El gobierno decidió esta tarde suspender la licencia de construcción que semanas antes entregó a la empresa Southern para su proyecto minero Tía María.
Sin embargo esto no es una cancelación de la licencia. Se ha suspendido temporalmente, mientras el Consejo Nacional de Minería resuelve hasta 3 pedidos de revisión planteados, lo que debe hacerse en un plano no mayor de 120 días. En tanto, queda en suspenso la resolución autoritativa en vista de la conmoción social y «ante el riesgo de pérdida de vidas humanas», como ha ocurrido en los años 2011 y 2015, señala la resolución.
Tras recibir la noticia, esta tarde, el alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia, informó que se le remitió el auto 014-2019 del Consejo Nacional de Minería. Al respecto señaló que, de esta forma, el presidente Martín Vizcarra honró su palabra.
«Concreta un compromiso que el presidente de la República había asumido con Arequipa en la reunión que tuvimos con él”, dijo el burgomaestre.
Omar Candia, alcalde de Arequipa
Explicó que en la reunión que sostuvieron con el presidente el pasado lunes ofreció que, entre viernes y lunes, se tomaría una decisión.
Ante esa noticia, Candia llamó a la tranquilidad para retomar las actividades en Arequipa. Reconoció que, como el presidente Vizcarra lo había percibido, el proyecto no cuenta con licencia social.
Añadió que el mandatario había repetido que su gobierno no impondría un proyecto que no contara con la aquiescencia de la población.
«Esto ya nos da la garantía de que no se hará ningún tipo de construcción por el momento. El resto será un proceso que tiene sus caminos legales», añadió Omar Candia.
El auto que dispone la suspensión
De acuerdo al documento, el plazo que tiene el CNM para resolver este tipo de recursos es de 120 días calendario, más 15 días para emitir la resolución definitiva.
Lo que se ha resuelto ahora es una suspensión, como medida de carácter extraordinario, atendiendo el riesgo de pérdida de vidas humanas y los perjuicios que las paralizaciones venían provocando. Se tomó la decisión tras analizar los informes de la Oficina de Gestión Social del Ministerio que alertaba mayores perjuicios de mantenerse la situación.
El Consejo Nacional de Minería evaluará en las próximas semanas los 3 recursos de revisión presentados contra esta licencia de construcción para Tía María. Estos son: el del Gobierno Regional, de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, y de la Asociación Frente de Defensa de los trabajadores de la Cooperativa Chucarapi.
Mientras el mismo viernes por la noche se realizaron marchas de protesta, tanto en Arequipa como en Mollendo, los gremios empresariales en Lima se manifestaron duramente sobre lo que llamaron una claudicación del gobierno. Como se sabe, el Consejo Nacional de Minería anunció la suspensión temporal de la licencia de construcción para el proyecto Tía María.
El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, insistió en que esta suspensión que llamó «indefinida», abre un nuevo espacio de diálogo para aclarar las dudas de los pobladores del Valle de Tambo. Aclaró que la medida no se pronuncia sobre el fondo del asunto. La suspensión de la licencia se da «ante la actitud de algunos grupos que han radicalizado su posición, poniendo en riesgo vidas humanas».
Específicamente sobre el proyecto Tía María, Ismodes manifestó su convicción que el proyecto debe desarrollarse con las medidas que garanticen que la empresa cumpla con sus obligaciones. Y que esto se hará con la vigilancia del estado. Anunció que va a perseverar en comunicar a la población que el proyecto minero no va a afectar sus actividades ni el ambiente.
Por su parte, la presidenta de CONFIEP, María Isabel León, dijo que, a su entender, esta decisión es una claudicación del presidente Vizcarra ante las exigencias del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.
Por su parte, el gerente general de la Sociedad Nacional Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, consideró que la suspensión de la licencia de construcción a la minera Southern «es una señal complicada para la inversión».
Parlamentarios fujimoristas, y otros como Gilbert Violeta, Salvador Heresi y Juan Sheput, también se pronunciaron en contra de la suspensión señalando que esto ponía en riesgo las inversiones mineras. Aprovecharon la ocasión para pedir a Martín Vizcarra su renuncia al cargo.
El paro continúa
Mientras en Arequipa el alcalde provincial Omar Candia señalaba que ya no hay motivo para mantener las protestas contra Tía María, desde la FDTA manifestaron que no suspenderán el paro.
En el Valle de Tambo, los líderes de los agricultores fueron tajantes en señalar que su pedido no fue la suspensión sino la cancelación de la licencia. María Luzmila Marroquín, presidenta de la Junta de Usuarios de La Ensenada Mejía fue más allá, explicando que el pedido es la cancelación definitiva del proyecto minero. Explicó que vienen protestando hace 10 años y este tipo de recursos legales son distractivos, como ya ocurrió en 2015.
Jesús Cornejo, de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo se pronunció en el mismo sentido. Desautorizó la representatividad del alcalde Omar Candia, quien dio la noticia de la suspensión y pidió retorne la calma a la ciudad. Reiteró que la suspensión no significa nada, pues consideró que se trata de «una mecida más» del gobierno, como lo viene haciendo desde que estalló el conflicto en 2009, lo que ha enardecido más aún a la población.
Por su parte, el secretario de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa, José Luis Chapa, dijo también que su pedido «no es la suspensión sino la cancelación de la licencia y ese siempre se exigió eso”. Anunció que continuarán realizando bloqueos humanos en Arequipa. Deslindó de quienes dijo fueron infiltrados que provocaron actos vandálicos el lunes pasado. Defendió al gremio de Construcción Civil.
Foto: Erick Rodríguez
Actividades en Arequipa
En aras de garantizar la fluidez del Corso de la Amistad, desde el municipio provincial se anunció que contarán con el apoyo de 100 efectivos del Ejército. Ellos tienen la misión de evitar que las protestas contra el proyecto minero Tía María puedan interrumpir alguna actividad por el 479 aniversario de Arequipa.
De otro lado, este sábado la Gerencia Regional de Educación dispuso el reinicio de labores escolares a partir de este lunes 12 en toda la región. Aunque dejó a criterio de las UGEL, si alguna considera prudente mantener la suspensión. El director de la UGEL Islay, Juan Luque, estimó que mientras continúe el paro,no existen las garantías para que 11 mil 500 escolares vuelvan a las aulas. Se estima que la suspensión se mantendrá en esa provincia.
Se conoce también que las universidades particulares retoman sus actividades el mismo día, mientras la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) postergó una semana el inicio del semestre.
El transporte interprovincial, por su parte, prácticamente se ha normalizado este fin de semana. La venta de pasajes se ha retomado en los terminales terrestres, aunque los problemas de bloqueos se presentan de manera intermitente en el sector de La Joya.
Día de protesta por Tía María. Foto: Erick Rodríguez
Dos días antes del inicio del paro indefinido en Arequipa contra Tía María, apareció una página y un video que rápidamente se viralizó en las redes sociales. El mensaje era muy similar al que la empresa minera ha venido difundiendo en los 10 años que intenta establecerse en el Valle de Tambo. Cinco rostros de “arequipeños de nacimiento y de corazón” hablan del amor por Arequipa, del deseo de alcanzar el desarrollo que une a la “mayoría silenciosa”, frente a un grupo minoritario, violentista, sin respeto por la patria chica, que “quiere condenarla al subdesarrollo”
El lunes, cuando el vocero del colectivo, Luis Zapata, presionado por la prensa local admitió que esa pauta fue pagada por la empresa Southern, la guerra de alto calibre en redes sociales se intensificó. Y por poco pasa a la vía de los hechos el jueves, cuando se alistaban para un segundo encuentro por la paz y el desarrollo en la plaza de armas. Cientos de manifestantes, con banderas verdes en mano y el puño cerrado en la otra, les impidieron instalarse siquiera, a pesar de un numeroso contingente policial que se limitó a evitar grescas. Finalmente, optaron por suspender la actividad y retirar sus equipos de luces y sonido.
Jueves 8 de agosto, 7 pm, Plaza de Armas de Arequipa, Foto captura.
Previamente, el lunes, antes de la confesión sobre el financiamiento, lograron congregar unas 500 personas en el tradicional distrito de Yanahuara en lo que llamaron el “primer encuentro por la paz”. La reivindicación del arequipeñismo “de verdad”; la alusión a “ellos” y “nosotros”, reflejaba la división existente y la lógica excluyente del discurso.
En el campo político, arengaron varias veces por la vacancia del gobernador regional Elmer Cáceres Llica y se dirigieron al presidente Martín Vizcarra, a nombre de la mayoría silenciosa que estaría a favor de la inversión, para invocarle desoír a los opositores tildados de violentistas. También vocearon un despectivo “que se vayan” a quienes no se identifican con los valores del arequipeñismo.
Luego del mitin, editaron este extracto del video que resume su pensamiento:
Llamó la atención las reiteradas alusiones al deseo de destruir la ciudad, al vandalismo y a la violencia que caracterizarían -en este discurso- a los opositores al proyecto, quienes gustarían de ser pobres y cuyo mayor deseo es «destruir la ciudad y evitar a toda costa su progreso».
Un día de violencia
Ciertamente, ese mismo día un sector de los marchantes actuó con violencia. Atrincherados en el grupo de Construcción Civil, realizaron diversos desmanes y destrozos. Sus blancos: una coaster de transporte público, dos vidrieras de la empresa Estilos, una de la empresa Claro, una ventana de la Clínica Arequipa y varios amedrentamientos y arranchamiento de celulares de quienes los grababan a su paso.
Foto: El Búho
A pesar que en las múltiples marchas y protestas que se realizan durante el año, no se registran estos actos de violencia, esta vez sí ocurrió. La última vez que se vio algo similar fue en el 2015, precisamente en las protestas de entonces contra Tía María. Los dirigentes visibles de la protesta, en especial el secretario de la FDTA, José Luis Chapa, del gremio de Construcción Civil, afirma que hubo infiltrados en la marcha del primer día, pues esos actos no se han vuelto a repetir.
Preguntado el jefe de la región policial, al día siguiente, admitió que el lunes el personal policial solo tenían orden de acompañar las marchas. El general PNP William Roy Ugaz explicó que, dado que se había ofrecido hacer un paro pacífico, no había instrucciones de intervenir. Al día siguiente, en cambio, no permitió bloqueos de pistas ni desplazamiento de las marchas, que se quedaron por los alrededores. Incluso se cercó la plaza de armas, para evitar una concentración.
“Personal policial acompañó a los protestantes, pero personas de construcción civil estaban mimetizadas e insertadas dentro de la muchedumbre y aprovecharon ese escenario para hacer destrozos”.
Gral. PNP Roy Ugaz, jefe de la Región Policial del Sur
Una investigación fiscal, con ayuda de cámaras de vigilancia, está en marcha, pero aún no hay resultados. En tanto, los periodistas confirmaron que los videos sobre el ataque al vehículo de transporte público y a la tienda de Claro, llegaron a sus celulares desde fuentes particulares. La policía no tiene estos registros y nadie sabe quiénes son los informantes. Los actos violentos no han vuelto a repetirse.
Estos hechos recordaron lo ocurrido en Cocachacra en abril de 2015, cuando en una noche de terror se produjo un ataque simultáneo a varias viviendas de supuestos “promineros”: piedras y bombas molotov dejaron varias casas con ventanas rotas y puertas quemadas. Al día siguiente, las fotografías de las viviendas siniestradas se entregaron a la prensa a través del “Colectivo por el Desarrollo de Islay”, junto a la famosa foto del “Miguelito”, cuya historia ya hemos contado.
Un agricultor acusado falsamente de atacar con «miguelitos». Foto: Difusión
Las cinco personas que aparecen identificadas con DNI en el video viral, tienen una cosa en común: su relación con el excongresista fujimorista y especialista en “manejo de crisis y reputación”, Carlos Raffo Arce. O, como él se describe en su perfil profesional: “Consultor en comunicación no convencional”.
Publicista de profesión, antes y después de su paso por la política de la mano del fujimorismo, prestó servicios publicitarios a Southern Perú en los años 2014 y 2015, cuando se desató el anterior conflicto en Cocachacra. En aquella oportunidad realizó los spots del “Colectivo por el Desarrollo de Islay” y los «informativos desde el Centro de Noticias» comunicando las bondades del proyecto.
Raffo ofrece entre sus servicios el de “Inteligencia de negocios”, lo que incluye una agresiva intervención en redes sociales. Estas estrategias habrían estado al servicio de las campañas que ha acompañado como publicista: “Con mis hijos no te metas”, imagen de Leche Gloria y, todo indica, la nueva ofensiva “por la paz y el desarrollo” de Southern Perú.
En 2015 también prestó servicios a Southern Perú, Luis Zapata Misad, dueño de la empresa Interprod, una productora de audio y video que realizó una campaña de “mejoramiento de imagen” en el valle.
Luis Zapata es un viejo conocido de Carlos Raffo, pues realizaron numerosas campañas publicitarias en los 90´s. Según sus allegados, su amistad perdura a través de los veranos en las playas arequipeñas de Mejía, en el valle de Tambo, donde hospeda al excongresista en su casa.
Otra activa participante del colectivo “Arequipeños por Arequipa” es Sadie Velásquez, antigua voz femenina en las radios FM de Arequipa. Conoce a Raffo desde que ambos compartían micrófonos en la Radio Aeroestereo, con una promoción de locutores y animadores de los que también formó parte Raúl Paredes, la voz de las campañas de Raffo y la cara visible en la campaña publicitaria a favor de Tía María, en 2015. También tiene estrecha amistad con Zapata, cuya familia tuvo una radio en los 80´s.
La persona que inicia el video y toma mayor protagonismo es Matilde Lozada Deglane, joven abogada egresada de la Universidad Católica San Pablo. Militante del PPC, fue candidata a regidora provincial en las elecciones municipales 2018. Pero además es prima hermana de la esposa de Carlos Raffo, Lubka Deglane de Raffo.
Mauricio Rozas Valz es administrador de empresas con aspiraciones de escritor. Ha escrito dos libros de poesía y ofició de corrector en una época de la extinta revista Velaverde. Presta servicios relacionados con ese rubro y es conocido de Raffo desde sus épocas de estudiante en el colegio arequipeño La Salle. Vive hace más de 2 décadas en Lima, por lo que no estuvo presente en las actividades presenciales del colectivo. Es el más agresivo en redes a favor de Tía María.
Carlos Rodríguez Martínez, es un caso no explicado aún. Abogado, presta servicios de consultoría legal a empresas diversas. Tiene en común con Carlos Raffo ser exalumno del emblemático colegio La Salle, con dos años de diferencia. Muchos de sus amigos se sorprendieron de verlo en el video y aún no se explican sus vinculaciones con el colectivo.
Un futuro seguro
Al finalizar el spot se puede distinguir el logotipo de la ONG Futuro Seguro, como el promotor de la campaña. Esta Organización No Gubernamental se constituyó en agosto de 2018 en Mejía, Islay. Su junta directiva está conformada por Oscar Rospigliosi Vega, Johanna Urquizo Flores y Rosalía Cotaluque Quispe
Según su acta de constitución, tiene como fines elaborar y ejecutar proyectos de desarrollo social, proyectos de capacitación y emprendimientos productivos. Los objetivos son contribuir a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales, impresión folletos, capacitación, organización y participación ciudadana, entre otros. Su domicilio es el mismo de Rospigliosi, Urb La Casuarinas II Mzna D Lote 10, Mejía.
¿Y qué tiene que ver con Southern Perú? Al parecer mucho, pues Óscar Rospigliosi es también el gerente de la empresa Priority Solutions que se describe como especializada en Responsabilidad Social, Proyectos de Línea de Apoyo a los Trabajadores Mineros, Capacitaciones Técnicas, mejoramiento de empleabilidad, entre otros. Y capacitan a:
La directiva de Futuro Seguro está conformada por la asistente de Oscar Rospigliosi en Priority Solutions, la joven abogada Johanna Urquizo y una persona que presta servicios en la casa de Oscar Rospigliosi, Rosalía Cotaluque, quien no tiene formación superior según el registro de SUNEDU. Al parecer los 3 socios de la ONG tienen poco en común, pues ni siquiera son amigos en FB.
Rosalía Cotaluque, socia de la ONG Futuro Seguro que produjo el video «Arequipeños por Arequipa»
Además de promover el spot de Sí a la Minería, Futuro Seguro solo ha realizado dos actividades en Arequipa: el I Encuentro Descentralizado para el Aprovechamiento y Gestión Social de los Recursos Naturales en el Sur Peruano, el 25 y 26 de abril en el Auditorio de la Universidad La Salle; y el evento “Conociendo la realidad e impacto de la minería”, el pasado miércoles 24 de julio en la Universidad Católica San Pablo. Este afiche promociona el evento en el que Tía María fue protagonista.
Así es como el proyecto minero genera, una vez más, una profunda fractura y polarización en la sociedad arequipeña. Hoy que son más los «arequipeños de corazón», que los «netos o de nacimiento», el único futuro seguro es dejar de usar esas categorías y entablar una comunicación entre ciudadanos; que no entre pacíficos y violentistas, o civilizados y terroristas antimineros.
La empresa Southern Perú deberá ganar cuatro procesos administrativos interpuestos contra su proyecto Tía María, ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM), si quiere levantar la suspensión que pesa sobre la licencia que obtuvo el 8 de julio y que requiere para construir su planta de procesamiento de minerales.
Valle de Tambo. Foto: Defensoría del Pueblo
Como se sabe, el permiso fue paralizado el viernes último por el Consejo de Minería -última instancia administrativa en el MEM para resolver las controversias en asuntos ambientales mineros- con el fin de analizar las demandas presentadas por autoridades locales y dirigentes agrícolas.
De acuerdo a su normativa, el Consejo de Minería tiene un máximo de 120 días para resolver los pedidos de nulidad y revisión. Este proceso incluye audiencias orales de ambas partes y deberá culminar a mediados de setiembre. Ojo-Publico.compudo conocer el detalle de cada uno de estos.
La demanda más reciente ingresó ayer martes a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) y busca declarar la caducidad del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María, alegando que ya habría transcurrido el plazo de ley sin que Southern inicie alguna de sus obras. El petitorio fue entregado por el presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo Reynoso; hermano del alcalde de Cocachacra, Julio Cornejo, distrito donde se desarrollará la explotación cuprífera.
El dirigente respalda su solicitud en el reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (N° 27446), el cual, en su artículo 57, señala que la certificación ambiental pierde vigencia si en un máximo de cinco años de su aprobación “el titular no inicia las obras para la ejecución del proyecto”. El EIA de Tía María cumplió este plazo el 1 de agosto.
El documento será derivado al Consejo de Minería, oficina donde otros tres recursos de revisión esperan ser resueltos desde hace un mes.
SUSPENSIÓN. El pasado viernes 9, el ministro Francisco Ísmodes anunció la suspensión de la licencia otorgada a Southern hasta que se resuelvan las objeciones en su contra. Foto: Andina.
Objeciones ambientales y normativas
El primer recurso de revisión contra el proyecto minero fue presentado el 18 de julio por el Frente de Defensa de la Central Azucarera de Chucarapi, de Arequipa, representado por Sixto Mamani Sumari.
Ellos piden declarar nula la Resolución 0328-2019-MINEM, que otorga el permiso a favor de Southern, porque en esta se omiten los párrafos expositivos y motivaciones que se deben incluir en todo documento oficial, como señala el artículo 6 de la Ley de Procedimiento Administrativo General. Además, cuestionan que la licencia se haya aprobado con dos recomendaciones ambientales pendientes, como lo denunció Ojo-Publico.com.
Al día siguiente, el 19 de julio, el gobernador regional del Arequipa, Elmer Cáceres Llica, presentó ante el Ministerio de Energía y Minas otro escrito pidiendo que se anule el permiso por los mismos motivos: la falta de motivación en la resolución y la existencia de acotaciones ambientales pendientes.
En la solicitud, Cáceres también advierte que 809 de las 1.192 hectáreas solicitadas por Southern para su servidumbre minera se sobreponen con el sector conocido como “Lomas de Cachendo”, incluido desde el 2018 en la lista de ecosistemas frágiles por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor); mientras que otras 39 hectáreas requeridas con el mismo fin se cruzan con lo que será el Gasoducto Sur Peruano. Según el gobernador, este conflicto no fue advertido en el EIA de la minera.
CRUCE. Este gráfico, elaborado por el gobierno regional de Arequipa para analizar la entrega de servidumbre a Tía María, muestra la instalación de canteras en Lomas de Cachendo. Mapa: Gobierno Regional de Arequipa
El tercer recurso de revisión lo presentóla Junta de Usuarios del Valle de Tambo, el 23 de julio, y tiene como objetivo suspender la licencia a Tía María hasta que se resuelva la acción judicial que iniciaron el 2015 contra Southern por presuntamente no haber levantado todas las objeciones hechas a su EIA.
Se trata de la demanda contenciosa Nº 04177-2015 entablada contra el ministerio y la minera, y que actualmente está en el Segundo Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Lima.
El 20 de junio, dos semanas antes de que la empresa recibiera el permiso de construcción, esta Junta de Usuarios presentó una medida cautelar para suspender los efectos legales y administrativos del EIA mientras esperan la sentencia. El objetivo era impedir que el EIA sea usado para obtener la licencia, como finalmente ocurrió. La audiencia judicial para acoger dicha medida cautelar se llevó a cabo recién el 19 de julio, en el 14 Juzgado Contencioso Administrativo de Lima, y aún se espera el fallo.
Para el 24 de julio, cuando el presidente de la República, Martín Vizcarra, se reunió con los gobernadores de la Macro Región Sur y las autoridades distritales de Islay, estos tres recursos de revisión ya estaban en marcha. Los audios que se difunden en estos días, donde Vizcarra habla del proyecto Tía María, corresponden a dicho encuentro y hacen alusión a estos documentos.
REUNIÓN. El presidente Vizcarra visitó Arequipa el 24 de julio y se reunió con los gobernadores y autoridades de Islay. Para entonces los tres recursos de revisión ya estaban en curso. Foto: El Búho
La grabación ocurrió en presencia del alcalde provincial de Islay, Édgar Rivera; el alcalde de Cocachacra, Julio Cornejo; el consejero regional por Islay, Elmer Pinto; el alcalde de Punta de Bombón, Juan Rodríguez Torres; el alcalde de Islay-Matarani, Fernando Zúñiga Chávez; y la alcaldesa de Mejía, Sandra Rivera Cáceres. Junto a ellos estaba personal de seguridad del Estado vestidos de civil.
Southern responde
La empresa Southern Perú respondió por correo electrónico e indicó que obtuvieron la licencia cumpliendo todas las normas y requisitos legales vigentes, y si bien existían dos acotaciones pendientes de cumplir, estas eran «sugerencias que realiza la autoridad y es parte de una práctica común (…) no son requisito condicionante en el trámite de la licencia de construcción», señalaron.
Como reveló Ojo-Publico.com, la Dirección General de Minería (DGM) aprobó el permiso con dos observaciones parcialmente absueltas y le pidió a la empresa cumplirlas. La primera fue “entregar el estudio hidrológico de la zona del proyecto que sirvió como base del Estudio de Impacto Ambiental de Tía María”; y, la segunda, incluir en su proyecto “una capa de arcilla de baja permeabilidad de 15 cm en toda la superficie de almacenamiento del depósito de ripios” a fin de eliminar riesgos.
LICENCIA. Esta es la licencia que recibió Southern para construir su planta de beneficio, obra que le pemitirá iniciar operaciones en Tía María. Hoy está suspendida.
«Toda esta información se encuentra en el EIA aprobado y presentado a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM). Para atender esta recomendación, cumplimos con alcanzar no sólo el estudio hidrológico ya presentado sino también todos los anexos (…) Con referencia a la capa de arcilla de baja permeabilidad, debemos mencionar que el EIA contempla en su diseño el empleo de esta capa de arcilla para la zona de ripios. Por lo que se reiterará esta respuesta al pedido en la recomendación de la DGM», añadió Southern.
La empresa señala que sustentarán y defenderán su posición ante el Consejo de Minería para que levanten la suspensión a su proyecto, pero pide que se creen espacios de diálogo «para que todos los puntos de vista sean escuchados».
Tras conocerse la decisión del Consejo de Minería, las marchas y protestas contra la empresa fueron paralizadas en la ciudad de Arequipa, pero en el Valle del Tambo un grupo de dirigentes y agricultores continúa con la huelga indefinida.
Por: Elizabeth Salazar, Josué del Mar e Ibón Machaca
Si algo caracterizó la relación entre fujimorismo y humalismo es el encono visceral que marcó sus interacciones entre 2011 y 2016. La primera derrota de Keiko Fujimori y el ascenso de Ollanta Humala a la presidencia dejó rencores irreconciliables entre sus militantes. Sin embargo, por improbable que parezca, existieron figuras que supieron encontrar prosperidad en ambos regímenes y obtener beneficios de los dos poderes de turno. Es el caso de Eduardo Sobenes y José Paredes. Ambos empresarios alcanzaron éxito en el gobierno de Ollanta Humala, pero ya gozaban de buena estrella desde el régimen fujimorista. Todo, gracias a su cercanía a mandos militares allegados al poder de turno.
La sociedad entre ambos perdió solidez conforme el humalismo menguaba. Según el exministro Carlos Paredes, hoy con impedimento de salida del país, Eduardo y ‘Pepe’ resolvieron su vínculo hace más tres años; cuando se producía el cambio de régimen y los hilos de la corrupción empezaban a verse en las costuras del Partido Nacionalista.
En desbandada, ambos compañeros son parte de investigaciones fiscales por los escándalos del Club de la Construcción, la gigantesca maquinaria de coimas y corrupción para la adjudicación de obras de construcción a empresas nacionales del rubro. Por un lado, Sobenes se acogió a la colaboración eficaz salvándose a costa del hundimiento del examigo. Por el otro, el hermanísimo José Paredes, harto complicado por las acusaciones que sobre él pesan, ya está con prisión preventiva por 18 meses, desde mayo pasado y acusa a Sobenes de inventar por venganza. ¿Cómo se acabó el amor entre ambos empresarios arequipeños? Para entender mejor su relación hay que remontarse algunas décadas en el tiempo.
Grandes amigos de Ollanta Humala y Nadine Heredia, el destino de ellos y sus contactos es ahora incierto. Foto: Publimetro
El
círculo del Doc
En los noventas,
si alguien equiparaba o incluso llegó a superar el poder del presidente, ese
era Vladimiro Montesinos. El Doc ejercía influencia mediante infinidad de
operadores políticos y militares. De estos últimos, muchos eran altos mandos
que en su mayoría fueron parte de la “promo” de Montesinos, la tristemente
célebre “Centenario del Combate de Dos de Mayo”. Una camada de la que salieron
Abraham Cano Angulo, José Villanueva Ruesta, y Carlos Indacochea Ballón. Este
último, el artífice de la prosperidad inicial de la dupla Paredes – Sobenes.
Para asegurar su
influencia, Montesinos se aseguraba del ascenso de sus cercanos y les otorgaba
cargos importantes. En el caso de Indacochea Ballón, el entonces general llegó
a ser jefe de Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Pero
también fue parte de algunas actividades irregularidades del régimen, entre las
que se cuentan el Grupo Colina y la re-reelección de Fujimori. Por éste último,
se le imputaron los delitos de peculado, malversación de fondos, asociación
ilícita y contra el derecho de sufragio.
Cronología del apogeo y ocaso de la dupla Sobenes – Paredes
Como parte del círculo del ‘Doc’, el general Indacochea tuvo impulso para sus actividades empresariales. Según se conoció años después de la caída del fujimontesinismo, el militar y su familia se hicieron de 86 hectáreas en Moquegua, de forma irregular. Mientras tanto, sus cuentas bancarias acumulaban millones. En 2003, Contraloría le detectó una fortuna acumulada de 3,5 millones de dólares en 25 cuentas bancarias. La fortuna también alcanzó a su hija, cuyas cuentas registran depósitos por 70 millones de soles entre 1998 y 2000. Asimismo, la prosperidad también alcanzó a otros familiares del general.
El
lugar correcto
Estar en el lugar
correcto, en el momento indicado, puede ser determinante para el éxito de un
emprendimiento. Tal es el caso de Apoyo Total.
La compañía se
crea en junio de 1986 y cuenta entre sus fundadores al hoy colaborador eficaz
Eduardo Sobenes Vizcarra. Cuatro años más tarde, en junio de 1990, llega a la
firma la hermana del general Indacochea Ballón y esposa de Sobenes, Mariela.
Desde entonces,
la empresa cotizó al alza; a la par que el apogeo del gobierno de Fujimori.
Durante esos 11 años, se expandió a otras provincias y vio crecer su capital. A
nivel de Arequipa, gozaba de multitud de contratos. Mientras que en la mayoría
de entidades públicas y privadas era común encontrar a personal de seguridad de
Apoyo Total.
Un escenario similar se dio para Peruana de Vigilancia y Protección. La empresa se funda en febrero de 1993, pero es en 1995 cuando es ocupada por el círculo del clan Indacochea Ballón. El hermano del general, Juan Patricio, acompañó a José Guillermo Paredes Rodríguez en la junta directiva que desembarcó a los dueños originales. Ese mismo año llegaron Sobenes y su esposa, como presidente del directorio y directora.
José Paredes, en la audiencia de prisión preventiva que terminó enviándolo a la cárcel pro 18 meses
Con la actividad empresarial del clan Indacochea Ballón encaminada, los años posteriores al fujimorato no supusieron el final de ambas empresas. Lo que sí ocurrió fue que Sobenes y Paredes ganaron poder al interior de las dos firmas, con familiares y allegados suyos entrando a los directorios y la salida de los Indacochea Ballón, a excepción de Mariela, de puestos directivos. En esas condiciones, llegó el despunte humalista.
Bolsillos
nacionalistas
Ollanta Humala
irrumpió en la política nacional el año 2000, cuando junto a su hermano
protagonizaron el levantamiento de Locumba contra la dictadura fujimorista,
hecho que aún hoy sigue siendo fuente de suspicacias, pues tuvo relación con,
por lo menos, dos de los generales de la promoción de Montesinos: Abraham Cano
Angulo, quien lo había tenido como adjunto en Arequipa y Jorge Indacochea
Ballón, cuñado de Sobenes quien era, a su vez, socio de su “promo” Pepe
Paredes.
Sus aspiraciones presidenciales
se hicieron concretas en los meses previos a la campaña presidencial del año
2006. Paredes fue un activo promotor de su campaña. En ese momento, los
analistas señalaron cercanía con el régimen chavista, que estaría tras el
financiamiento de su campaña.
Al igual que con
Montesinos, la formación castrense de Humala condicionó el progreso de varios
de sus compañeros de promoción. Uno de ellos era el mismísimo Pepe Paredes, que
desde el 2004 contacta a Sobenes con el entorno humalista. El empresario
buscaba alguien en París para que le ayude con un trámite en Francia y Paredes
lo contactó con Humala.
Así, según Sobenes, el 2008 recién volvió a saber de Humala. Paredes le comenta que Humala y su esposa necesitaban simular pagos de una consultoría de 200 mil dólares para acceder un préstamo hipotecario. Se simularon 11 pagos de 5 mil 500 dólares desde Apoyo Total.
Eduardo Sobenes, hoy colaborador eficaz delata a su exsocio.
Durante el 2009,
Peruana de Vigilancia recibió transferencias a pedido de Sobenes para cubrir
problemas de pagos de planillas. Fueron 50 mil y 25 mil dólares ingresados a
nombre de José Paredes, pero proporcionados por Ollanta Humala.
Más tarde, el
mismo año, la empresa requiere 100 mil dólares para una carta fianza que
necesitaban para una licitación. Paredes le consigue el dinero y lo ingresa a
un fondo mutuo que se usa como garantía para la carta finanza. El dinero
aparece referenciado en las agendas de Nadine.
Amiguísimos
A partir del
2011, tanto Apoyo Total como Peruana de Vigilancia vivieron un periodo de
bonanza que coincidió con la asunción de Ollanta Humala al poder. La primera
vio crecer su capital social hasta alcanzar 1 millón de soles.
La segunda,
Peruana de Vigilancia, se embarcó en la adquisición de un terreno de 900 metros
cuadrados en la avenida Olímpica, en el Cercado de Arequipa. El predio les
costaría 450 mil dólares y entonces solo tenían 250 mil. Para cubrir el
faltante, Sobenes declaró que Pepe obtuvo el dinero de Humala. Los 200 mil
dólares ingresaron a la empresa como aportes de José Paredes y sus hermanos Ana
y Julio. La donación de Humala vuelve a figurar en las agendas de su esposa.
Luego, la cercanía con el gobierno nacionalista no se limitó al capital del entonces presidente. Entre el 2011 y el 2016 ambas empresas obtuvieron millonarios contratos con instituciones estatales. Peruana de Vigilancia brindó servicios a dependencias del Estado por un acumulado de 6 millones 439 mil soles. Más de la mitad que el total de sus licitaciones históricas (11 millones).
Aún más fructífero fue el hacer de Apoyo Total (de Sobenes) de cara a las contrataciones con el estado. En el quinquenio de Humala hizo tratos por hasta 23 millones 991 mil soles. Alrededor del 77% de su total histórico con el Estado (31 millones).
A la salida de la pareja Humala – Heredia del gobierno, en 2016, le siguieron denuncias y destapes de corrupción. Por un lado, continuaban las indagaciones de delaciones sobre el caso agendas de Nadine, que comprendía blanqueos de dinero proveniente del gobierno chavista y Odebrecht. Mientras tanto, empezaba a vislumbrarse la gigantesca maquinaria detrás del Club de la Construcción y el sistema de coimas para el que se prestaron poderosos empresarios y el entorno cercano al expresidente, entre ellos Sobenes y los hermanos Paredes.
Exministro de Transportes de Ollanta Humala, Carlos Paredes, acusado de recibir coimas a través de su hermano Pepe Paredes, actualmente con impedimento de salida del país.
Los esfuerzos de
la Fiscalía por esclarecer ambos casos comprendieron la búsqueda de
colaboradores eficaces en el entorno nacionalista. Sobenes fue uno de los que
se acogió a este beneficio y empezó a complicar a los investigados. Los soplos
permitieron confirmar las hipótesis fiscales y pormenorizar el accionar de los
Humala – Heredia y su cúpula, entre los que quedaron los hermanos Paredes. Las
investigaciones fueron menos favorables con ambos: sobre José pesa una orden de
18 meses de prisión preventiva; y sobre Carlos (el exministro) ocho meses de
impedimento de salida del país.
Si bien Sobenes está menos complicado, los movimientos en su entorno son llamativos. El 19 de julio del 2016, a nueve días que Ollanta deje de ser presidente, se creó la empresa Sindac Investments S.A., con sede en Panamá. La firma lo tiene como secretario, y completa la directiva con su esposa Mariela Indacochea Ballón y su hijo Pablo Sobenes Indacochea. Los mismos tres, durante años, ocuparon la directiva de Apoyo Total.
Actualmente,
Eduardo Sobenes ya no aparece en el directorio de Apoyo Total. En su reemplazo
entró su hija, Lucía. Tampoco hay rastro suyo entre los accionistas, que solo
son dos personas: la cónyuge y la hija del empresario. No sucede así con
Peruana de Vigilancia. El detenido Pepe Paredes acapara el 99,99% de las
acciones y deja el 0,01% restante a su hermana Ana María.
Las complicaciones legales para Eduardo y Pepe son el colofón de una debacle anunciada. Aunque aún no se conoce el desenlace y consecuencias de sus acciones, el refrán de “lo que mal empieza, mal acaba”, es el que mejor describe su ascenso y caída. Y si bien ya se les procesa por sus nexos con el humalismo, no hay que pasar por alto la oportuna cercanía del montesinista Carlos Indacochea Ballón: un ciclo que tuvo como alfa y omega a militares corrompidos por el poder y el dinero. Rompan filas.
Cada vez que recrudece el conflicto social por Tía María, circulan diversas opiniones y afirmaciones sobre mayorías o minorías, a favor y en contra de esta inversión minera. En cambio, faltan encuestas solventes desde que, en el año 2009, una consulta en Cocachacra arrojó un resultado mayoritario contra del proyecto minero.
La consulta vecinal fue convocada por los gobiernos municipales de los distritos de Cocachacra, Islay-Matarani, Mollendo, Punta de Bombón, Dean Valdivia y Mejía. Las autoridades de entonces emitieron una Ordenanza Municipal para convocar a la consulta que contó con la participación de los Jurados Especiales de Elecciones. El 27 de septiembre de 2009 más del 90% de la población que participó de la consulta se manifestó en contra del proyecto minero. Aunque una mitad de pobladores no asistió a votar, la consulta cumplió con todas las formalidades del caso.
Ya en 2018, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) mandó a realizar un estudio en la zona, pero no reveló hasta hoy los resultados, que contradicen sus decisiones recientes.
Lo que sí se difundió es que, en setiembre de 2018, la empresa Southern Perú, que impulsa el proyecto, encargó un sondeo en la provincia de Islay a la empresa Ipsos. Según esas encuestas, que difundió la empresa, de un 75% de la población que afirmaba estar informado, el 71% pensaba que el proyecto sería beneficioso. Solo un 16% opinaba que no se debían usar los recursos generados por la mina.
A nivel nacional
Casi un año después, el panorama es muy distinto. La misma empresa Ipsos, por encargo del diario El Comercio, da a conocer que esa percepción ha cambiado. Aunque el ámbito del sondeo es distinto y, como es usual, la forma en que está hecha la pregunta podría variar los resultados, lo real es que se registra otra percepción sobre Tía María.
Según el sondeo realizado entre el 14 y el 16 de agosto, a nivel nacional, un 54% está parcial o definitivamente en contra del proyecto Tía María. La razón principal es que no creen que el gobierno pueda vigilar que no se cause daño ambiental por la actividad minera.
En estas encuestas, los que están a favor son 43% y su razón principal es la posibilidad de que se genere empleo y crecimiento.
¿Pero qué dicen las encuestas en el lugar donde se ubica el proyecto?
Según la encuesta de Ipsos de hace dos días, en la región Sur la oposición a Tía María alcanza el 63%. No hay resultados a nivel de la Región Arequipa ni en la provincia de Islay.
Pero la encuesta del MINEM, en el área de impacto directo del proyecto minero, esto es el Valle de Tambo, ya adelantaba estos resultados. El sondeo denominado «Estudio de clima social y percepción sobre la futura actividad minera en el Valle de Tambo – Proyecto Tía María» estuvo a cargo de docentes de las universidades Católica San Pablo y Católica Santa María; y se hizo en Mejía, Punta de Bombón, Cocachacra y Deán Valdivia. Los resultados fueron difundidos públicamente, recién este domingo, por el diario La República.
El 70% de los encuestados en el Valle de Tambo estimó que la minería formal (léase Tía María) obstaculizaría el desarrollo en la provincia. Solo el 24% pensaba que la minería sería inocua. Al ser preguntados por el motivo principal de ese rechazo, el 76% respondió que era por la contaminación.
A la pregunta sobre qué debería ocurrir para que vean con buenos ojos la actividad minera, el 31% respondió que no cambiará de opinión; un 19% opinó que deberían elegir otro lugar que no fuera el valle; y un 6% consideró cambiar de opinión solo si tenían la certeza que no habría contaminación.
En resumen, el MINEM conocía con certeza que no había condiciones para dar paso a la licencia de construcción del proyecto Tía María, Menos aún se puede explicar el por qué apresuró trámites e, incluso sin haberse resuelto las observaciones técnicas de sus propios funcionarios, dio el pase.
Por su parte, Southern Perú, que también conocía estos resultados, mantuvo el discurso que se trataba de un grupo reducido de violentistas o activistas políticos, con otros intereses.
Sin licencia social
A esta encuesta hay que sumar otra que mandó realizar el Gobierno Regional de Arequipa durante la gestión de Yamila Osorio, en 2015 y que concluía en un rechazo tajante al proyecto; además de los daños emocionales e institucionales que provocó en la población el intento de imponerlo en ese año. Aquí se puede revisar las conclusiones del estudio realizado por la ING Labor, a la que no se puede calificar de «antiminera» precisamente.
Volviendo al 2018, la clamorosa diferencia entre los resultados de Ipsos que encargó Southern (setiembre) y el de los investigadores de universidades locales (noviembre), se explicaría en la diferencia del ámbito del estudio. La primera se hizo a nivel provincial. El mayor peso poblacional de la ciudad de Mollendo, donde existe mayor expectativa por los beneficios de la actividad minera, habría sido determinante en aquel momento.
Lo que, en cambio, ignoró el MINEM, en su afán de promover la inversión minera, es que en el valle de Tambo, sector directamente afectado en 10 años de conflicto, el rechazo no ha disminuido significativamente desde aquella abrumadora mayoría que se manifestó en la consulta del año 2009.
El apremio por evitar que el Estudio de Impacto Ambiental caduque, habría llevado al MINEM a otorgar una licencia de construcción, a sabiendas de que no existía la llamada «licencia social», cuya importancia ha reivindicado el presidente Martín Vizcarra. ¿Qué explicación podrá dar a esto el ministro Francisco Ísmodes?
Es un privilegio para todos nosotros, ser naturales y vivir en este país que, con no más de otros siete u ocho países, es cuna de una civilización mundial. Y por supuesto, es también un privilegio vivir en esta ciudad excepcionalmente singular, y compartir su identidad cultural. En efecto, Arequipa y su patrimonio son únicos.
Desde sus orígenes esta tierra ha sido y sigue siendo un lugar de encuentro. Un encuentro geográfico entre las montañas y el mar, entre el sur y el norte continental. Conscientes de ello los colonizadores hispanos, al fundar la ciudad sobre asentamientos de yarabayas y chimbas, le asignaron un rol de centro logístico macroregional. Desde Arequipa se abastecía a las haciendas y minas en el Altiplano; como también desde Arequipa partían los misioneros hasta la Chiquitanía boliviana y el Chaco paraguayo. Desde aquí partió Pedro de Valdivia a la conquista de Chile.
Este trasiego de expediciones, comerciantes, arrieros, misioneros, y toda clase de viajeros, fue formando localmente una cultura de amplio horizonte. Y decimos que Arequipa en su arquitectura y en su urbanismo es única, pues al ubicarse sobre una zona sísmica, y no habiendo buena greda ni madera para adobes y techumbres, se edificó con el producto del desastre, con esta lava volcánica que había en abundancia: el sillar fue el protagonista de una arquitectura telúrica y mestiza, lograda con un sistema constructivo reservado a templos y palacios, es decir, con anchos muros a cajón y bóvedas; con miles de bóvedas se forjaron viviendas y edificios, toda una ciudad excepcional de valor universal, como lo ha reconocido la Unesco. Por ello también se dice que Arequipa es hija de los terremotos.
Pero también tenemos que reconocer que Arequipa se desarrolló condicionada por características geoclimáticas especiales, como estar ubicada en parte del desierto de Atacama, pero favorecida por el valle del río Chili, que permitió a su suelo alta productividad agrícola y ganadera. Es decir, una integración entre campo y ciudad que hasta hoy se manifiesta como parte de ese encuentro cultural, en los andenes prehispánicos de su campiña; que sumado a la cadena de volcanes como fondo, otorga a la ciudad un escenario geográfico espectacular. Arequipa es también un oasis.
Este es otro aspecto identitario de gran valor, reconocido también por Unesco, y que debe preservarse como una de las fortalezas de su potencialidad cultural, ambiental y productiva. Este encuentro entre campo y ciudad, así como entre citadinos y chacareros, o en el argot local, entre ccalas y lonccos, marca también un mestizaje cultural, expresado no sólo en el paisaje, sino también en el lenguaje y en la gastronomía. Posiblemente la más peculiar entre las comidas regionales del Perú.
Es verdad que en la Declaración de Valor, para que Arequipa sea reconocida por Unesco como Patrimonio Mundial, se destacó la arquitectura y el urbanismo forjado principalmente durante la colonia y que tiene entre sus expresiones máximas el Monasterio de Santa Catalina, la homogeneidad del paisaje urbano de su casco central, y las expresiones del barroquismo andino en la portada de sus templos y casonas; pero no debemos olvidar que desde mediados del siglo XIX, Arequipa se potencializó como un importante centro económico productivo, principalmente lanero y que con el ferrocarril se consolidó como segunda ciudad del país.
Con el ferrocarril, Arequipa tuvo el primer ensanche y fue destino de una fuerte migración extranjera. Aquí llegaron ingleses primero, después italianos, alemanes, vascos, catalanes, judíos, palestinos, franceses, y la ciudad de ser hispanamente castiza, se hizo cosmopolita y tuvo una fuerte influencia del modernismo europeo. En urbanismo aparecieron barrios y calles arborizadas, avenidas y bulevares; casas con retiros y jardines; en arquitectura había manifestaciones del art nouveau, del neoclasicismo, del expresionismo, después aparecieron el neocolonial, luego el estilo buque, surgieron casas de alta calidad modernista en Vallecito, en la Estación, IV Centenario, Siglo XX, Goyeneche, Alameda Parra, Yanahuara y en el mismo centro, todo lo cual reflejaba que Arequipa tuvo un esplendor de “belle époque”, que está registrada en las imágenes de los grandes maestros locales de la fotografía.
Lamentablemente gran parte de estas edificaciones se han perdido o están en proceso de deformación o demolición. Pero como testimonios de esta época ahí están todavía el mercado San Camilo, la Casa Muñoz Nájar, El Ateneo, el Teatro Municipal, el Complejo Chaves de la Rosa, el hospital Goyeneche, el puente Bolívar, y algunos otros edificios esperando su restauración y un uso digno.
Es verdad que hasta los años sesenta la profesión de arquitecto era poco visible en el Perú, sin embargo, el oficio de la arquitectura y del urbanismo no estaban ausentes en Arequipa, principalmente desde los años 40’s, cuando se realizaron obras emblemáticas a raíz del IV Centenario, donde dejaron su sello Emilio Hart Terré, Héctor Velarde y Alberto de Rivero en el Primer Plan de Desarrollo Urbano. Más tarde también estaría por aquí Carlos Williams con nuestro paisano Adolfo Córdova Valdivia el año 47, con la primera expresión de arquitectura contemporánea en Arequipa, el primer pabellón corbusiano del Club Internacional en Semanat, luego en los 50‘s se levantaría otro edificio corbusiano: el Hospital del Empleado de Ricardo Malachowski. Pero es a inicios de los 60‘s, luego de los terremotos del 58 y 60, que los arquitectos arequipeños, los pocos que aquí estaban, dieron ejemplo de un depurado oficio en todos los campos del desarrollo urbano, como fue el caso de Luis Felipe Calle, trabajando al lado del entonces poco conocido y hoy célebre John Turner, rehabilitando en Tiabaya las viviendas dañadas bajo el sistema de ayuda mutua, experiencia de autoconstrucción que le sirvió al inglés Turner para difundirla internacionalmente.
Luego, Gonzalo Olivares Rey de Castro proyectaría las galerías Mercaderes, Gamesa, rescatando los conceptos espaciales de zaguanes y patios arequipeños; por entonces la galería comercial más bella del Perú, también expresión depurada del racionalismo contemporáneo. Precisamente, Olivares y Calle, junto al ingeniero Eduardo Bedoya Forga, por este tiempo, ponen en valor el Monasterio de Santa Catalina descubriendo para el mundo esta extraordinaria obra, el más bello ejemplo de arquitectura vernacular en el Perú y admirada por los más famosos arquitectos del mundo, como Álvaro Siza, que al recorrerla manifestó que fue la mejor lección de arquitectura que tuvo.
Por la misma época, también Gonzalo Olivares, junto a Alberto Aranzaens Murillo, proyectarían el Pabellón Nicholson, emblemático ejemplo de arquitectura escolar contemporánea. Y nuevamente volvimos a contar con el aporte de Adolfo Córdova en el mayor programa de renovación urbana con fines de vivienda realizada en Arequipa, la primera etapa del proyecto de Nicolás de Piérola, en la misma saga de los complejos racionalistas de Santiago Agurto Calvo en Matute y de Enrique Ciriani en San Felipe, en Lima.
Ya para entonces había aumentado el número de arquitectos locales, algunos que venían de otros países y otras experiencias y la institución que nos alberga, ya era una realidad, pequeña pero más consolidada; y en ello debemos reconocer por supuesto el importantísimo papel fundacional de Gonzalo Olivares Rey de Castro, y también recordar a Hugo Ruiz de Somocurcio, no sólo fundador del CAP Arequipa, sino también autor de varios proyectos de calidad como el conjunto habitacional El Bosque, junto a su hermano y notable arquitecto Gustavo Ruiz de Somocurcio, quien trabajó muchos años en Francia, y con quien compartimos la experiencia del Plan del Centro Histórico de Lima.
También recordamos a René Uría Arrisueño, presidente en los 80‘s de la Junta del CAP Arequipa, a quien debemos el mérito de contar con nuestro local; y también a Wilfredo Andrade, quien realizó junto al colega Jesús Olivares, el primer Plan Director de Arequipa en 1980; está también en nuestra memoria la gestión destacada de Edgardo Ramírez Chirinos al frente del CAP y de la Facultad de Arquitectura; y recordamos también a Ciro Rojas Tupayachi, gracias a cuyo esfuerzo se modificó, para mejor, el puente Chilina. A todos ellos nuestro recuerdo y gratitud.
Constatando que todos esos esfuerzos individuales y colectivos realizados por colegas para consolidar Arequipa como un buen lugar para vivir, que merecen ser continuados y confirmando que esta ciudad también es una enciclopedia abierta en el aprendizaje de nuestra profesión y en opinión de muchos y reconocidos arquitectos peruanos y extranjeros, es la más bella ciudad del Perú; todo ello, nos compromete en redoblar esfuerzos en nuestro oficio a fin de conservarla y protegerla como dignos herederos de su invalorable patrimonio cultural.
Y eso es también una gran responsabilidad. Por ello, nos preocupa mucho y nos sentimos impotentes, ver como la ciudad crece sin planificación, con invasiones y “habilitaciones” desmembradas de cualquier estructura que otorgue racionalidad al desarrollo urbano, en una expansión sin límites, ocupando áreas que deberían estar protegidas. Lamentamos por ello, la pérdida de gran parte de nuestro patrimonio en el Centro Histórico, con la degradación comercial de los mercadillos que han derruido el interior de muchas manzanas de gran valor urbanístico en el entorno del mercado San Camilo y cómo los extraordinarios ejemplos del modernismo han ido desapareciendo en las avenidas Parra, Jorge Chávez, Goyeneche, Ejército, Siglo XX, en el balneario de Tingo y otros. Nos indigna también la depredación de grandes áreas de la campiña y la forma agresiva y hasta delictiva como se viene ocupando áreas paisajísticas en las riberas del río Chili.
Del mismo modo tenemos que indignarnos por la ocupación informal, ilegal, e incluso mercantil que se ha venido haciendo sobre los espacios ecológicos, vertebrales de la ciudad, como son los cauces de las torrenteras. Y es parte mayúscula de nuestra indignación la forma indolente y muchas veces cómplice con estos delitos eco-culturales de gran parte de nuestras autoridades.
Foto: Grafo – Arquitectura Digital
Nos preocupa y compartimos la irritación de los ciudadanos de Arequipa frente al caos vehicular, y que pese al tiempo transcurrido y al gasto público efectuado, no contemos hasta el presente con un plan integral de estructuración vial y de transporte consensuado; y manifestar nuestra extrañeza por la pretensión de las autoridades de ejecutar “proyectos” arbitrarios de túneles y pasos a desnivel, sin conexión con un plan racional de vías y usos.
Frente a esta grave situación, y que pone en riesgo el desarrollo sostenible de Arequipa, finalmente queremos aprovechar la ocasión, solicitando a nuestro Consejo Regional para que exhorte a nuestras autoridades para que se formule un plan de contingencia, con una agenda de proyectos de emergencia entre los cuales podrían estar:
• Un plan de interpolación de Arequipa-La Joya, con un enfoque de ordenamiento territorial básico para paralizar la habilitación anárquica del suelo que se viene haciendo en La Joya y potencializarla como una ciudad satélite de Arequipa.
• Un plan de manejo y protección de la cuenca urbana y riberas del río Chili y su reglamentación, pero ya, de acuerdo a la recomendación que hizo la Misión de Monitoreo de Unesco hace diez años, cosa que nunca se hizo.
• Una identificación, registro y mapeo de áreas de valor urbanas, con una zonificación que defina sus características, como son rezagos de pueblos tradicionales, canteras de sillar, canales, manantes, andenes, arqueología, paisaje, eventos históricos, rutas, flora y fauna, museos, monumentos, y otros.
• Un plan y programas de recuperación ecológica de torrenteras con el propósito de habilitarlos como espacios públicos de integración barrial o interdistrital; siguiendo la ruta del esfuerzo desplegado por el colega Carlos Zeballos en el Proyecto de Costuras Urbanas.
• Continuar con los programas de renovación urbana en el Centro Histórico, principalmente en la recuperación de zonas tugurizadas, como la Casa Rosada y otras en el entorno del mercado San Camilo.
En el imaginario popular, se mantuvo encendida la idea que Arequipa poseía una identidad cultural homogénea que la diferenciaba de otras regiones. Se les atribuía a los arequipeños ciertas características físicas y culturales que los distinguía del resto, lo cual fue, en ocasiones, pretexto para la discriminación.
Sin embargo, hoy sabemos que el 54.2% de la población se reconoce como mestiza, es decir, posee una identidad indígena mezclada con otra de diferente tipo.
Además, contrario al pensamiento popular, un tercio de la población se autoidentifica quechua (31.3%) frente a un grupo minoritario que se percibe como blanco (4.9%). Sin dejar de mencionar que también hay arequipeños que se reconocen como aimaras (3.3%) y afrodescendientes (2.2%).
Para el exviceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca Arpasi, el censo permitió establecer que Arequipa, al igual que otras regiones del país, es una sociedad con diversidad étnica y multicultural. Tal vez la expresión más clara de esta diversidad se vea reflejada en la elección del gobernador Elmer Cáceres Llica, quien se reconoce a sí mismo como descendiente de los pueblos quechuas que se instalaron en el valle del Colca, donde él nació.
“En el caso de Arequipa lo que se demuestra es que las personas que viven en Arequipa y son arequipeños, son plenamente conscientes de eso y por lo tanto su autoidentificación responde a esa diversidad. El 54% dice que es mestiza, es decir, tengo una identidad indígena y tengo una identidad de otros tipos”
Exviceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca Arpasi
Población indígena hablante
Otro dato relevante apunta que el 20% de la población es indígena hablante, lo que significa que un grupo considerable de los arequipeños se comunican en otro idioma, fuera del castellano. De acuerdo al estudio, un 17.9% de los arequipeños habla quechua y un 2.1% aimara. Este grupo poblacional ha ido creciendo en los últimos años, manifiesta Vilca.
“Cuando uno compara el tema de lengua entre el censo del 2007 y 2017 ha habido un incremento de personas que hablan una lengua indígena en Arequipa, antes era 18%, ahora es 21% solamente en lengua. Entonces eso demuestra que es una sociedad no solo diversa sino que esta diversidad va creciendo”
Exviceministro de Interculturalidad, Paulo Vilca Arpasi
Así vemos distritos que han experimentado importantes cambios demográficos. Tal es el caso de Cerro Colorado que alcanzó una tasa de crecimiento poblacional de 5.7%, un ritmo único a nivel nacional.
La población que se encuentra asentada en esta zona se autoidentifica como mestizo y quechua en más del 80%. Esto se debe al movimiento poblacional que se ha producido en los últimos años, motivado por factores como la violencia política y la crisis económica.
En ese sentido, Arequipa atrajo a un número considerable de migrantes a las zonas urbanas, que en la actualidad representan el 6.1% de la población total. La mayor parte proviene de regiones como Puno y Cusco. Asimismo, cabe señalar que el flujo migratorio creció un 0.8% respecto al 2007, cuyo número apenas era del 5.3%.
Y aunque el 70% de los habitantes dice haber nacido en Arequipa, este flujo migratorio persistente indica que, ese porcentaje se reduce significativamente si se midiera solo en personas de mayor edad, muchos de ellos migrantes que se establecieron en la ciudad para tener sus hijos en esta tierra.
Recientemente, un spot publicitario producido por una discoteca trató de explicar cómo los arequipeños se identifican hoy en día. Los autores atribuyeron ciertas características que se mantienen en la creencia popular: “Los arequipeños comemos adobo”, “bailamos carnaval arequipeño”, “somos fuertes como el volcán Misti”.
Sin embargo, reducir la identidad de una sociedad a ciertas características no hace más que volverla simplista y fomenta la discriminación, sostiene Vilca. En cambio, la valoración y aceptación de otros grupos étnicos enriquece la diversidad cultural, pues el ciudadano migrante intercambia y adopta las diferentes visiones y tradiciones en el lugar donde se encuentra.
“La identidad del arequipeño loncco persiste en la propia visión de los que viven en Arequipa”
Aunque, añade, que la discriminación a ciertos sectores poblacionales responden a posturas políticas e ideológicas.
“Es llamativo que estas personas, que buscan una supuesta pureza, sean las mismas que festejan con tanta algarabía los logros de una selección de fútbol que está integrada por personas que seguramente discriminarían en la vida rutinaria”
El asunto de la identidad cultural recién comienza a ser reconocido por el Estado a partir de este censo. Paulo Vilca sostiene que el Estado debe utilizar este instrumento para impulsar políticas públicas que reconozcan e incluyan a estos grupos que han permanecido por mucho tiempo invisibilizados.
Considera necesario que se reconozcan sus derechos y se introduzcan cambios culturales que ayuden a erradicar el racismo y la discriminación.
Reportaje de Leslie Moreno Custodio, publicado en Wayka.pe, en alianza con Connectas
«Rosita Chambilla, una mujer de 67 años, ha dedicado toda su vida a cuidar de sus alpacas en el altiplano peruano, a más de 4500 m.s.n.m. Los auquénidos son llevados al corral donde pasarán la noche mientras la temperatura baja a -10 ºC, -este año se estima que el frío llegará a -22 ºC-. Son las cinco y treinta de la tarde, el cielo oscurece y la luz de la luna es lo único que permite distinguir al ganado de las sombras en las alturas de la región de Puno, uno de los lugares más afectados por las heladas.
Rosita se lamenta por no ver a sus hijos:
“Los cinco se han ido, me han dejado. Se acostumbran a la ciudad. La venta de la lana [de las alpacas] no es suficiente para mantener a todos. Mi esposo enfermó por el frío y uno de mis hijos se lo llevó a Tacna, ¿para qué van a venir si ya no hay nada aquí?”
El frío en las noches aumenta lo que amenaza la supervivencia de las alpacas.
El Perú ha tenido un incremento de más de 3 millones de personas al 2017 desde el anterior censo poblacional realizado una década atrás. Sin embargo, Puno es la tercera región que presentó una mayor disminución en la tasa poblacional y la sexta con la mayor cantidad de emigrantes. Las migraciones afectan el trabajo colectivo en las comunidades.
Cada año, miembros de la comunidad, especialmente los jóvenes y niños, se van a las ciudades y regiones como Moquegua, Tacna y Arequipa. Al salir del territorio, y ante la ausencia de los más jóvenes, las tradiciones y herencias culturales ya no pasan a las nuevas generaciones. En las comunidades de alta montaña solo van quedando los adultos mayores.
“Antes había ayllu” (vocablo quechua sobre trabajo colectivo) cuenta un familiar de Rosita. Ahora la gente se va porque dicen que en las ciudades sí pagan el trabajo mientras en la comunidad no. Eso está afectando el trabajo en el campo porque solo los mayores están quedando al cuidado de la tierra»
Cuenta Junior Flores, coordinador del área de pueblos originarios y medio ambiente del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA).
Rosita pertenece a la comunidad campesina de Chichillapi, reconocida como pueblo indígena aymara en 1943 y perteneciente a Mazocruz en la provincia puneña de El Collao. En los archivos históricos del país, Mazocruz figura como una de las zonas más gélidas. Los periódicos anunciaron que en junio de 1973 se registró la temperatura más baja: -27.8 ºC.
Casi cincuenta años después de este suceso, los Chambilla que permanecen en Mazocruz dicen que el clima sigue produciendo daños al ganado y a la salud de los comuneros. El frío y la falta de humedad son característicos de estas zonas por la altitud en la que se encuentran.
Efecto del cambio climático en el Altiplano
Pero algo ha cambiado en las últimas décadas. El calentamiento global hace sentir sus consecuencias. El calor abrasa la lana de algunas alpacas de Rosita durante el día y por la noche la sensación de las heladas, fenómenos atmosféricos que reducen la temperatura a niveles bajo cero, se está volviendo más intensa. El cambio de temperaturas también está disminuyendo el agua disponible.
Puno es la sexta región con la mayor cantidad de emigrantes en el país. Expertos advierten los riesgos culturales que representa el abandono de sus tierras.
El Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (Senamhi) ha estimado en un informe con miras al año 2030 que el sur peruano -donde se encuentran las regiones más afectadas por las heladas: Puno, Cusco, Arequipa y Tacna- presenta una mayor frecuencia de sequías moderadas y severas. Las estimaciones señalan que en el Altiplano la temperatura promedio aumentaría hasta en 2 °C al 2020. Pero el aumento de temperatura en el día combinado con la falta de humedad hace que las heladas en la noche se sientan con mayor fuerza.
Esta variación del clima que se ha evidenciado en la subregión andina, del Altiplano. Por más de tres décadas ha intensificado el derretimiento de glaciares en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, según una publicación de la Comunidad Andina en el 2008. En Perú hay alrededor de 600 mil personas viviendo en centros poblados clasificados por el gobierno como zonas de alto o muy alto riesgo por la ocurrencia de heladas. Las regiones que concentran una mayor proporción de la población expuesta a estas temperaturas en el Altiplano son Puno (34.6%) y Cusco (22.3%).»
La economía de Arequipa se ha consolidado como la segunda más importante del país. Su potencial destaca por la gran cantidad de recursos naturales de su suelo, climas propicios y diversos para la agricultura, además de recursos hídricos suficientes. Condiciones que se reflejan en la relativa solidez de sus actividades económicas y, en consecuencia, en el desarrollo a nivel regional.
Pero las actividades económicas de Arequipa no se reducen a esta dicotomía entre agricultura y minería. Los sectores de Servicios, Comercio, Manufactura y otros más contribuyen tanto o más al Producto Bruto Interno (PBI) de la ciudad y a la generación de empleos. ¿Dé cuanto hablamos?
Durante el 2017, el PBI de Arequipa fue de 38 mil 365 millones de soles. La tercera parte de lo recaudado llega desde el rubro de Servicios, un sector de crecimiento sostenido a nivel nacional por más de 15 años, principalmente por la demanda interna. En detalle, abarca transportes, comunicaciones, hoteles, restaurantes y otros. Para la región representó el 35% del PBI y con proyecciones de crecimiento del 4,6% para el presente año.
El Comercio, la Manufactura y la Construcción también tienen una contribución importante. Los tres sectores fluctúan entre los 3,5 y 4,1 mil millones de soles (9% – 11%) de aporte al PBI regional, cada uno. Construcción y Comercio son los de mayor proyección para este año, con crecimientos esperados de 6,4% y 4,1%. Menos positivas son las expectativas para la Manufactura, de la que se esperan avances de hasta 2,2%.
Millones mineros
La niña de los ojos de los sectores empresariales arequipeños es la Minería. En efecto, el rubro aporta el 24% del PBI regional, alrededor de 9 mil 207 millones de soles. Mientras que sus exportaciones en el 2017 se elevaron hasta los 4 mil 563 millones de dólares. Sin embargo, pese a estar al alza, existe preocupación sobre el futuro minero.
Más allá del conflicto minero en el Valle de Tambo, el verdadero peligro para el sector llega desde el hemisferio norte. La guerra comercial entre Estados Unidos y China tiene en vilo a la comunidad internacional y preocupa por las repercusiones que tendrá en la demanda de minerales. El aumento en los aranceles a exportaciones que fomenta Donald Trump frenaría exportaciones de China y en consecuencia su compra de metales, que representa el 40% de adquisiciones mundiales.
Los malos augurios se concretaron este año. Según los reportes del Banco Central de Reserva del Perú, la minería encajó una mala racha que empezó en marzo y tuvo su peor episodio en mayo de este año. La actividad minera disminuyó un 12,4% en relación al mismo periodo del 2018. Por un lado, Cerro Verde disminuyó su producción de concentrado de cobre y molibdeno. Por otro, Minas Buenaventura tuvieron menor extracción de oro y plata.
Pero los malos resultados se potenciaron con la menor cotización de los principales metales ante el alza del dólar. El precio del cobre se contrajo en 6,4%, al que acompañó la menor demanda de China. Lo mismo ocurrió con el plomo y el zinc, con disminución del 6,5% y 6,1% respectivamente. La caída también afectó a la plata y el oro, aunque en menor medida (2,7% y 0,1%).
Por el lado positivo, existen 4 proyectos en cartera por alrededor de 5 mil 660 millones de dólares. El que mayor viabilidad y potencial presenta es Pampas de Pongo, para la extracción de hierro. Implica una inversión de 2 mil 500 millones de dólares (más que Tía María). Se espera que inicie su construcción en 2020, siempre y cuando supere sus problemas con temas de servidumbre de suelos.
El sector agropecuario no mueve tantos millones como la minería. Su aporte para el PBI de Arequipa es de alrededor del 9%, con cerca de 3 mil 500 millones de soles. Las proyecciones de crecimiento para este año son del 3,1%, impulsado por los cultivos en Majes, La Joya, Camaná e Islay.
Arequipa cuenta con condiciones naturales que favorecen el desarrollo de la agricultura. La región goza de diversidad de pisos ecológicos, buen clima todo el año y rendimientos importantes de las tierras. Si bien aún requiere mejoras, la infraestructura de riego y lo tradicional del trabajo de la tierra, contribuyen al buen rendimiento de la actividad.
Asimismo, el 86% de la superficie agrícola arequipeña se encuentra bajo riego, muy por encima del promedio nacional del 33%. Esto pese a que predomina el modelo minifundista, estimado en 3 hectáreas por agricultor.
Si bien no registra un crecimiento sostenido en lo que va del año, sí tuvo alzas importantes entre abril y mayo. Se registraron crecimientos del 4,5% y 15,6% respectivamente, en comparación al mismo periodo del año 2018. Según el BCR, esto se explica por el aumento de la demanda interna en un 21,9%. Los productos que mejor salida presentaron son el arroz, maíz amiláceo y la alfalfa.
La agroindustria también destacó. Las exportaciones de cultivos de olivo, ají paprika y palta se elevaron entre 37,1% y 21,9%. Un crecimiento menos fuerte registró la producción de carnes y derivados. Aumentó la producción de carne de ave, leche y huevo, aunque sin superar el 10%.
Sin embargo, no todo es positivo para este sector. Aún queda bastante camino hasta alcanzar niveles óptimos de agroindustrialización que permitan otorgar valor agregado a los cultivos.
Asimismo, la incapacidad de sacar adelante la segunda etapa de Majes Siguas tiene postergada la expansión de la frontera agrícola. Lo mismo ocurre con la eterna promesa de una represa para el Valle de Tambo e Islay, que permita garantizar agua durante todo el año y ampliar las hectáreas de cultivo. Aun así, el aporte de la agricultura al empleo sigue siendo indispensable para la región.
Arequipa es “chamba”
De 1 millón 36 mil arequipeños en edad de trabajar, solo 729 mil personas (70,4%) se considera Población Económicamente Activa (PEA). De estos, más de 701 mil se encuentran trabajando, frente a un 27 mil 870 sin empleo.
La mayor cantidad de personas con trabajo en Arequipa se desempeña en el rubro Servicios, con alrededor de 298 mil individuos (42,5%). En segundo lugar están los empleados por el sector Comercio, que ocupa a 139 mil 778 habitantes (19,9%).
Unos pocos cientos de personas menos (139 mil 390) laboran en Industria Extractivas (19,9%), que engloba a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Minería. Con menos representación se muestra Manufactura y Construcción, con 10% y 7,7% respectivamente.
El disgregado de las actividades extractivas nos permite poner en claro el impacto de la Minería y la Agricultura. De cada cuatro empleos en el rubro, tres son de la Agricultura y uno es de la Minería. Empero, es innegable que la última paga sueldos más elevados que la primera.
Es reconocida la tradición jurídica que caracteriza esta ciudad. Notables jurisconsultos se han formado en la cuna del sillar a lo largo de la historia republicana. Debido a ese prestigio se dispuso que la sede oficial del Tribunal Constitucional, el máximo organismo intérprete de las leyes, se establezca en esta ciudad.
El historiador Mario Rommel Arce señala que la concepción de que Arequipa sea capital jurídica del país se debe a su quehacer en el Derecho. Como factor externo, la presencia del colegio Independencia Americana, la Universidad Nacional de San Agustín y la Academia Lauretana, que contribuyeron a la formación de notables abogados. Y como factor interno, los principios y el compromiso por la defensa de los derechos y la democracia, que caracterizaron a estos arequipeños ilustres.
Como rector de la Academia Lauretana, el ilustre Deán
Valdivia, es el primero en dar brillo a esta tradición.
Toribio Pacheco y Rivero (1828-1868)
Destacado jurista y político arequipeño que vivió solo hasta los 40 años. Pacheco alcanzó un reconocimiento internacional por el papel que jugó en la defensa de Paraguay. Siendo canciller rechazó las pretensiones de Uruguay, Bolivia y Brasil, para ocupar parte del territorio paraguayo.
Hijo de Toribio Fernando Pacheco y de doña Manuela de Rivero y Ustáriz, vivió en el Cercado de Arequipa, actual sede del diario El Pueblo. Sus estudios los hizo en el colegio Independencia Americana.
Entre sus principales aportes al Derecho está la elaboración del primer Tratado de Derecho Civil e hizo los primeros comentarios a las constituciones hasta entonces vigentes, en un trabajo denominado Cuestiones Constitucionales, desde la Constitución de San Martín hasta la de 1839.
Como secretario de Relaciones Exteriores concretó la firma de una alianza entre Perú, Chile, Argentina y Ecuador para oponer resistencia a las pretensiones de la corona española de recuperar las colonias de Hispanoamérica. Llegó ha ser conocido como el canciller del 2 de Mayo. También fue designado fiscal de la Nación y luego director del colegio Independencia. Como periodista, dirigió El Heraldo en Lima.
Francisco García Calderón Landa (1834-1905)
Autor del Diccionario de la Legislación Peruana, que publicó en dos tomos y un suplemento. Hasta entonces no se había producido un texto de esa naturaleza en el Perú y el único que circulaba, pertenecía al español Joaquín Escriche. Tenía apenas 26 años cuando publica su obra y eso le valió un reconocimiento del Congreso, que le otorgó una medalla de oro en mérito a la capacidad y aporte jurídico.
Estudió en el colegio Independencia y fue alumno predilecto del Deán Juan Gualberto Valdivia Cornejo. A los 17 años ya era doctor y abogado a los 18, pero no le permitieron ejercer por no ser mayor de edad. Pasa a ser docente en su alma máter y es junto a sus alumnos que empieza a crear el borrador de este diccionario.
En 1868, cuando inaugura su gobierno José Balta, lo llama para que sea ministro de Hacienda; estuvo pocos meses y lo reemplaza Nicolás de Piérola, pero él continúa en el ejercicio hasta la guerra con Chile.
Durante el conflicto con Chile, cuando se produce la derrota de la batalla de Juan de Miraflores y la ocupación chilena de Lima, Nicolás de Piérola se va a Ayacucho. Ante una acefalia de poder, una junta de notables lo elige como presidente provisorio en Lima.
El gobierno de la Magdalena, como se denominó su gobierno, duró unos 8 meses. Fue deportado a Chile y luego se va a Europa. Después que acaba la guerra, en 1865 regresa a Perú y lo eligen como senador por Arequipa en 1886, cámara que llegó a presidir. En 1890 regresa a Arequipa. Fundó el partido Republicano y lo eligieron presidente de la Academia Lauretana.
José Luis Bustamante y Rivero (1894 – 1989)
Destacado abogado que llegó a ser presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y jefe de Estado. Gracias a su prestigio, lo llamaron para resolver el conflicto entre Honduras y El Salvador. Tras concretar el acuerdo, pasó a ser conocido como el “Apóstol de la Paz”.
Fue hijo del abogado y vocal superior de la Corte de Arequipa Manuel Bustamante y Barreda. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), aunque decide separarse durante la época de Augusto B. Leguía, por considerar que su gobierno vulneraba la autonomía universitaria.
Posteriormente participó en la trama para derrocar a Leguía, apoyando la revolución de 1930 que gestó Luis Miguel Sánchez Cerro. Producido el golpe de Estado y la ascensión de Sánchez Cerro, Bustamante es convocado para ser secretario de Justicia en Arequipa y luego ministro de Justicia. Pero al poco tiempo deja el cargo.
Cuatro años más tarde fue nombrado ministro plenipotenciario del Perú en Uruguay y luego en Bolivia, donde permaneció hasta ser convocado para participar en las elecciones del año 44. Su candidatura fue respaldada por el partido Frente Democrático Nacional. En el año 1945 asume la presidencia de la República, pero no acaba su mandato. El general Manuel A. Odría da golpe de Estado y termina siendo exiliado a Chile. Luego se establece en Europa, alejándose de la vida política.
Javier de Belaunde de Somocurcio (1909-2013)
Además de jurista fue político e historiador. Javier de Belaúnde vivió 104 años y falleció en Lima, en el 2013. Participó en la rebelión de Arequipa del año 50, junto a Mostajo y otros intelectuales. Fue elegido cinco veces diputado por la región y sufrió prisión política durante el régimen de Odría. Luego, fue ministro de Justicia en el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry.
Llega por primera vez a la Cámara de Diputados en 1939. Luego, junto a Teodoro Núñez Ureta, Arturo Villegas Romero, Jaime Rey de Castro, Roberto Ramírez del Villar y Humberto Núñez Borja, funda la liga Democrática Nacional, con la que es elegido en 1945, destacando en su rol como diputado durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero.
Ante la ruptura del Frente Democrático Nacional, funda a fines de 1946 el Partido Social Republicano junto con Jorge Basadre, Francisco Tamayo, Arturo Osores, Oscar Trelles, Alberto Sabogal y otros; como intento de crear una fuerza de centro, intermedia a la dicotomía aprismo/antiaprismo.
Es elegido nuevamente diputado en el año 1956 por la Democracia Cristiana. Sin embargo, se apartó de este partido por sus convicciones democráticas, pues la agrupación apoyó el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. En 1963 fue elegido diputado y volvió al Congreso en 1980, cuando retorna la democracia con el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry.
Francisco Mostajo (1874 -1953)
Historiador, abogado y jurista. Su obra se ocupó de la historia del Derecho en la Universidad San Agustín. Peleó en las calles en defensa de los Derechos Humanos. Justamente, tras participar en la rebelión del 50, su amigo Arturo Villegas Romero, abogado de 26 años murió en la Plaza Mayor.
Realizó sus estudios en el colegio Independencia Americana y
luego ingresó a la Universidad San Agustín, donde se formó en Jurisprudencia y
Ciencias Naturales.
Otros reconocidos juristas
Víctor Andrés Belaunde, arequipeño intelectual que presidió la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre 1959 y 1960. También fue representante del Perú ante dicho organismo. Además, fue canciller en el segundo gobierno de Manuel Prado. Entre sus obras como pensador está su texto Peruanidad, que busca dar respuesta a la obra de José Carlos Mariátegui, 7 Ensayos de la Realidad Peruana.
Otros destacados juristas que también se deben mencionar son
Héctor Cornejo Chávez y Mariano Felipe Paz Soldán y Ureta.
Y en la actual cultura jurídica se encuentran Carlos Ramos Núñez, actual magistrado del Tribunal Constitucional y reconocido historiador de Derecho. Además del protagonista de batallas legales con las que se identifica la población, el fiscal del equipo Lava Jato, José Domingo Pérez, quien cobró relevancia por su actitud férrea de lucha contra la corrupción.
Hablemos sobre la Arequipa que muchos añoran. “Todo tiempo pasado fue mejor”, no todos coinciden con eso Juan Guillermo Carpio Muñoz. ¿Cómo era la Arequipa en la que tu creciste y en la que seguramente se forjó el amor que le tienes a esta tierra?
Los primeros recuerdos que tengo de Arequipa son del barrio Beaterio, antes viví con mis padres en la 2da cuadra de la calle Mercaderes, año 48, 49. La Arequipa de mi infancia era una mucho más pequeña, como urbe y poblacionalmente, y con mucha campiña. Vivíamos al pie de una poderosa acequia. En esa Arequipa todo el mundo se conocía, nos saludábamos con todo el mundo. Mi padre era un boticario muy popular y muy buscado, era el médico de pobres de la ciudad.
Muchos coinciden en que la calidad de la educación pública ha desmejorado.
Era de primera, estupenda. Los que llegaban a ser profesores eran los mejores alumnos y socialmente los maestros eran mejor considerados. Además, hay un asunto importante, en ese tiempo todos los padres tenían la vida menos agitada que el día de hoy, especialmente las madres de pueblo y de clase media, no acostumbraban a trabajar y menos las de clase alta; y tenían más tiempo para los hijos para inculcarles y enseñarles. En ese tiempo se transmitía arequipeñismo, en ese tiempo las escuelas fiscales tenían cursos de folklor con profesores de lujo. Benigno Ballón Farfán, Manuel Gallegos, los hermanos Valencia Jiménez, enseñaban en muchas escuelas.
O sea, el aula, los mayores y la escuela transmitían arequipeñismo. Hoy en día es una desgracia. Hace 17 años vengo pidiendo que el Gobierno Regional cree un curso de identidad cultural arequipeña en todos los niveles por ley, en primaria, en secundaria y sin embargo no se crea. Y es hoy más que nunca, porque las mamás no tienen tiempo y hay más migrantes que nunca ¿quién transmite el arequipeñismo? Nadie.
En ese tiempo, era más frecuente hablar de este tema del arequipeñismo, los yaravíes y las costumbres ¿cómo eran las fiestas?
El cuarto centenario se celebró de una gran manera, el componente cívico, popular y patriótico fue enorme en 1940. A partir de ahí se cambió el sentido de las fiestas. Antes la fiesta popular era el día de la patria. Había un desfile escolar en cada uno de los distritos. Entonces el 15 de agosto estaba tan cerca, que las fiestas patrias no se celebraban de gran manera. A partir del 40, se puede decir que vienen decreciendo las fiestas de Arequipa de manera importante.
Hablemos de las expresiones culturales y tradicionales de Arequipa. ¿Cuál es su origen social y cultural? ¿Cómo lo ves tú?
Toda la manifestación cultural de Arequipa es mestiza, porque el pueblo de Arequipa es mestizo, nuestra identidad cultural es mestiza y podríamos decir que es el patrimonio más grande que ha construido Arequipa en todas sus generaciones, es este mestizaje cultural.
¿Este mestizaje cultural de dónde viene?
Es lo que yo le suelo llamar el mestizaje de mestizajes. Quienes mezclaron sus identidades culturales venían de mestizajes previos. Los españoles en primer lugar, de españoles tenían muy poco. Los conquistadores del Perú, los fundadores de Arequipa y los primeros pobladores de Arequipa, tenían más de árabes que de españoles, eran andaluces y extremeños y algunos castellanos. Esos que llamamos españoles, y que yo les llamo moros, a los fundadores de Arequipa, en dos siglos y medio nos han dejado idioma, iglesia católica, costumbres, etc. Los que vinieron eran mestizos y aquí encontraron quechuas. En la simplificación que generalmente se da en los cursos de historia en el colegio, el mestizaje se da entre el español y el inca o quechua. Falso de toda falsedad con respecto a Arequipa. En Arequipa los incas llegaron en la víspera de la llegada de los españoles.
Para esa época de la conquista, ¿qué grupos estaban acá o qué cultura?
Podemos hablar de otros mestizos, los moros que vinieron eran mestizos y encontraron otros mestizos entre Tiahuanacos, Lupacas, Collas, Aimaras, Nazcas, Paracas, Huaris, Yanahuaras, Chilques, Chancas y eso es lo que hasta la fecha han encontrado rastros, y con el paso del tiempo van a encontrar rastros de otras culturas más. Por eso tenemos que hablar que lo nuestro es un mestizaje de mestizajes. Ahora es necesario diferenciar el mestizaje biológico del cultural. Mestizos biológicos debió haber antes de que se funde Arequipa. Los primeros europeos llegan aquí en 1536, entonces se puede pensar que ya en 1540 había bastantes ccoritos. De eso no estoy hablando del mestizaje cultural que se demora mucho en fructificar.
Ahora, todo eso ha producido unas expresiones únicas que la UNESCO ha reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esa unión que produce algo único en el mundo ¿qué frutos son los que Arequipa contemporánea debería estar explotando?.
Por lo menos 2 siglos se demoraron en fructificar y ya para la independencia sale una nueva identidad arequipeña. Ahí encontramos a Melgar como símbolo. Esta identidad arequipeña que surge, ya no se sentía ni indio, ni español, sino solamente arequipeño.
¿Cómo ahora se ve este mestizaje logrado después de dos siglos? ¿Cómo lo aprovechamos hacia el futuro?
Estamos viviendo ya un segundo mestizaje. De 1950 hasta acá está en curso un segundo mestizaje que tiene un mayor componente andino, menos occidental. Sin embargo, en franca mezcla. Porque lo occidental se nos viene con la modernidad, como los medios. Este segundo mestizaje va a fructificar en por lo menos unos 50 años más, como nueva identidad. Lo que tenemos que tratar es de no perder la identidad cultural pasada, sino enriquecerla o variarla, pero no perderla. Sobre todo en los aspectos más importantes como nuestra arquitectura, la gastronomía, la música, el baile, etc. Pero esos son los aspectos visibles, que no son los fundamentales. Los fundamentales son la laboriosidad del arequipeño, siempre ha sido muy trabajador.
¿Y la rebeldía y la capacidad de indignarse, la vena revolucionaria y justiciera?
El que trabaja y se hace a sí mismo, sabe lo que cuesta, no lo despilfarra porque le ha costado mucho. Y tiene mucha dignidad, es pobre pero honrado, se siente dueño de lo poco que ha conseguido, y es justiciero. No va a dejar que nadie venga a quitarle lo que ha conseguido. En nuestra identidad cultural lo primero es eso, que no se ve ni se come, pero hay que hablarlo y educarlo, por eso propongo el curso ya mencionado. Ese es un desafío que tenemos. No tenemos por qué tener temor al presente. Los arequipeños que creen que porque han llegado los migrantes es el acabose, debo decirles que están equivocados totalmente. Este pueblo ha sabido enseñar a los migrantes, poco a poco, lo nuestro.
¿Qué piensas de quienes dicen que la migración es un problema?
Esta ciudad se ha hecho de migrantes. Además, la mayoría de los nuevos arequipeños tienen un origen aimara y sintonizan con nosotros en su sentido justiciero. Para el nuevo surgimiento de esta identidad, no hacen nada las autoridades ni las escuelas, pero se está formando solo. Por ejemplo, en las picanterías, en la barra del Melgar, en el corso, son nuevos arequipeños que se están identificando. Ese es el futuro de Arequipa, tratar de inculcarle lo poco que nos queda de la vieja identidad arequipeña, porque la única forma que perdure es que ellos tomen la posta.
En el día 48 de paro, el sábado 31, se desarrolló el II Encuentro Macroregional del Sur en el epicentro del conflicto, Cocachacra. Representantes de las regiones sureñas se hicieron presentes y la arenga permanente era ¡cancelación!, aludiendo al proyecto minero de Southern Perú. Además, se acordó un paro macroregional y una marcha de sacrificio desde el Sur hacia Lima, que parece haber cerrado los ojos al conflicto.
Mientras esto ocurría en Cocachacra, en Mollendo la tensión crece día a día. La población está entre dos fuegos: los manifestantes azuzados por su propia desesperación e infiltrados por violentistas que aún nadie ha identificado; y la policía con sus divisiones de USE y DINOES, quienes serían los más violentos, repartiendo equitativamente insultos y bombas lacrimógenas, según se puede apreciar en videos que circulan por las redes sociales.
Por el momento, se mantienen las vías despejadas, con el fin de que opere el puerto y el traslado de cisternas de combustible, pero la sensación general es el miedo.
El ritmo de los procesos administrativos y judiciales en marcha, a los que el gobierno ha encargado la solución, ha quedado rezagado frente a la presión que el paro (tercero con estas características en los últimos 10 años) impone. Si bien el gobierno nacional suspendió la licencia de construcción temporalmente, la empresa minera ha anunciado que no desistirá del proyecto y ya ha puesto una denuncia penal por abuso de autoridad contra el gobernador regional, Elmer Cáceres Llica. Él, a su vez, ha presentado su propuesta para la nueva ley de Minería, que algunos consideran extrema: 80% de ganancias para el estado y el 20% para las empresas.
La Cumbre
Durante unas 8 horas, la concentración de banderas verdes en el coliseo de Cocachacra, acompañó a dirigentes populares que plantearon sus propuestas para reactivar el paro. El objetivo es hacerse oír en Lima, ya que la atención nacional ha dejado de enfocarse en el valle de Tambo.
Dirigentes de Arequipa y de otras regiones expresaron sus propuestas y pedidos, interrumpidos por arengas de “agro sí, mina no” y una más recurrente: cancelación.
También estaban presentes los congresistas de Nuevo Perú, Alberto Quintanilla de Puno, Edgar Ochoa de Cusco y Horacio Zeballos Patrón de Arequipa. Ellos ofrecieron su apoyo desde el Congreso con argumentos legales y técnicos sobre por qué el proyecto minero no es viable.
Finalmente se acordó un programa para continuar la protesta exigiendo la cancelación de la licencia y, en sí, del proyecto Tía María. Así, acordaron desarrollar un paro el día 2 en Majes y La Joya. El 5 participarán en la marcha “Que se vayan todos”; mientras que el lunes 9 tendrá lugar una Jornada de Lucha en todo el Sur. Todo, en preparación del paro general en todo el sur el próximo 16 de setiembre, fecha en que inicia en Arequipa la 34° Convención Minera.
Además, preparan una marcha de sacrificio hasta Lima, posterior a esa fecha. En tanto los dirigentes de Arequipa anunciaron paros
escalonados en los distritos del Cono Sur y Cono Norte, durante las siguientes
semanas.
La “Plataforma de Lucha” incluye, además de la cancelación
del proyecto Tía María, el adelanto de elecciones y una nueva Ley de Minería.
Las demandas locales incluyen la oposición a Quellaveco en Moquegua, libertad
para Aduviri en Puno, no a la minería en Ollantaytambo, Cusco; y el
cumplimiento de acuerdos y la vigilancia a la contaminación en Apurímac.
Memorial
Al final del encuentro se dio a conocer un documento firmado por los tres alcaldes distritales del Valle de Tambo(Punta de }bombón, Deán Valdivia y Cocachacra), por el consejero regional de Islay y los presidentes de dos Juntas de Usuarios del lugar. Es un memorial dirigido al presidente Martín Vizcarra a quien piden una solución pronta para acabar con la violencia en la provincia.
Expresan su protesta por la represión de la policía, especialmente por lo ocurrido el 25 de agosto en Mollendo, cuando varias mujeres que pernoctaban en las afueras del local de Petroperú, fueron desalojadas y sus pertenencias quemadas.
Reclaman la solución ofrecida por Vizcarra en la reunión sostenida el pasado 24 de julio, cuando ofreció venir en el lapso de una semana. También rechazan la filtración de una grabación de la conversación de cuya autoría deslindan, se solidarizan con el mandatario y piden una investigación.
“A 49 días de paro, la represión es violenta, queremos paz, si no se soluciona, nos obliga a tomar medidas más radicales”, reza la misiva en otro punto.
Agresiones mutuas
Tres días antes de esta cumbre, el miércoles 28, otra delegación de congresistas, esta vez del Frente Amplio, estuvo en Cocachacra. Justiniano Apaza de Arequipa, Wilbert Rosas de Cusco y el vocero de la bancada del Frente Amplio, Hernando Cevallos, se trasladaron al valle de Tambo. Una extensa reunión se realizó con el único fin de desmentir a la policía. El jefe de la Novena Macroregión Policial, General Roy Ugaz, acusó esa mañana a los manifestantes de violentistas. Aseguró que había más de 90 policías heridos y solo dos manifestantes en la misma condición.
Uno a uno se sucedieron los testimonios de mujeres que dijeron haber sido pateadas e insultadas. Incluso dijeron que la policía arenga diciendo “hay que matarlos”. Varias de ellas señalaron que están en Mollendo velando por la integridad de sus hijos, que son los que encabezan los enfrentamientos. Añadieron que, debido al seguimiento de que son objeto, los manifestantes heridos prefieren no acudir a los centros de salud.
Roy Ugaz, por su parte, negó que los policías agredan a mujeres y que son ellas quienes provocan a los efectivos en todo momento. Dijo también que, al momento, el estado está invirtiendo 13 millones de soles en el mantenimiento de la Policía en la provincia de Islay.
El alcalde provincial Edgar Rivera Cervera, dirigió esta carta al subprefecto ratificando los altos niveles de violencia.
Carta alcalde de Islay (1)
(2)
(3)
Ley de Minería
Esta semana también se culminó la propuesta de los gobernadores regionales del Sur, para una nueva Ley General de Minería en el Perú. La presentó el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.
El anteproyecto tiene más de 200 exigencias entre las que destaca la idea de que las empresas, si quieren hacer minería en el Perú, deberán dejar el 80% de sus ganancias al Estado y quedarse solo con el 20%, como ocurre en Bolivia.
«Tenemos que controlar lo que se lleva la minería. Nadie controla cuánto realmente se llevan», expresó la autoridad.
Sobre las concesiones mineras, que hoy tienen un carácter intransferible, se propuso reducir su vigencia de 30 a 15 años. Además, que las autoridades regionales podrán anularlas si permanecen ociosas o inactivas.
Puso como ejemplo el caso boliviano que antes percibía solo el 18% de las utilidades de las empresas de hidrocarburos y ahora es al revés; es decir, el Estado percibe el 82% de las ganancias y las empresas no se han retirado del país.
Los gobernadores acordaron también impulsar a través de la mancomunidad la implementación urgente del Gasoducto Sur Peruano, una vía férrea para un tren interregional de pasajeros desde Marcona (Ica), recorriendo Moquegua, Arequipa, Cusco, Madre de Dios y Apurímac, para llegar al Brasil. Además, impulsar el comercio y ejecutar proyectos de siembra y cosecha de agua.
Fue durante una cita de autoridades de las mancomunidades regionales: Los Andes, Pacífico Centro Amazonas, Huancavelica, Macrorregión Nor Oriente del Perú, Amazónica y la Macrorregión Sur (Arequipa, Cusco, Puno, Apurímac, Madre de Dios, Moquegua y Tacna).
Casi al mismo tiempo en que se difundía esta propuesta, se supo que la empresa Southern denunció por abuso de autoridad a Cáceres Llica.. Esto, por la anulación del contrato de servidumbre de terrenos en Islay para el proyecto Tía María.
Preguntado por la prensa, el presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa, Franklin Tomy López, declaró que, de ser procesado y sentenciado por esta denuncia, el gobernador de Arequipa podría ser vacado de su cargo, si es que se le condena con sentencia firme.
La fiscal de prevención del delito, Wendy Janampa, constató las precarias condiciones en que opera el servicio de Neonatología del hospital Goyeneche. Así, se detectó hacinamiento en la sala de neonatos y se hallaron equipos que funcionan parcialmente, concluyó la magistrada.
Fiscalía encontró hacinamiento de equipos en el servicio de Neonatología del hospital Goyeneche. Foto: Fiscalía
El hospital atiende en promedio 3 mil partos cada año, según estadísticas de la institución. Pero el nosocomio solo cuenta con una Unidad de Cuidados Críticos Neonatales para atender a los recién nacidos, cuando debería tener una UCI Neonatal.
En este servicio existen ocho incubadoras, pero solo cuatro están en buen estado. Tres se encuentran averiadas y una funciona parcialmente. También se hallaron dos cunas totalmente obsoletas y hacinamiento en la sala. De igual forma, los muebles y el techo del lactario se encuentran en mal estado. El servicio cuenta con dos ventiladores parcialmente operativos que resultan insuficientes para atender adecuadamente a los menores. .
Por último, la fiscal exhortó a las autoridades del nosocomio a que gestionen los equipos y el personal para brindar una adecuada atención a los bebés y sus madres. La diligencia se realizó con conocimiento dela Subdirectora del Hospital, Mirta Oporto Vargas; la Jefa del Servicio de Neonatología, Nuvia Valdivia Málaga, y el Jefe de la Oficina Estadística e Informática, Luis Alberto Saturnino Málaga Rodríguez.
El gobernador Elmer Cáceres se ha comprometido a desencarpetar el denominado Eje Residencial y llevarlo a la realidad.
Esquema del proyecto Eje Residencial (en morado). Foto: GRA
Elmer Cáceres Llica informó este miércoles que financiará los estudios del proyecto. Lo hizo durante la reunión que sostuvo con los alcaldes de los distritos comprometidos, en la sede del Gobierno Regional. Asimismo, adelantó que lanzarán una licitación a nivel internacional para la ejecución de la obra.
El nuevo eje vial unirá los distritos del Cono Norte con el Cono Sur de la ciudad y será paralela a la vía metropolitana. Interconectará los distritos de Yura, Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre, Paucarpata, Miraflores, Mariano Melgar, José Luis Bustamante y Rivero, Sabandía, Socabaya y Characato.
El proyecto no es reciente. Hace 17 años se plasmó la construcción del eje vial dentro del Plan Director Metropolitano de Arequipa, sin embargo no se concretó, señaló Walter Chirinos Jahnsen, coordinador de la elaboración de expedientes técnicos. El propósito es construir una vía de 37 kilómetros aproximadamente, que nace en la vía Arequipa La Joya en Cerro Colorado y culmina en el penal de Arequipa, Socabaya.
La obra, de competencia de la Municipalidad Provincial de Arequipa, fue delegada en su totalidad al Gobierno Regional de Arequipa hace más de tres meses. Con el visto bueno, el gobernador se ha comprometido a financiar los estudios técnicos y dijo que acudirá al Gobierno Nacional para que financie la obra.
Sin embargo, algunos alcaldes no están convencidos de la obra, pues se trazaría una vía sobre calles ya instaladas y en algunos casos tendría que pensarse en la expropiación de terrenos. Por el contrario, pidieron al gobernador invertir en la modernización de las vías existentes para mejorar el tránsito.
Autoridades de los once distritos comprometidos en la obra se reunieron en el Gobierno Regional de Arequipa. Foto: GRA
Comisión Técnica
Los alcaldes de Socabaya y Miraflores, han pedido que se conforme una comisión para definir el trazo que tendrá la vía. Por tanto, pidieron al gobernador que el proyecto sea priorizado y tenga una agenda de ejecución.
El proyecto está a cargo de Walter Chirinos Jahnsen. Se ha incluido como expertos a dos reconocidos arquitectos: José Carlos Soldevilla Saavedra (Perú) y Augusto Ortíz de Zevallos Madueño (España).
El arquitecto Augusto Ortíz de Zevallos Madueño es uno de los expertos que elaborarán el proyecto. Foto: GRA
René Manrique, quien fuera hombre fuerte del cooperativismo en el Perú, presionó por años para evitar la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros a las cooperativas. Cuando la entidad supervisora logró por fin acceder a sus cuentas, descubrió un forado de 295 millones de soles, por lo que resolvió su disolución. Veintiún mil ahorristas en todo el país fueron defraudados.
René Manrique en plena campaña electoral por el partido de Keiko Fujimori, en 2016. Foto diario Sin Fronteras
De acuerdo a los datos de la SBS, se trataba de la cuarta cooperativa más grande a nivel nacional, hasta 2018. Con activos declarados superiores a los 588 millones de soles, aparentó equilibrio entre los depósitos y los préstamos; pero las cifras estaban maquilladas. La compleja historia recuerda al símbolo de las estafas en cooperativas, el CLAE de Carlos Manrique, el polémico personaje que acabó en prisión por arruinar a miles de incautos ahorristas.
Este otro Manrique, René, y sus allegados, crearon varias empresas inmobiliarias y hasta un diario, las que favorecieron con millonarios préstamos impagos y a interés cero, con fondos de la cooperativa hoy quebrada y con la finalidad de lucrar.
Resolución de la SBS que resuelve denunciar penalmente a: René Guillermo Simón Manrique Cusirramos (Gerente General), Brígida Elvira Morales Cano (Contadora General), Adaluz Teresa Manrique Cárdenas (Gerente de Operaciones), Juan Carlos Vizcardo Pérez (Gerente de Finanzas), Elvis Neira Mestas (Gerente de Asuntos Legales), Francisco Alfredo Zamata Llerena (presidente Consejo de Administración), Antonio Ramírez Lazo y Luis Guillermo Ponce Manrique (funcionarios)
De PrestaSur a
PrestaPerú
La cooperativa cuya disolución ha sido dispuesta por la SBS el pasado 24 de agosto, nació en Arequipa con el nombre de Prestasur. Según sus memorias institucionales, inició operaciones el 27 de abril de 2002, con 50 socios y un capital social de 6 mil soles. El primer Presidente del Consejo de Administración fue el coronel en retiro de la PNP, Manuel Vera Ponce y, desde entonces, estuvo bajo la conducción de su fundador y gerente general, René Manrique Cusirramos.
En 2010 comienza
su expansión a nivel nacional. Cambia su razón social de Cooperativa de Ahorro
y Crédito del Sur (PRESTASUR) a Cooperativa de Ahorro y Crédito del Perú
PRESTA- PERÚ, llegando a abarcar 10 regiones (Arequipa, Moquegua, Puno,
Huancayo, Lima, Callao, Piura, Ucayali, Cusco y Tacna) y gestionar 20
agencias, antes de mostrar las consecuencias de una administración que el Jefe
de la Superintendencia de Banca y Seguros, Óscar Basso, ha calificado como “sui
generis”.
Como consecuencia de los hallazgos de la auditoría, en abril de este año, la entidad supervisora ha denunciado a 8 exdirectivos de la cooperativa por varios delitos; entre ellos, la existencia de una organización criminal dentro de la entidad financiera, liderada por Manrique Cusirramos. En la denuncia no está comprendido Manuel Vera Ponce, quien ha jugado papel clave en la creación de PrestaPerú y los negocios que se hicieron a través de ella.
Local central de PrestaPeru en Arequipa tras el cierre decretado por la SBS. Desesperación entre los ahorristas que lo han perdido todo. Foto:: El Búho
Se trata de quien presidió la Confederación Nacional de Cooperativas (Confenacoop) del 2011 a 2017. En esa condición, fue parte del Comité Nacional de Desarrollo de Fenacrep (Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito) que, desde 1993, es la entidad encargada de supervisar las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (COOPAC), hasta que entró en vigencia la Ley 30822. Aunque fue aprobada en julio de 2018, tras intensas negociaciones y obstrucción, ha entrado en vigencia el 1 de enero de 2019.
Supervisión dilatada
Según Oscar Basso, la aprobación de la ley que le permite supervisar a las cooperativas ha demorado 16 años. El mismo tiempo que René Manrique dirigió la Cooperativa PrestaPeru.
Óscar Basso, jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros explica los motivos del cierre de PrestaPeru. «No queremos más Manriques en el sistema». Foto: El Búho
Según diversos reportajes publicados por medios de comunicación nacional (Caretas Lobby de Activos), la demora es atribuida a los lobbys de los mismos cooperativistas, entre ellos, Manrique y su relación con el fujimorismo.
Según Caretas, PrestaPeru
jugó un papel importante apoyando el proyecto alternativo a la ley que
finalmente fue aprobada y que defendió la congresista Úrsula Letona. Se trataba
de crear una entidad diferente de la SBS que supervisaría a las cooperativas y
así, en la práctica, quedarían fuera de su alcance.
También se reveló
una estrecha relación entre congresistas de la mayoría fujimorista con algunas
cooperativas. Por ejemplo, que habían recibido préstamos importantes de la
cooperativa San Isidro de Huaral: Letona
(S/ 80 mil), Alejandra Aramayo (llegó a S/ 283 mil), Rosa Bartra (llegó a S/
784 mil) y Víctor Albrecht (S/ 102 mil)
René Manrique acudió
personalmente al Congreso para exponer su propia teoría sobre la supervisión a
las cooperativas. El congresista Víctor Andrés Belaúnde, en declaraciones a
Perú 21, resumió así la situación:
“El señor René Manrique, que vino al Congreso a convencer a los fujimoristas, que es presidente de la Confenacoop, la federación de cooperativas que no quieren ser reguladas, ha sido candidato número 2 del fujimorismo al Congreso por Arequipa y ha sido condenado por haber estafado a la cooperativa de la que era gerente. De acuerdo a las normas, ganaba S/12 mil. Sin embargo, aportó a la campaña del fujimorismo S/112 mil, o sea 10 veces más de lo que ganaba. Este señor es la única persona que consultó Letona para elaborar su proyecto. No consultó a la Fenacrep, a la PCM, al BCR, al MEF, a la Sunat, a Indecopi, a nadie. Solo a un fujimorista…”
La denuncia a la que nos referimos, se dio a conocer en el gremio cooperativista recién en 2015. Fue publicada en la revista Mundocoop de marzo de ese año, y cayó como una bomba en el gremio. El conspicuo representante de las cooperativas en el Perú, había sido sentenciado en 2011 por el delito de concentración crediticia, al administrar una cooperativa. Los jueces del Juzgado Mixto de Aplao lo sentenciaron a tres años de pena suspendida por sus actos como apoderado de la Caja Rural de Ahorro y Crédito de Majes, que quebró. No solo lo encontraron culpable de no justificar los gastos de la cooperativa, sino de haberse apoderado de los ahorros.
Aun así, se mantuvo como Gerente General de PrestaPeru hasta que los propios socios lo denunciaron en 2018, por malos manejos.
Los manrique, padre e hijo, René Manrique Cusirramos y Renato Manrique Carnero, quien gerenciaba la inmobiliaria Inmosur que recibió millonarios aportes de PrestaPeru en condiciones altamente favorables.
Aunque fue militante aprista hasta que terminó el segundo gobierno de Alan García, René Manrique postuló al Congreso por Fuerza Popular en 2016. Tenía el número 2 en la lista del partido naranja por Arequipa, detrás de la hoy congresista Alejandra Aramayo.
Según admitió en una entrevista para el programa Panorama, llegó al partido de la mano de Joaquín Ramírez, ex secretario del Fuerza Popular y hombre de confianza de Keiko Fujimori. “Me invitó personalmente”, dijo. Pero no solo fue candidato, sino aportante. Según el registro de la ONPE, fueron más de 112 mil soles de aporte, entre pagos de publicidad y dinero en efectivo.
Aportes de René Manrique a Fuerza Popular según archivos ONPE. Foto captura.
Preguntado por un diario
local respecto a sus aportes a fuerza popular, Manrique dijo:
“Yo no aporté. El reglamento de elecciones nos indicaba que por cualquier publicidad que haga un candidato en prensa, radio o televisión, las facturas tenían que ser a nombre de Fuerza Popular. Es mi propia publicidad”
René Manrique
No alcanzó curul por muy poco, pero mantuvo una relación estrecha y activa con los congresistas fujimoristas. Y el acercamiento al Congreso venía de antes. Un programa televisivo informó de lazos presuntamente destinados a impedir la supervisión de las cooperativas entre Manrique y el congresista del PPC, Juan Carlos Eguren, también arequipeño. Eguren fue en varios periodos presidente de la Comisión de Economía y se opuso reiteradamente al proyecto de ley que posibilitaría a la SBS la supervisión. En ese momento ambos admitieron que Eguren era deudor de PrestaPeru por un monto aproximado de 100 mil soles, pero negaron un préstamo de 150 mil dólares que figuraba en sus archivos, atribuyéndolo a un “error en el sistema”. El asunto tendrá que ser dilucidado ahor por la SBS. Pero hay indicios.
Dos años después de estas revelaciones, la propia Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fenacrep) a la que estuvo ligado, descubrió perjuicios por 174 millones de soles en PrestaPeru y pidió su disolución. Pero solo era la punta del iceberg.
Las cifras del
desastre
Las cifras
inicialmente informadas por la Fenacrep solo reportaban poco más de la mitad de
las pérdidas reales de la financiera, establecidas por la SBS en 295 millones
de soles. Un forado que prácticamente triplicaba el patrimonio de 92 millones
de soles reportado en las auditorías y dejaba a los 21 mil asociados en la
incertidumbre.
La mañana del 23
de agosto, la sede principal de PrestaPeru en Arequipa fue intervenida por la
SBS y la Policía cercó el edificio. Así se oficializaba el proceso de
liquidación judicial. Horas después, el superintendente adjunto de Cooperativas
de la SBS, Oscar Basso, dirigió una conferencia de prensa a los medios
arequipeños en la que detalló las razones de la medida.
Local principal de PrestaPeru en la avenida Goyeneche, Arequipa. Aquí también funcionaba Inmosur, la inmobiliaria de los socios directivos.
La revisión de los
resultados financieros de la cooperativa reveló que se maquillaba el verdadero
estado de sus finanzas. Los informes falseados, por orden del mismo René
Manrique, ocultaban el uso que él y sus allegados hacían de los recursos de la
financiera y sus aportantes. Por ejemplo, se
retiraron hasta 20 millones de soles en vales de caja, a sola firma.
Asimismo, se otorgaban préstamos a tasas de interés
cero a empresas relacionadas al fundador y su círculo. Según Basso, se
trataría de indicios de prácticas delictivas en la administración de la
cooperativa. La hemorragia de efectivo a empresas inmobiliarias del entorno de
René Manrique tenía en PrestaPeru una caja chica para financiar rentables proyectos
inmobiliarios en todo el país. Al mismo tiempo, la cooperativa se
descapitalizaba.
“Hay tantas irregularidades, un proceso sistemático de copamiento, el uso de la cooperativa para beneficio de un particular que es el gerente, que copa todos los estamentos y comienza a hacer lo que le da la gana y podía hacerlo porque en el Perú teníamos un sistema sui generis en el mundo, nunca hubo una supervisión voluntaria”.
Óscar Basso, jefe de la SBS
Incluso
cuando estaba a punto de ser intervenida, la cooperativa no comunicó nada a sus
socios e intentó obtener más depósitos en base a engaños. Por ejemplo, un
sorteo cuyo anuncio aún se puede ver en su local de la avenida Goyeneche, en el
que prometen regalar un departamento en el distrito de
José Luis Bustamante y Rivero, un carro, un televisor, una lavadora y un refrigerador. El
sorteo era una carnada para que no retiren sus ahorros y aunque estaba
programado para el día 21 de julio, nunca se realizó. Varios testimonios dan
cuenta de cómo los animaron a no retirarse con el pretexto del sorteo.
De otro lado, según esta declaración, la contadora Elvira Morales Cano habría confesado que fue instruida para maquillar cifras en balances y otros documentos.
Confesión de la Tesorera de PrestaPeru al auditor sobre el manejo caprichoso de la cooperativa por parte del gerente general, René Manrique.
No solo
eso. Los directivos de la cooperativa falsificaron hasta dos peritajes sobre
sus activos para maquillar ante la SBS la grave situación de pérdidas en las
que incurrieron. Así, seis predios que figuran como activos fueron valorizados
en 345 millones de soles, cuando su valor real era nada más de 12 millones. Un
segundo peritaje solicitado por la SBS ante ciertas inconsistencias, arrojó un
valor de 296 millones. Pero cuando la SBS mandó a hacer un tercer peritaje,
salió a luz el gran fraude. Los peritos han confesado solo haber firmado las
tasaciones, por lo que también serán denunciados.
Fraude. PrestaPeru presentó dos tasaciones falsas de sus inmuebles, con el fin de maquillar su calamitoso estado financiero. Las dos primeras habían sido hechas por tasadores que confesaron no haber acudido a verificar los predios. La tercera, encomendada por la SBS muestra la verdad. La diferencia es abismal. Foto captura.
La inversión inmobiliaria
Bajo la conducción de René Manrique y Manuel Vera Ponce, la cooperativa no se limitó a la promoción del ahorro y crédito. El financiamiento de proyectos inmobiliarios ocupó una parte importante de su cartera de productos. En la memoria anual 2017 se enumeran hasta 15 emprendimientos de vivienda.
Para ello, constituyeron la Corporación sin Fronteras que involucraba a Prestasur como ente Financiero, Multiservisur como Constructora Techo Propio, INMOSUR, como constructora e inmobiliaria, ISOSUR, como inversiones del Sur, Destinos Rent a Car, de transportes y maquinaria pesada y su empresa de Vigilancia, además de los diarios en Arequipa, Puno y Tacna, con el mismo nombre «Sin Fronteras». según información proporcionada, en su momento, por el Presidente del Directorio y Gerente General, Coronel PNP ( R ) Manuel Vera Ponce y René Manrique Cusirramos, respectivamente.
Los proyectos se construían en el marco de programas sociales de vivienda como Techo Propio, Fondo Mi Vivienda, Cofide y particulares. La cartera era variada, en ubicación y precios. Desde departamentos en zonas exclusivas de Lima hasta modestos módulos de vivienda en Chivay, Arequipa. Las operaciones alcanzaron las provincias de Piura, Moquegua, Ucayali y Juliaca, con precios que oscilaban entre los 18 mil y 220 mil soles. El total de la inversión consignada superaba los 319 millones de soles.
Proyecto de “Villa Catarindo”, construido en el marco de Techo Propio. Manrique y Vera Ponce con el entonces funcionario del gobierno de Alan García, Daniel Vera Ballón. Mollendo, 2010. Foto: difusión.
Los beneficios de
invertir en programas de vivienda social son importantes. Los promotores tienen
acceso preferente a terrenos del Estado. Además, podían recibir financiación
estatal mediante bonos de vivienda para proyectos inmobiliarios, siempre que
presentaran cartas fianza de entidades crediticias. Hasta el 2017, cooperativas
como PrestaPeru podían emitir este tipo de avales.
Varios de los
proyectos inmobiliarios involucran a los principales deudores de PrestaPeru y
del círculo del exgerente. Es el caso de Inmosur (2009), empresa donde era
gerente el hijo de René Manrique: Renato Manrique Carnero. La inmobiliaria
otorgó facultades a representantes para la compra de terrenos en Moquegua,
donde luego se construyó la Urbanización López Albújar. Allí se ofertan 160
departamentos a un estimado de 73 mil 100 soles cada uno.
Otro proyecto inmobiliario de Inmosur en Cerro Colorado. En la foto, de izquierda a derecha: Manuel Vera Ponce, Presidente de la Junta de Administración de la Cooperativa Prestasur, Manuel Vera Paredes, alcalde de Cerro Colorado, Juan Carlos Eguren, prestataria, funcionario del MVCS y René Manrique.
Aún más activa fue la cooperativa Multiservisur (2007). Entre 2007 y 2008 compraron varias hectáreas de terrenos en Arequipa, Caylloma y Camaná. Los predios se destinaron a vivienda. Para el pago de las compras, la administración gestionaba el financiamiento mediante créditos de PrestaPeru. Según estimaciones, el monto superaba el millón de soles. Asimismo, Multiservisur se encargó del proyecto Urbanización Municipal de Ucayali, también de Mi Vivienda y Techo Propio.
Relación financiera entre Multiservisur y PrestaPeru, según registros de la coopertiva
Coincidentemente,
los proyectos inmobiliarios del círculo de Manrique coinciden con el segundo
gobierno de Alan García Pérez. La identificación con el gobierno aprista es recurrente,
ya que varios de los proyectos inmobiliarios llevan nombres relacionados al
partido de la estrella. Empezando por la urbanización Carlos Ronceros García,
en Arequipa, que lleva el nombre del padre del difunto expresidente. También
los complejos César Garrido Lecca (padre del exministro aprista Hernán Garrido
Lecca) y Luis Rebolledo Soberón (expresidente de Petroperú con el Apra), en los
distritos arequipeños de La Joya y Yanque.
Aunque los departamentos de estos proyectos inmobiliarios fueron entregados, no todos están libres de problemas. Luego de conocerse las denuncias contra Manrique, la directiva del complejo habitacional Los Jardines de Alto Selva Alegre, construido por Inmosur, alertó que todavía no se independizaron los departamentos, es decir, siguen a nombre de Inmosur.
Relación financiera entre Inmosur y PrestaPeru, según registros de la cooperativa
Préstamos entre familia y amigos
Tanto Inmosur como
Multiservisur tienen participación de Renato Manrique Carnero. Pero no es el
único vinculado a PrestaPerú que aparece en estas compañías. Juan Carlos
Vizcardo, Elvis Neira, Francisco Zamata, José Banda, Luis Enrique Ibáñez, José
Sánchez, entre otros, aparecen con cargos en las constructoras. Incluso Inmosur
ten+ia la misma sede que la cooperativa, en la Avenida Goyeneche hasta el año
pasado.
No solo se compartían los funcionarios. Ocurrió lo mismo con el dinero. Entre 2010 y 2013, los aportes económicos de PrestaPerú a Inmosur fueron elevados. El primero fue de un millón de soles, al que siguió uno de igual suma tres años después.
Egresos de efectivo para los funcionarios de Prestasur, la mayor parte sin rendición. En el informe elaborado por los auditores para la SBS.
Según las últimas
auditorías, se aprobaron 97 créditos para Inmosur por un monto de 252 millones
de soles. De ese total, aún mantiene una deuda de 41 millones 885 mil soles.
La relación
crediticia también fue más dinámica con Multiservisur. Recibió hasta 168
créditos de PrestaPeru. El monto total prestado fue de 636 millones 538 mil
soles. Su deuda total hasta junio de este año era de 208 millones 238 mil
soles.
Otras
constructoras, también relacionadas a programas de vivienda, deben dinero a
PrestaPeru. Polanco Inversiones Constructivas tiene créditos de hasta 19
millones de soles con la financiera. Su dueño es Samuel Polanco Alarcón, uno de
los socios fundadores de la cooperativa en liquidación.
Otro fundador con empresas que recibieron dinero es Manuel Vera Ponce. Su empresa, Editora Multimedios, que publica el diario Sin Fronteras en el sur, registra 17 millones de soles en empréstitos. Otra de sus compañías, Empresa Nacional de Medios, adeuda más de 8 millones de soles. Actualmente, es presidente del Directorio de Sin Fronteras, Antonio Ramírez Lazo, quien fuera el último presidente del Consejo de Administración de PrestaPerú, antes de la intervención de Fenacrep.
Por su parte René
Manrique, quien está inubicable, ha respondido brevemente a un diario local,
negando actos delictivos. Ha dicho que, ya que el caso está en el Poder
Judicial, allí responderá lo que le pregunten. Aduce que ya se apartó en 2018
de la conducción de PrestaPeru y que está jubilado. Niega haber sustraído los
fondos de la cooperativa.
“Inclusive han señalado que me he robado 250 millones de soles. Si hubiese robado, ¿Ud. cree que estaría acá? Si yo hubiese autorizado que me trasladen 20 millones de soles a las Islas del Gran Caimán, ¿Ud. cree que estaría tranquilo? Ni el gerente de operaciones, que ha hecho una auditoría interna, ni la SBS, han determinado que René Manrique ha robado”.
René Manrique, exmandamás de PrestaPeru
Con nombre propio
Los movimientos
del gerente de Finanzas, Juan Carlos Vizcardo, también son llamativos. Una
auditoría interna identificó 25 movimientos por “concepto irregular”, sin
autorización. El total de los movimientos señalados es de 4 millones 529 mil
soles. Más de la mitad de las transferencias tenían por concepto “Depósito
Cooperativa La Nueva”.
También se
encontraron movimientos irregulares de parte de René Manrique. En 16
movimientos irregulares se desembolsó 462 mil soles. Mientras que su hijo,
Renato Manrique, tiene 80 mil soles retirados de forma anómala.
Entre algunas de las transacciones irregulares se consigna un egreso de 2 mil dólares al excongresista Juan Carlos Eguren por el concepto de “trámites”. El recibo es del 26 de julio del 2017, posterior a la denuncia periodística sobre sus préstamos. Actualmente Eguren también ha incursionado en el rubro inmobiliario.
Muestra del manejo caprichoso que hacía Manrique de los fondos de la cooperativa. Aquí desembolsan 2 mil dólares para «trámites», luego de tachar la palabra «Honorarios» para el excongresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander.
Todo este manejo
irregular de PrestaPeru dio pie a que la Procuraduría de la SBS denuncie
penalmente a René Manrique y 13 personas de su entorno. El expediente
presentado ante el Ministerio Público incluye 100 anexos y alrededor de 17 mil
folios. Se les denuncia por asociación ilícita para delinquir, por lo que se
presume que se trate de una organización criminal.
“Estamos comenzando una especie de carrera 16 años más tarde… estuvimos (ese tiempo) impulsando este proyecto de ley, ya se logró. Ahora hay que tratar de evitar nuevos Manriques o (detectar) Manriques que estén en el sistema. Nuestra misión es proteger a los socios ahorristas cooperativos, es lo que estamos haciendo”, finaliza agotado Óscar Basso.
En tanto, los socios de PrestaPeru están divididos en dos grupos. Unos abogan por la liquidación definitiva y otros aún intentan revertir la decisión. La SBS, sin embargo, no dará marcha atrás. Con una donación que realizaron otras cooperativas, y en el objetivo de «demostrar la solidez del sistema», devolverán un monto de un mil 400 soles a 8,125 ahorristas cuya deuda era menor que su aporte. Pero la suma está lejos de una compensación. La SBS dice que, con esto, el 65% de los ahorristas no tienen nada que reclamar ya. Ahora falta saber quiénes son los deudores y beneficiados por PrestaPeru en estos años.
LAS VÍCTIMAS DE PRESTAPERU
Conocida la noticia de la liquidación de la cooperativa, decenas de socios se apersonaron a las instalaciones de Prestaperu en la Av. Goyeneche. Lo mismo ocurrió en cada una de las 20 oficinas distribuidas en el país.Tomaban poco a poco conocimiento de lo que había sucedido con la cooperativa. Ese fue el caso de David Farfán que no se aproximaba desde principios de año. En marzo le comunicaron que no se permitía retiros de más de 100 mil soles que tenía depositado por “observaciones que había hecho la SBS”.
Farfán abrió hace cinco años una cuenta de plazo fijo debido a los altos intereses que ofrecía la cooperativa. “Les pagaban con intereses de 8, 12 y hasta 15%”, cuenta. Depositó 200 millones de soles a la cooperativa después de haber vendido sus parcelas de tierras. Su madre María Vda. De Farfán también depositó 15 mil soles. El año pasado retiró 91 soles y el dinero lo fue a recoger a la Caja Arequipa, lo que le generó sospecha. A principios de año intentó retirar el resto, pero la administración le dijo que no podía hacer el retiro. Ahora, sabe las razones.
“Nos ponían ofertas, cada año había sorteos de carros, incentivos, interés alto el 8 hasta el 15% pagaban. Los que ponían 5 años seguidos 15% nos daban. Si yo tenía 100 mil me pagaban 12 mil soles, hay personas que han vendido sus propiedades y ahora se han quedado en la cochina calle”, señala Farfán.
Otro caso es el de Alipio Torres que depositó toda su liquidación ascendente a 15 mil soles, fruto de su trabajo de 37 años como técnico de una fábrica del Parque Industrial. Dice que por la cantidad que depositó recibía al mes más de 1500 soles. Otro señor cuenta que vendió sus automóviles para depositar en la cooperativa mostrando boletas de las cuentas abiertas hace poco más de un año.
Luego, debido a la crisis que afronta la cooperativa, Felipe Zapana fue nombrado presidente del Comité de Apoyo a la cooperativa en Arequipa. Responsabilizó del quiebre al exgerente René Manrique. Hace unos meses tomaron conocimiento que la cooperativa tenía sus cuentas en negativo, pues los exfuncionarios habían estado maquillando los informes y las auditorías, según entendió.
Asimismo, como representante de los afectados, señaló que están en desacuerdo con que la cooperativa sea liquidada y por esa razón planean interponer una acción de amparo contra la medida dictada por la SBS. Añade que, en repetidas ocasiones, solicitaron documentación a la entidad, pero no recibieron respuesta.
Aunque la prensa ya no se ocupa del asunto, los enfrentamientos entre policías y agricultores no han cesado en el valle de Tambo. A 55 días de haberse iniciado la huelga indefinida contra el proyecto Tía María, aumenta la cifra de heridos sin que ninguna entidad estatal lleve el control. Precisamente, este sábado por la tarde, se registraron dos heridos por proyectil, el más grave ingresó de emergencia al hospital de Mollendo. Un segundo herido alcanzado por un perdigón en la pierna prefirió no atenderse en ningún centro de salud.
Así, cientos de personas viven bajo una tensión permanente debido a que el conflicto social no parece tener fin. Los bloqueos siguen allí desde hace dos meses, principalmente en las vías que conectan los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia, La Punta de Bombón y Mollendo.
Foto: Erick Rodríguez
En el valle de Tambo las labores escolares siguen suspendidas, pese a que las autoridades educativas decidieron retomarlas este viernes. Los padres no quieren exponer a sus hijos, pero tampoco quieren que el decaimiento del paro deje la situación otra vez en el mismo punto, como ocurrió en 2011 y 2015.
También se han visto afectadas las actividades comerciales y de transporte que atienden de manera parcial. En cambio, las actividades agrícolas continúan porque son su sustento familiar. Se han organizado de forma que por la mañana trabajan las chacras y por la tarde protestan.
Foto: Erick Rodríguez
Enfrentamientos diarios
A diario se suscitan enfrentamientos entre policías y manifestantes que rechazan el proyecto minero. El jefe policial en Arequipa, Roy Ugaz, informó hace algunos días que había más de 90 policía heridos por piedras y solo dos manifestantes; pero estos son solo los más graves, que debieron ser internados en el hospital. La mayor parte de los manifestantes que registran heridos después de cada enfrentamiento, no acude a los centros de salud, por temor a ser detenidos.
Foto: Erick Rodríguez
El escenario de la lucha se ha ido trasladando de los cerros de La Tapada – donde se planea construir la mina – a las riberas del río Tambo, lado noreste de Cocachacra. Otros días es en la Panamericana Sur, a la altura de El Fiscal; y otro tanto, en Mollendo o Matarani.
En estas jornadas, no hay ningún dirigente visible, ni políticos. Los protestantes, jóvenes y mujeres en su mayoría, pugnan por llegar a la Panamericana Sur por una vía carrozable; sin embargo, la policía los reprime con perdigones, gases y piedras y lo hacen a campo traviesa. Los manifestantes aducen que su interés es llegar a la Panamericana Sur, sector El Fiscal, para marchar pacíficamente por unas horas. Sin embargo, la policía cree que la masa pretende bloquear la vía y cortar el tránsito como ocurrió en los primeros días de la huelga. Acto seguido se producen las peleas.
Los “espartambos”, jóvenes con los rostros cubiertos, que portan simbólicos escudos de madera y huaracas, son la primera línea del contingente. Ellos son los que se enfrentan a los efectivos lanzándoles piedras con sus técnicas ancestrales. Aunque, este último sábado utilizaron también fuegos pirotécnicos, pero solo generaron un espectáculo de luces en el cielo, antes que hacer retroceder a la policía.
Los efectivos responden a los manifestantes también con huaracas. Les lanzan piedras desde la parte alta de los cerros. También, arrojan gases lacrimógenos y perdigones desde el lado opuesto del río. Tienen resguardados los accesos y han sitiado en las últimas semanas a los protestantes. “No nos dejan protestar que es nuestro derecho, nos tienen secuestrados”, se quejaron varios.
El conflicto afecta a quienes no desean participar de la protesta. Ayer una pareja de ancianos se vio envuelta en medio del choque de policías y manifestantes. Ambos bandos tuvieron que interrumpir sus ataques para que pudieran cruzar la trocha y continuar su camino a casa.
Foto: Erick Rodríguez
Los heridos invisibles de Tía María
La cifra de manifestantes heridos es desconocida porque no existe un registro oficial de parte de las autoridades. Los propios pobladores no se atreven a dar los nombres por temor a ser procesados más adelante. Sin embargo, en casos en los que se compromete gravemente su salud acuden necesariamente a los hospitales. Ese fue el caso de Hugo Roque Flores, un joven de 23 años que resultó herido durante los enfrentamientos.
El abogado Arturo Dueñas, que defiende a los manifestantes, señaló en horas de la noche que el joven ingresó con una herida en el abdomen causado por un proyectil. Debía ser sometido a una intervención quirúrgica y el caso sería investigado por la fiscalía. También dijo que otros dos heridos de gravedad llegaron en los últimos días al hospital de Essalud de Mollendo. Se trata de la joven Anabella quien tuvo herida de proyectil en el brazo izquierdo y Carlos Tapia, herido en el pecho.
Un segundo
herido también se registró en ese momento, pero no llegó a ningún centro de
salud. Sin embargo, circularon imágenes donde se apreciaba que tenía una herida
en la pierna.
Las personas prefieren no exponer sus datos, pero exponen sus heridas en redes. Estas fotos corresponden a los dos heridos del sábado. Foto: Cortesía
Algunos jóvenes también sufren los efectos de los gases o son alcanzados por algunas piedras o perdigones, pero se resisten a ir un centro de salud. Son atendidos por los propios manifestantes que aprendieron a llevar pequeños botiquines en sus jornadas diarias.
Más marchas y protestas ignoradas
Los manifestantes anunciaron que las marchas y protestas van a continuar. En la última reunión del viernes, acordaron trasladarse a la ciudad de Arequipa para el siguiente 16 de setiembre, fecha que coincide con el inicio de la convención minera Perumin.
De igual forma, planifican hacer una marcha de sacrificio hacia la ciudad de Lima, donde ignoran su protesta. La fecha aún no está definida, pero proponen que sea a finales de este mes o cerca al día en que se realizará la audiencia de apelación ante el Consejo de Minería. Esto es por el contencioso presentado por la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, contra la licencia de construcción otorgada a Tía María.
Foto: Erick Rodríguez
De igual
forma, las regiones de Cusco, Puno, Apurimac, Moquegua, entre otras, han
comunicado la realización de una protesta macroregional que dará inicio este 16
de setiembre. El dirigente Miguel Meza, que en estos últimos días, ha estado
delicado de salud, manifestó que la lucha social continuará hasta que el
gobierno de Martín Vizcarra decida cancelar definitivamente el proyecto minero.
En tanto, padres y docentes del valle están preocupados por las labores escolares y han pedido que sea considerado por los manifestantes. La siguiente semana se reunirán nuevamente los alcaldes de Islay para evaluar qué acciones se podrían tomar tras casi 60 días de protesta.
De esta manera, la población agrícola que hoy se entrena en la técnica de la huaraca, libra sus luchas en soledad. Aislados de la ciudad de Arequipa, amordazados por el silencio mediático, sin dirigentes visibles y con una determinación a prueba de balas, sigue blandiendo su bandera verde. Aunque la mayoría no quiere hablar con los periodistas, solo atinan a repetirnos una frase, «Agro sí, mina no».
En Arequipa se investiga actualmente 71 casos de trata de personas. Según el Ministerio de Justicia, al menos un 60% son menores de edad, víctimas de este delito. La entidad participará en una megacampaña de sensibilización e información. La Directora de Defensa Pública de Arequipa, Elena Villegas Portillo, indicó que es en Secocha, Camaná, donde,, según el registro, está el 80% de los casos.
La Directora de Defensa Pública de Arequipa indicó que es en Secocha, Camaná, donde se tiene registro del 80% de los casos
En julio de este año, agentes de la Policía detuvieron a una organización criminal que captaba mujeres para ser explotadas sexualmente en la zona, caracterizada también por una fuerte presencia de minería ilegal.
Muchas de las denuncias son archivadas. Pero especialistas indican que la razón más común es que al traer a las víctimas a la ciudad, se pierde el contacto con testigos y familiares. Esto entorpece el proceso judicial.
Directora de Defensa Pública de Arequipa, Elena Villegas Portillo
Además, otro número de víctimas de trata no denuncian por desconocimiento de su situación, condicionamiento de los tratantes o temor.
“A veces vienen personas de lugares alejados de la ciudad, en busca de mejores oportunidades de vida. [En los terminales] son captadas por los tratantes, con promesas de trabajo o de educación y son llevadas a ser víctimas de trata”
Directora de Defensa Pública de Arequipa, Elena Villegas Portillo
Por último, se informó que Defensores públicos del Ministerio de Justicia se movilizarán esta semana, del lunes 16 al jueves 19. Las actividades son parte del programa por el Día Nacional Contra la Trata de Personas. Por tanto, impartirán charlas de sensibilización en los principales terminales de la ciudad como parte de la campaña nacional “¡Somos Libres! Peruanas y peruanos unidos contra la trata de personas”.
Es evidente que existe una relación directa entre el crecimiento económico en el que estamos inmersos en los últimos años y la inauguración y ampliación de centros comerciales en Arequipa. Esta suerte de “milagro peruano” ha potenciado el desarrollo del retail moderno de manera contundente. Es por eso que centros comerciales, tiendas por departamento, supermercados y otro tipo de establecimientos de venta directa al cliente, han crecido significativamente en la última década.
En los últimos años, la ciudad de Arequipa se ha visto impactada por muchos cambios; entre ellos la llegada de nuevas y grandes inversiones, como la apertura de estos emporios comerciales en diferentes distritos de la ciudad, hoy convertidos en “zonas comerciales”. La mayoría de estas inversiones obedece a la demanda de una variedad de productos y servicios novedosos que antes, solo se encontraban en Lima.
Además, adultos y jóvenes buscan la
oferta laboral que suponen trae asociada. Los malls aparecen como una
alternativa a la escasez de puestos de trabajo formal.
Panorama actual
Nuestra ciudad cuenta con una oferta de cinco centros comerciales, los que el año pasado generaron ventas por una suma total de 526 millones de dólares: Mall Aventura Porongoche (Grupo Ripley), Parque Lambramani (Parque Arauco), Real Plaza (Grupo Intercorp), Mallplaza Cayma (Grupo Falabella) y Arequipa Center (Grupo Cencosud).
En estos últimos 5 años, en parte gracias a la apertura de estos centros, se ha dado un crecimiento del PBI de Arequipa y se espera que para este año siga aumentando, conforme se concreten los proyectos que están en curso.
Los malls han contribuido a este crecimiento a través de diferentes maneras; pero la más importante es en cuanto al empleo. Según un informe de Colliers International, la Ciudad Blanca parece ser el destino favorito para estas inversiones.
El más grande del sur del Perú
De hipódromo a mega centro comercial. El Mall Aventura Plaza forma parte del Grupo Ripley. Con un total de 72 mil 321 metros cuadrados, es el centro comercial más grande de Arequipa y del sur del Perú.
Luego de 7 años de funcionamiento, inició su ampliación con un presupuesto de 50 millones de soles. Se construyó un nuevo boulevard de restaurantes y 500 nuevos estacionamientos, generando 300 puestos de empleo adicionales a los 1800 que ya genera actualmente. Un panorama bastante alentador para uno de los ejes económicos más importantes de la ciudad.
Sábado, 7 de la noche, hora punta. Un auto cualquiera se demora de 30 a 40 minutos en atravesar el caótico tráfico de la Av. Porongoche, provocado por más de 18 millones de visitantes que tiene este mall al año. Los mismos que contribuyen a los 660 millones de soles de ganancias al año.
Arequipa tendrá su sexto mall,
convirtiéndose así en la provincia con más centros comerciales fuera de Lima.
“La Estación” es el nombre del nuevo proyecto de la inmobiliaria “Arquimia”, ejecutado sobre un terreno de más de 12 mil metros cuadrados en la Av. Arturo Ibáñez, al lado del terrapuerto, en el mismo Parque Industrial.
Atendiendo a las múltiples necesidades
y con una inversión de aproximadamente 25 millones de dólares, este mall
contará con un mix comercial de cerca de 80 locales. Estará divido en dos
partes: un retail moderno y un retail tradicional.
“Estamos ubicados en una zona no atendida por el retailer moderno, cerquísima a la Interoceánica, somos vecinos del terminal terrestre. El centro comercial no solo atenderá a la población local de 50 mil habitantes, sino también a la afluencia de pasajeros que pasarán con regularidad por la zona”
Managing Partner del grupo inmobiliario “Arquimia”, Rafael Simpson.
Strip Center, es el concepto arquitectónico que tendrá “La Estación”, un centro comercial al aire libre donde las tiendas se organizan en una fila, con una acera y grandes estacionamientos en frente. Allí, tener tiendas ancla es muy importante, pues funcionan como soporte de las tiendas menores; probablemente el ancla que primero abra será Cineplanet.
El mix comercial está enfocado en dar
prioridad a las marcas locales y ofrecerá tiendas por departamento, patio de
comidas, restaurantes y cines. Asimismo, tiendas intermedias, entretenimiento
infantil, zona financiera, un hotel, galería comercial, entre otros conceptos,
ofertando más de 2 mil puestos de trabajo.
“La gente va por negocio y todo lo soluciona alrededor, sin salir de la zona. Pero claro, el concepto no solo es atraer necesidad inmediata, sino será un sitio de encuentro familiar. El futuro de los centros comerciales está por ahí. Esa es la tarea, hacer vivir a las personas una experiencia única”
¿Es necesario un nuevo centro comercial en Arequipa?
Es innegable el impacto positivo de los centros comerciales en nuestra economía. Más allá del consumismo, producto de la propia irresponsabilidad de los compradores, se trata de símbolos de dinamismo económico y su avance puede ser visto como un indicador de desarrollo y modernidad.
Uno de los inconvenientes: caos vehicular
Sin embargo, su diseño arquitectónico, sus planes de seguridad, vías de acceso y la contaminación sonora, sumados a las interminables filas de autos atrapados en el insoportable tráfico, que se dan por la falta de un plan vial y sobrepoblación, son tareas que podrían desarrollarse con mayor eficiencia, en aras de una urbe más ordenada y civilizada.