego asumió diferentes cargos ministeriales en el gobierno de Alan García. El 2011 volvió al mismo cargo en la universidad.
Foto: Andina.

A partir del retorno de Chang al rectorado, en marzo de 2011, la USMP, que hasta entonces solo tenía tres empresas en su grupo económico (el Club Deportivo Universidad de San Martín de Porres, el colegio Rita Castro Ramos y la empresa D’Martín Viajes), duplicó este número en menos de dos años. El exministro de Educación no solo permitió la salida de millones de soles para adquirir estas empresas, sino también autorizó préstamos para mantenerlas a flote.

Por ejemplo, en febrero de 2010, la USMP entró al rubro hotelero con la adquisición de Thunderbird Hotels Pardo en una operación que se acordó en US$8.4 millones. Un año después, el 8 de marzo de 2011, la universidad constituyó la subsidiaria Tambo Hotel Restaurante S.A.C mediante un aporte de capital de S/. 1.7 millones. La USMP cedió a esta empresa la gestión del hotel e inició sus operaciones el 1 de julio de 2011, ya con Chang en el rectorado del centro de estudios.

Tambo Hotel operó en una situación de déficit constante, con excepción del 2014. A pesar de ello, la USMP realizó en ese periodo inversiones acumuladas por S/. 11.7 millones y otorgó préstamos a favor de dicha empresa por S/. 5 millones. Sunedu pudo determinar que aquellos préstamos fueron destinados al pago de proveedores, remuneraciones y del arriendo del edificio que la empresa debía cumplir con la universidad. A raíz de las deudas acumuladas, en junio de 2018, la USMP puso en venta el inmueble y acordó la disolución y liquidación de Tambo Hotel.

La inversión más grande y publicitada fue la compra de la aerolínea LC Busre. En 2011, la USMP desembolsó US$2.2 millones en la compra de acciones de clase A de la aerolínea y tomó el control del 50% de la empresa. Según sus estados financieros, en 2012 y 2015, la universidad adquirió un nuevo lote de estas acciones aumentando su control hasta el 94.35%. Adquirió también acciones clase B, que no otorgan voto, pero sí dividendos preferenciales al poseedor. El monto total de la inversión fue de S/. 123 millones.

Sin embargo, el 2015 fue también el año en el cual la aerolínea empezó su descenso. En agosto, LC Busre celebró un contrato de arrendamiento de dos aeronaves con la empresa Aircraft Solutions Lux XI S.A.R.L, en el cual la USMP se ofreció como garante. En diciembre del 2016, la arrendataria canceló el contrato aduciendo que LC Busre, además de incumplir el pago de sus obligaciones, había reemplazado y removido componentes de uno de los aviones para instalarlos en el otro, poniendo en riesgo su funcionamiento, práctica conocida como “canibalización” en el medio aeronáutico.

NEGOCIO AÉREO. En 2011, la USMP pagó US$2.2 millones por la compra de acciones de la aerolínea LC Busre y logró acceder al control del 50% de la empresa.
Foto: Andina.

Aircraft Solutions (a través del banco Wells Fargo Bank) inició una demanda contra LC Busre ante el Indecopi. En octubre de 2018, el órgano de defensa del consumidor falló contra la aerolínea y exigió que paguen una deuda de US$5.7 millones. LC Busre fue declarada insolvente, dando inicio a un proceso concursal. Para entonces, la universidad figuraba como el acreedor solidario en créditos que la aerolínea había pedido a distintas entidades, los mismos que sumaban US$7.1 millones y S/ 343 mil. En diciembre, Aircraft Solutions demandó a la USMP ante el 26 Juzgado Civil de Lima por el pago de las deudas en las que se prestó de garante.

El Club Deportivo Universidad San Martín de Porres S.A., equipo que juega en la primera división de futbol, fue el más beneficiado de las vinculadas. El club operó a perdida entre 2013 y 2018, y a pesar de tener una deuda de S/13 millones al inicio del periodo, la USMP decidió aumentar sus préstamos hasta sumar un total de S/121 millones. Las deudas aparecen en los estados financieros como “provisionadas por deterioro”, es decir, la USMP las declaró como incobrables en el corto plazo ante la incapacidad de pago del Club Deportivo.

Operaciones similares se dieron en las empresas menores de la USMP. La Empresa Interamericana de Radio Difusión S.A., que administra el canal USMP Tv, reportó pérdidas en todos los ejercicios y pese a ello acumuló préstamos e inversiones por S/ 26 millones. Los colegios Promotora Educativa USMP y Colegio de Aplicación de Gestión No Estatal Rita Castro, recibieron S/3 millones y S/919 mil, respectivamente. Los préstamos fueron destinados al pago de proveedores y remuneraciones, y se dieron a través de contratos no escritos y sin garantías para la devolución del dinero. Editora La Crónica, creada en 2012, recibió un préstamo de S/ 62 mil, pero nunca operó y fue dada de baja al año siguiente.

NEGOCIO FUTBOLÍSTICO. El Club Deportivo Universidad San Martín de Porres recibió millonarios préstamos del centro de estudios que hasta ahora dirige Chang Escobedo. 
Foto: Andina.

Finalmente, el 2015 la universidad abrió y depositó US$ 4.9 millones en un fondo de inversión offshore, Latin Lease LTD, domiciliado en Malta, que ha sido el hecho más llamativo para algunos medios de prensa luego de conocerse el informe de la Sunedu. En los estados financieros de 2016 y 2018, este reaparece con el nombre “Southern cross SICAV PLC Avialease Fund”. El fondo debía tener una rentabilidad de 12% anual, sin embargo, la USMP reportó 4% (US$196 mil) de ingresos en 2016. El depósito debía estar destinado a becas de estudio para sus alumnos en la universidad de Harvard, pero la USMP no pudo certificar ante la Sunedu que alguno recibiera este beneficio.

Del negocio de las vinculadas a la baja financiera

Según la Sunedu, la situación de la USMP también revela la responsabilidad de sus autoridades en la disposición de los activos del centro de estudios y constituye un indicio del poder de decisión que tenían Chang y sus funcionarios sobre las empresas vinculadas para la realización de acuerdos financieros, operativos y comerciales. La entidad fiscalizadora consideró que esta situación podría provocar que estos tengan la “capacidad indirecta de imponer las decisiones que les interesen”, incluso si ello involucrara poner en riesgo la situación contable de la universidad.

«El 2015 la universidad abrió y depositó US$ 4.9 millones en un fondo de inversión offshore llamado Latin Lease LTD en Malta»

La Sunedu identifica la participación de las autoridades de la universidad en las vinculadas. Por ejemplo, Chang aparece como director del Club Deportivo San Martín y de LC Busre (desde enero del 2016) y apoderado de Editora La Crónica hasta su baja de oficio en 2013. Jorge Ureña Shack (Director General de Administración), como gerente general o director en todas las vinculadas investigadas por Sunedu con excepción del Colegio Rita de Castro. Daniel Valera Loza (decano de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos) como director del Club Deportivo y Tambo Hotel; mientras que Hilda Baca Neglia (decana de Obstetricia y Enfermería) fue directora de este último.

Con los cuatro funcionarios, tanto en la USMP como en las vinculadas, la universidad no logró resultados favorables de sus inversiones y préstamos a dichas empresas. Peor aún, la rentabilidad del centro de estudios cayó en los últimos años. Siendo la quinta universidad por cantidad de alumnos matriculados y con 252 programas de estudio licenciados, la USMP acumuló pérdidas por S/. 28.1 millones. Para aliviar sus cuentas debió hipotecar los edificios de cuatro facultades, el rectorado, la oficina de admisión y el instituto de gobierno, así como dos de sus terrenos, según su último estado financiero.

USMP: “Sacar dinero de un bolsillo para ponerlo en otro”

Nos comunicamos con la USMP para recoger sus descargos sobre los hallazgos de la Sunedu que hoy publicamos en reportaje y sobre el cobro de la llamada “compensación a la administración clave” de S/106 millones por parte de Chang y sus altos funcionarios.

En entrevista con Ojo-Publico.com, Víctor Bolaños, representante legal de la USMP, dijo que la Ley Universitaria antes vigente habilitaba la realización de inversiones y préstamos sin problema. Ante la pregunta sobre por qué los préstamos e inversiones se dieron de manera informal y sin establecer garantías, como afirma la Sunedu, Bolaños respondió que no existe una disposición legal que obligue a hacer las cosas de ese modo entre vinculadas. “Esos préstamos son como sacar dinero de un bolsillo para ponerlo en otro bolsillo. ¿Garantías para eso? Es absurdo”.

En relación a la “compensación de la administración clave” Bolaños corroboró la versión de la universidad ante la Sunedu y afirmó que están incluidos dentro de este concepto los miembros “del Consejo Directivo, el Consejo Universitario y los jefes de administración”. Precisó que los montos que reciben las autoridades de la universidad se registran de esta forma debido a “políticas contables adoptadas desde que hizo la emisión de bonos colocados en el mercado de valores” el 2005. Según su versión, este monto corresponde a remuneraciones ordinarias, no a ingresos adicionales.

Autor: Esteban Valle-Riestra, @EstebanVRP, esteban2500@gmail.com

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Vizcarra: Si no dan la confianza, disolveré el Congreso según la Constitución

$
0
0

El presidente de la República, Martín Vizcarra, sostuvo este domingo que considerará como una denegación del pedido de confianza si el Congreso de la República decide elegir primero a los magistrados del Tribunal Constitucional (TC), sin dar paso a la cuestión de confianza. 


Indicó que este lunes, antes de que se produzca la elección, el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, estará en el Congreso. Lo acompañará el Gabinete Ministerial en pleno para sustentar la cuestión de confianza anunciada el viernes.

“Así lo tomaría (denegada la confianza) porque ha sido anunciada por el presidente y hay un documento ingresado el día viernes al Congreso. El premier, acompañado por el Gabinete, estará en las 8:30 de la mañana en el Congreso para que, antes de que inicie el pleno, pueda presentar y sustentar la cuestión de confianza como dice la norma”, refirió.

Sostuvo que el Congreso debe estar a la altura de las circunstancias y escuchar el sustento de la cuestión de confianza para modificar las reglas de nombramiento de los magistrados del TC, una facultad propia del Parlamento.

Aseguró que «no se trata de una disputa entre el presidente y algunos parlamentarios sino de luchar contra la corrupción, contra los blindajes y contra la inmunidad que se usa como impunidad». El mandatario precisó que la cuestión de confianza busca la transparencia en la elección de los miembros del TC, objetivo en el cual está también la ciudadanía y debiera ser atendido por los legisladores al momento de tomar una decisión.

Argumentó que el pedido de confianza que planteará del Solar se sustenta en las políticas de gobierno de lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de las instituciones.

Actuará en apego a la Constitución

En declaraciones a Cuarto Poder, el presidente Vizcarra afirmó también que si mañana el Congreso no da paso a la presentación del jefe del Gabinete antes de la elección de los magistrados del TC, actuará en función de la Constitución.

“La Constitución dice que puede disolver el Congreso, disolvería el Congreso” preguntó la entrevistadora, a lo cual el jefe de Estado respondió que en forma afirmativa, «en aplicación estricta de la Constitución”.
“Ante un tema de tanta relevancia como es la elección del TC, que es el máximo ente institucional que vela por el respeto de la Constitución, si se deniega la confianza, debemos actuar según la Constitución”, insistió.

Sostuvo que asume toda la responsabilidad que implica el ejercicio del cargo de presidente de la República, entre ellos una eventual vacancia, porque actúa en función de la ley y la Constitución y tomando todas las acciones en bien del país y no de intereses particulares.

Martín Vizcarra también indicó que conversó con la vicepresidenta Mercedes Aráoz sobre los escenarios posibles como una eventual vacancia o renuncia al cargo de presidente de la República, y ella le señaló que continuará en el cargo hasta completar el mandato.

“Me ha dicho que continuaría si pasa los dos aspectos, que ha cambiado de posición. Hay predisposición de la vicepresidenta de continuar, esa fue la conclusión de la reunión”, aseveró.

Adelanto de elecciones

El mandatario también se refirió a la decisión de la Comisión de Constitución de archivar el proyecto de adelanto de elecciones propuesto por el Ejecutivo. 

“El tema no está cerrado, después del lunes, en que se verá lo del TC, nuevamente analizaremos el tema para empezar”, afirmó.
Manifestó que el reglamento del Congreso, en el artículo 70, dice que la comisión propone el archivo pero la única instancia que puede determinar el archivo de un dictamen es el pleno, camino que no ha seguido la iniciativa del Ejecutivo.

Fuente:Andina

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube


La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Del Solar presentó Cuestión de Confianza pero Congreso continúa elección del TC

$
0
0

La tensión se ha instalado en el Congreso de la República por la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional. El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, acompañado de los integrantes del Gabinete Ministerial llegó para sustentar la cuestión de confianza, pero el parlamento decidió posponerlo para horas de la tarde.

Congreso

Esto generó protestas de los congresistas y el presidente Pedro Olaechea tuvo que suspender la sesión inmediatamente. En medio de la discusión, Salvador del Solar y su gabinete ingresó al hemiciclo del Congreso, pese a que no se le había autorizado.

Incluso cerraron las puertas del hemiciclo para impedir su ingreso, lo que fue rectificado después. Sin embargo, se suspendió la sesión mencionando que no se había autorizado el ingreso de Del Solar.

El premier Salvador Del Solar antes de concluir su corta intervención, haciendo uso del tiempo que le cedió el congresista Gino Costa, presentó la Cuestión de Confianza ante el Legislativo. Al sustentar la necesidad de darle mayor transparencia al proceso de elección de magistrados del TC, lo que no estaría ocurriendo.

“Tienen derecho a saber los ciudadanos si los postulantes (al Tribunal Constitucional) han sido abogados de algún líder político. No tendría nada de malo. Pero tienen derecho a saber”

Premier Salvador Del Solar

Tras su intervención, declaró a la prensa sobre las razones que sustentan la Cuestión de Confianza.

«El procedimiento actual de elección se ha estado haciendo de manera altamente apresurada, en solo 5 días (..) sin ninguna transparencia sin ninguna intervención pública»

Premier Salvador Del Solar

También aclaró que la principal razón de la crisis política actual, es la corrupción.

«Si no se fortalece institucionalmente, si no se combate la corrupción, no sera un país desarrollado»

Premier Salvador Del Solar

Congreso insiste

A pesar de la presentación de la Cuestión de Confianza, el Congreso de la República decidió seguir con el proceso de elección del Tribunal Constitucional (TC). El congresista del Apra, Mauricio Mulder, fue quien retomó las intervenciones de los legisladores, tras el retiro del presidente del Consejo de Ministros.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Congreso debate vacancia de Martín Vizcarra tras disolución

$
0
0

El Congreso de la República inició de manera relámpago el debate para vacar al presidente Martín Vizcarra. Esto luego que el mandatario en Mensaje a la Nación anunciara el cierre del Parlamento.

Congreso Perú disolución vacancia Martin vizcarra

Conocida la decisión del presidente Martín Vizcarra de disolver el Congreso de la Republica, la reacción del parlamento fue confrontar al mandatario mediante la presentación de una moción de vacancia.

El congresista Juan Sheput consideró que la decisión de Vizcarra rompe el orden constitucional. Aseguró que el presidente no tiene asidero para la disolución, ni tendría respaldo de las Fuerzas Armadas o la Policía.

En la moción de orden del día del parlamento se consignó el pedido de vacancia para Vizcarra por incapacidad moral. Asimismo, en el pleno se acusó que la disolución es una medida “golpista”. Por su parte, el aprista Jorge del Castillo invocó a las Fuerzas Armadas a no acatar la disposición.

Cabe recordar que mientras el presidente comunicaba su decisión en un Mensaje a la Nación, el parlamento aprobaba la moción de Cuestión de Confianza presentada por el premier Salvador del Solar esta mañana. El recurso buscaba que el Congreso aplace la elección de magistrados del Tribunal Constitucional. No obstante, después de la comparecencia de del Solar, los parlamentarios insistieron en la elección, que concluyó en la designación de Gonzalo Ortiz de Zeballos Olaechea.

En tanto, Marco Arana de Frente Amplio saludo la decisión de Martín Vizcarra. “Este Congreso se ha ganado a pulso la disolución”, señaló. El parlamentario recordó los casos de corrupción que protagonizó el Poder Legislativo en las últimas semanas. También exhortó al mandatario a señalar mediante resolución como se hará efectiva la disolución.

Actualmente, la sesión del pleno entró en receso para una Junta de Portavoces de bancadas.

EN DESARROLLO

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.


Martín Vizcarra disuelve el Congreso de la República

$
0
0

El presidente de la República Martín Vizcarra anunció un Mensaje a la Nación en pleno debate en el Congreso sobre la Cuestión de Confianza presentada por el premier Salvador Del Solar.

Congreso

El mandatario decidió cerrar el Parlamento, tras los constantes blindajes que hicieron en defensa de la corrupción, indicó. Así, recordó que la Cuestión de Confianza fue presentada tres veces.

“Ante la denegación fáctica de la confianza y en respecto irrestricto de la Constitución Política del Perú he decidido disolver constitucionalmente el Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la República»

#ElBúho #Nacional EN VIVO ¿Estás de acuerdo? Congreso de la República inicia debate y votación para vacar al presidente Martín Vizcarra tras disolución del Parlamento

#ElBúho #Nacional EN VIVO ¿Estás de acuerdo? Congreso de la República inicia debate y votación para vacar al presidente Martín Vizcarra tras disolución del Parlamento Aquí los detalles ➡️ http://bit.ly/2oDx5aX

Posted by El Búho.pe on Monday, September 30, 2019

Vizcarra explicó la trascendente decisión que tomó hoy.

“El cierre que hoy dispongo está dentro de mis facultades contenidas en la Carta Magna. Busca dar una solución democrática y participativa a un problema que el país viene arrastrando hace más de tres años”.

Como se sabe, tras el planteamiento de la cuestión de confianza esta mañana por parte del Presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, el Congreso persistió en votar la elección de magistrados del TC.

Tras el mensaje que ofreció el presidente, el Congreso se ha reunido de urgencia y debaten la Vacancia Presidencial.

Publican Decreto Supremo que disuelve el Congreso

A pesar de que en el Parlamento aprobaron la suspensión del presidente Martín Vizcarra, se publicó el Decreto Supremo que disuelve el Congreso de la República.

Según este Decreto, las elecciones para elegir al nuevo Congreso serían el 26 de enero de 2020.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Congreso aprobó suspensión temporal del presidente Martín Vizcarra por Incapacidad Moral

$
0
0

La moción fue aprobada por 86 votos a favor y ninguno en contra. No se encuentran en el Parlamento las bancadas de Nuevo Perú y Frente Amplio. Según esta votación, Martín Vizcarra debe dejar el cargo por el lapso de un año. En el interín, también aprobaron citar a sesión del pleno el próximo 4 de octubre, donde se trataría la vacancia presidencial.

reemplaza a Martín Vizcarra

Según la Constitución, la suspensión temporal requiere un mínimo de 66 votos. La moción suspende al presidente de la República por el plazo de un año por supuesta Incapacidad Moral.

La Constitución señala lo siguiente:

Artículo 114 Suspensión del ejercicio de la Presidencia El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por: 1. Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, o 2. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117 de la Constitución.

Artículo 115 Impedimento temporal o permanente del ejercicio de la PresidenciaPor impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones. Cuando el Presidente de la República sale del territorio nacional, el Primer Vicepresidente se encarga del despacho. En su defecto, lo hace el Segundo Vicepresidente.

#ElBúho #Nacional EN VIVO ¿Estás de acuerdo? Congreso de la República inicia debate y votación para vacar al presidente Martín Vizcarra tras disolución del Parlamento

#ElBúho #Nacional ¿Estás de acuerdo? Congreso de la República inicia debate y votación para vacar al presidente Martín Vizcarra tras disolución del Parlamento Aquí los detalles ➡️ http://bit.ly/2oDx5aXACTUALIZACIÓN: Al no tener votos suficientes para la vacancia, el Congreso acordó suspender al presidente y juramentaron a Mercedes Araoz como presidenta temporal del país.

Posted by El Búho.pe on Monday, September 30, 2019

Juramentación

Por su parte, la vicepresidente Mercedes Araoz, con el rostro demacrado, ensayó un discurso de asunción de mando llamando a la unidad. Dijo lamentar lo ocurrido, pero enfatizó en que la disolución del parlamento la consideraba inconstitucional. Se refirió a Martín Vizcarra como alguien que deseaba imponer su punto de vista.

Luego, el Congreso envió una carta a Palacio de Gobierno para comunicar que reconocían como presidente de la República, a Mercedes Araoz. No fue recibida por la hora.

Síguenos en nuestras redes sociales:  Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales respalda disolución del Congreso

$
0
0

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) emitió un comunicado en el cual respalda la decisión del presidente de la República Martín Vizcarra de disolver el Congreso de la República.

Congreso

Por otro lado, también rechazaron el debate que inició el Parlamento para vacar al presidente de la República. Esto con la justificación de incapacidad moral. La moción fue presentada por la legisladora Yeni Vilcatoma, tras indicar que el cierre del Congreso es inconstitucional.

Esto se dio luego del Mensaje a la Nación que diera el jefe de Estado, indicando que disolvería el Parlamento.

El presidente Martín Vizcarra dio un mensaje a la Nación pasadas las 17 horas. En él explicó que, tras presentar hasta tres cuestiones de confianza, daba por rechazado su proyecto para modificar el mecanismo de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional.

Como se sabe, el Congreso decidió proceder con la elección de magistrados del TC, eligiendo a Gonzalo Ortiz de Zeballos, primo hermano del presidente del Congreso, Pedro Olaechea. Dejaron la cuestión de confianza para las 4 de la tarde, con lo que Vizcarra consideró su pedido rechazado.

Aquí el pronunciamiento publicado por la ANGR

gobiernos regionales

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Alcaldes del país respaldan disolución del Congreso de la República

$
0
0

La Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), compuesta por alcaldes del país, se pronunció esta mañana a favor de la decisión presidencial de ordenar la disolución del Congreso de la República.

alcaldes

El pronunciamiento está suscrito por Álvaro Paz de la Barra Fregueiro, presidente en funciones de la AMPE. El ente agrupa a cerca de un millar de municipalidades provinciales y distritales en el Perú.

Al mismo tiempo que apoyan la decisión del presidente Martín Vizcarra, le piden una reforma del Estado, «de abajo hacia arriba». Debe hacerse mediante el fortalecimiento municipal y la desconcentración del poder en el país.

La medida fue calificada como una gran oportunidad para el inicio de una nueva era en la política peruana, así como para la descentralización. A los congresistas, les manifiestan:

«Tengan la dignidad, el desprendimiento, el valor y el patriotismo para entender y asumir que su tiempo acabó».

Mientras que al empresariado le señalan que ésta puede ser la oportunidad de nuevas políticas que ayuden al desarrollo del país. «Que ayuden al destrabe económico y al trazado de un nuevo rumbo para el país».

Finalmente, los alcaldes invocan a la ciudadanía a vigilar el trabajo de todas las autoridades y así se logre recuperar la confianza.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Mercedes Aráoz renunció al cargo de vicepresidenta y al encargo del Congreso

$
0
0

Mercedes Aráoz Fernández anunció su renuncia irrevocable al cargo de segunda vicepresidenta Constitucional de la República y a la encargatura otorgada por el disuelto Congreso. En una carta dirigida a Pedro Olaechea, presidente de la Comisión Permanente del Congreso, Aráoz le comunicó su “decisión de renunciar de manera irrevocable al cargo. 

«He decidido renunciar irrevocablemente al cargo de Vicepresidenta Constitucional de la República. Las razones las explico en la carta adjunta. Espero que mi renuncia conduzca a la convocatoria de elecciones generales en el más breve plazo por el bien del país».

Mercedes Aráoz en Twitter
Mercedes Araoz. Foto: Andina (Vidal Tarqui)

“La razón fundamental de mi renuncia es que se ha roto el orden constitucional en el Perú”, argumentó, tras declinar también la encargatura de la presidencia de la República que le confirió el Parlamento tras su disolución.

Aráoz consideró “que no hay las condiciones mínimas para ejercer el encargo que me dio el Congreso de la República”.

“Espero que mi renuncia conduzca a la convocatoria de elecciones generales en el más breve plazo por el bien del país”, sostuvo en su cuenta de Twitter.  A lo largo de mi vida y carrera pública siempre he preferido la defensa de mis principios y de la legalidad antes que mis intereses personales o mi popularidad como política”. 

Mercedes Aráoz en carta dirigida a Pedro Olaechea

Asimismo, expresó su confianza que en el Perú existen “millones de ciudadanos que queremos construir instituciones sólidas e independientes y la manera de hacerlo es defendiéndolas”.

Reacciones

El nuevo presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, saludó el gesto democrático de Mercedes Aráoz. También dijo que Martín Vizcarra no renunciará debido a que no existe Congreso al cual delegar el bando y ya hay una convocatoria para elecciones del Congreso.

Añadió que fue el propio Congreso el que rechazó el proyecto de adelanto de elecciones del Ejecutivo.

Finalmente, Zeballos estimó que «sigue siendo vicepresidenta del Perú porque ha renunciado ante un Congreso inexistente en la medida que ha sido disuelto». La renuncia no ha llegado a Palacio de Gobierno.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Viewing all 4567 articles
Browse latest View live