En el sétimo día de paro indefinido contra Tía María, y con la gris amenaza de la erupción del volcán Ubinas sobre el río Tambo y los campos de cultivo, la situación permanece en tensa espera de las acciones gubernamentales.
Los bloqueos en cierto sector de la Panamericana Sur, así como en el ingreso a Matarani, comienzan a afectar las actividades productivas. Cisternas con combustible permanecían varados en este punto hasta este sábado, desde el jueves. Asimismo, el tránsito en el sector de El Fiscal, permanecía interrumpido. Y piquetes humanos se posicionan sobre las vías que unen los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia, Mollendo y Matarani.
El anunciado plazo que dio el gobernador regional, Elmer Cáceres Llica se cumplió el viernes. Ese día, presentó un recurso de revisión a la licencia de construcción para el proyecto Tía María, origen del conflicto actual. El recurso fue presentado al Ministerio de Energía y Minas, solicitando la anulación del permiso.
El argumento es que, en 2018, el área fue declarada como ecosistema frágil, reconocida por el Ministerio de Agricultura, lo que resulta incompatible con cualquier tipo de actividades extractivas. Por tanto, también se anularía la resolución de gerencia regional que otorgó estas áreas, las lomas de Cachendo, a la empresa. Adicionalmente, mencionan la falta de motivación en la resolución de concesión y la ausencia de un estudio hidrológico por parte de Southern.
Cáceres Llica acusó de esta afectación al área ecológica a su antecesora en el cargo, Yamila Osorio. Señaló que cuando fue gobernadora efectuó una venta a precio demasiado bajo, de miles de hectáreas de terreno a la empresa Southern Perú.
«La señora Yamila Osorio ha vendido más de 49 mil hectáreas a Southern Coorporation del Perú por 948 mil nuevos soles, y en un plazo de 21 años… siquiera ha pagado, y eso indica que es una de las causales para anular esto», afirmó en una ceremonia pública, este sábado.
Elmer Cáceres Llica
En realidad, alude a una autorización para el derecho de servidumbre sobre un área de 49.5 hectáreas, comprendida entre Cocachacra y Mejía, efectivamente en las lomas de Cachendo. Se menciona también un pago de S/ 948 173, de los cuales no se habría pagado la cuota inicial, equivalente al 30%, por lo que podría haber incurrido en causal para la anulación de la servidumbre.
«La señora Yamila Osorio ha traicionado a su pueblo, como es posible que ha regalado terrenos a un precio irrisorio, sabiendo que los hermanos del (Valle del) Tambo pelean por sus terrenos», reiteró.
Cáceres también recordó que en el incendio provocado en la sede del GRA, se han perdido documentos relacionados con la gestión de Osorio. Y que está involucrado personal que trabajó cercanamente con la exgobernadora.
Esta información ya había sido mencionada, un día atrás, por el congresista Justiniano Apaza, quien también tuvo expresiones fuertes para la exgobernadora. Dijo que había traicionado a la región Arequipa para favorecer a la empresa minera.
Yamila Osorio traicionó al Valle de Tambo por 950 mil soles. Exijo al gobernador inmediatamente anule la resolución que le otorga a Southern el derecho de servidumbre en 49.5 hectáreas en las Pampas de Cachendo
Congresista Justiniano Apaza
Al presidente
Asimismo se dirigió al presidente de la República: “Así como tuvo valor para firmar licencia de construcción, así mismo, debe anular licencia de construcción otorgada a Southern”, dijo.
En otro momento, informó sobre una reunión con gobernadores regionales de Tacna, Moquegua, Cusco, Madre de Dios y Apurímac. La cumbre sería el día 23 de julio, probablemente en la ciudad de Lima.
Por último, relató que ha enviado una carta al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informándole del conflicto. Según dijo la minera «está haciendo daño al sur del país, esta minera destruye el ecosistema en el Perú y en otros países». Con ello aludió al derrame de petróleo provocado por la empresa hace algunos días en México, precisamente.
Paro regional contra Tía María
Por su parte, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), desde sus bases del sur, anunciaron un paro regional “en defensa de la vida y el valle de Tambo”, el próximo jueves 25.
Bajo el lema “Tía María no va”, están convocando a todas las organizaciones sindicales de la región sur a acatar la medida de protesta. Para este fin se ha constituido, tras asamblea realizada en la FDTA el viernes, constituir un Comando de Lucha Popular Arequipa. El objetivo es hacer retroceder al gobierno en el otorgamiento de la licencia de construcción para el proyecto Tía María.
A poco más de tres semanas de cumplirse el plazo que regresaría a fojas cero el proyecto minero Tía María, tres áreas distintas del Ministerio de Energía y Minas (MEM), a cargo del abogado Francisco Ísmodes, emitieron múltiples informes que aceleraron la aprobación del último permiso que Southern Cooper necesitaba para proceder con sus operaciones de extracción de cobre en el sur del Perú.
SILENCIO. El titular del MEM, Francisco Ísmodes, ha sido consultor minero y exgerente en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Foto: Minem.
Documentos del sector Energía y Minas, a los que accedió Ojo-Publico.com, muestran que entre el 5 y 8 de julio se tomaron decisiones claves para el proyecto de la sucursal del Grupo México y una de las mayores productoras de cobre del mundo. Southern Cooper necesitaba que dicho ministerio le entregue la licencia de construcción antes que acabe el presente mes, cuando su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) caducaba.
Finalmente, Southern Cooper lo logró. Hoy reconstruimos lo que ocurrió en las horas previas a que el MEM apruebe el controvertido permiso minero a realizarse en el Valle de Tambo (Islay, Arequipa).
Observaciones y la espera de Southern
La presente historia empieza a fines de 2018. Entonces, Southern Copper estimaba haber cumplido todos los requisitos para obtener la licencia de construcción de su planta de beneficio, obra que le permitirá procesar hasta 100 mil toneladas de cobre por día. En noviembre de ese año, la compañía –después de enviar un escrito a la Dirección Técnica Minera (DTM) respondiendo las 14 observaciones hechas a su solicitud– estaba a la espera de una respuesta.
De acuerdo a las 14 observaciones de la DTM, al expediente del proyecto le faltaban planos, manuales y balances de ingeniería, información sobre las licencias para el uso de agua de mar que requerirán en sus operaciones, el estudio hidrológico de la zona del proyecto, y un análisis de la “estabilidad geoquímica del depósito de ripios”. Este último es clave para asegurar que los residuos ácidos del cobre se queden en una superficie suficientemente segura para que no filtren a la tierra.
Pero en el documento que llegó al ministerio, la minera se negaba a contestar algunas de las 14 observaciones. En su respuesta a la DTM –Escrito Nº 2868943 del 6 de noviembre del 2018– la empresa dijo: “La presentación de los requisitos y/o documentos listados son suficientes para el otorgamiento de la autorización (…) es inoportuno o inexigible que [Southern Copper] presente información sobre la autorización para la licencia de agua de mar o el estudio hídrico o la resolución de autorización para la ejecución de obras del proyecto de uso de agua de mar”.
Según la empresa, la norma de simplificación de procedimientos mineros (D.S 037-2017) los exime de presentar dichos documentos en esta etapa del proceso.
NEGATIVA. En el documento de subsanación de las 14 observaciones, Southern se niega a entregar diversa documentación, pues dice que la ley no lo obliga en este etapa del proceso. Foto: Captura Ojo-Publico.com.
Desde entonces, y hasta el primer bimestre del año, no hubo intercambio de oficios entre el Estado y Southern Copper. Así la situación, la fecha límite para la minera era el 31 de julio del 2019, de lo contrario el proyecto minero en Arequipa quedaría estancado. Todo parecía encaminado a ello, sin embargo, el panorama cambió en marzo último.
El 14 de ese mes, la minera remitió una carta al titular de la Dirección General de Minería (DGM), Óscar Alfredo Rodríguez Muñoz, instancia superior a la DTM, recordándole que ellos habían cumplido con absolver las observaciones, por lo que “ya se encuentran en capacidad de otorgar la autorización”. En la misiva, también se comprometen a no iniciar obras sin dialogar con los dirigentes y las autoridades de Islay, que desde el 2011 lideran las protestas contra el proyecto porque temen la contaminación de sus fuentes de agua.
El director de la DGM envió dicha carta a la Oficina General de Gestión Social del MEM mediante el memorándum 0440-2019, del 1 de abril. A través de este documento le pide que evalúe si el ofrecimiento de Southern sería de utilidad para evitar un nuevo conflicto. En dicho contexto, entre abril y junio, se intensificó la aparición de voceros de Southern en los medios, de publicidad pagada en los mismos; y empresarios y políticos opinando a favor de que la minera recibiera la licencia de construcción.
Dos fechas claves para Southern Cooper
Finalmente, el desenlace ocurrió en dos días claves: el viernes 5 y el lunes 8 de julio. La primera fecha, Raúl Jacob Ruisánchez, vicepresidente de Finanzas de Southern Copper, acudió a la sede del MEM para reunise con su titular, Francisco Ísmodes. Según el registro de visitas de dicho portal del Estado, el encuentro transcurrió entre las 2:08 p.m. y las 3:11 p.m. Se desconocen los detalles de dicha conversación, pero casi en simultáneo se desencadenaron una serie de procesos favorables a la minera.
VISITA. Raúl Jacob Ruisánchez, vicepresidente de Finanzas de Southern, se reunió con el ministro Ísmodes el viernes 5 de julio. El lunes 8 se aprobó la licencia a Tía María. Foto: UCI.
Por ejemplo, aquel viernes 5 de julio, la Oficina General de Gestión Social respondió de forma positiva a la consulta realizada tres meses antes por la Dirección General de Minería. Por intermedio del informe 033-2019, dicha área opinó que el compromiso hecho por Southern Copper podría ayuda a reducir el conflicto social en Arequipa.
Antes de finalizar aquel viernes, la minera envió al ministro Ísmodes otra carta en la que, nuevamente, expresó la voluntad de no ejecutar la construcción sin un consenso social con la población de Islay. Aquel documento no fue incluido en el expediente del caso, pero fue filtrado a los medios de comunicación el lunes 8 de julio junto al rumor de que ya se había entregado la licencia para Tía María. Entonces, los voceros de prensa del MEM negaron la concesión del permiso.
El lunes 8 de julio, diferentes áreas del MEM emitieron documentos que aceleraron la entrega de la licencia esperada por Southern Copper. El primero de ellos se originó tras recibir un nuevo documento enviado por el Presidente de la minera, Óscar González Rocha. En el Escrito N° 2954666, la compañía asume formalmente su promesa de no instalar la planta de beneficio sin generar un espacio de diálogo y añade ofrecimientos para impulsar el desarrollo de Islay.
DOCUMENTOS. El mismo día que se emitió el análisis de las observaciones levantadas por Southern, se aprobó el documento en la Dirección Técnica Minera. Sucedió lo mismo en una instancia superior, la Dirección General de Minería, en donde se emitió la licencia. Foto: Captura Ojo-Publico.com
Casi de inmediato, el director de la Dirección General de Minería (DGM), Alfredo Rodríguez, elaboró un memorándum y lo envío a la Oficina General de Gestión Social, adjuntando la nueva carta de Southern para que la añada al Informe 034-2019. Dicha oficina respondió el mismo día, redactando una actualización del informe en donde emite una opinión favorable a la empresa, y recomienda que refuerce su relación con las comunidades de las zonas de influencia del proyecto.
Entre tanto, el mismo lunes 8 de julio, en la Dirección Técnica de Minería (DTM) se redactaba la última parte del Informe 183-2019-Minem para responder el levantamiento de observaciones que entregó Southern Cooper en noviembre del 2018. El documento de 20 páginas fue firmado por los evaluadores de esta dirección, Ciro Alvarado Huamán y Eugenio Gonzáles Antúnez, quienes concluyeron que se debía otorgar la licencia a Southern Cooper.
Recomendaciones quedaron en el papel
A pesar de ser favorable a Southern Cooper, el informe 183-2019-Minemincluyó dos recomendaciones que la compañía debía subsanar en los 20 días siguientes. Primero, “entregar el estudio hidrológico de la zona del proyecto que sirvió como base del Estudio de Impacto Ambiental de Tía María”; y, el segundo, incluir en su proyecto “una capa de arcilla de baja permeabilidad de 15 cm en toda la superficie de almacenamiento del depósito de ripios” a fin de eliminar riesgos.
PENDIENTE. La licencia de Tía María se aprobó citando el informe del área de Gestión Social que se redactó el mismo día y con dos recomendaciones pendientes de cumplir en los próximos 20 días. Foto: Captura Ojo-Publico.com
Aquel informe clave para el proyecto Tía María fue enviado el mismo 8 de julio a su director, Herminio Morales Zapata, quien solo indicó lo siguiente: “Visto el informe que antecede y estando de acuerdo con lo opinado, elévese a la Dirección General de Minería para los fines consiguientes”. Las recomendaciones formuladas por los funcionarios del MEM, Ciro Alvarado Huamán y Eugenio Gonzáles Antúnez, solo quedaron en el papel.
Finalmente, el expediente –que incluye el informe del área de gestión social– regresó a manos de Rodríguez de la DGM, quien acabó firmando la Resolución 0328-2019-Minem-DGM/V, y aprobando el proyecto. Consultados, los voceros de la minera dijeron a Ojo-Publico.com que cumplieron los trámites exigidos por ley para este tipo de obras e indicaron que responderían los hechos puntuales que se describen en este reportaje, pero no lo hicieron hasta el cierre de edición. El MEM tampoco respondió.
La noticia de la licencia para Tía María fue comunicada al día siguiente, el martes 9 de julio, a a través de una carta enviada por Southern Copper a la prensa. El Ejecutivo, por intermedio del ministro Francisco Ísmodes, decidió esperar hasta la noche para confirmar el hecho ante la opinión pública, a pesar de que la suerte ya estaba echada para el polémico proyecto enclavado en el Valle de Tambo.
Los gobernadores regionales de Cusco, Arequipa, Madre de Dios y Tacna se reunieron de emergencia en el Cusco y emitieron un pronunciamiento. El principal mensaje que dieron fue el de exigir una nueva Ley de la Minería.
El gobernador regional de Arequipa, adelantó que en 15 días enviarían una propuesta para la nueva Ley de Minería al Congreso de la República.
“La ley está mal dada, esa ley de 1993 de minería está mal dada, y justamente hablamos con los gobernadores, exigimos una nueva Ley de Minería; en esa nueva ley debe haber el permiso ambiental, el permiso social de las comunidad campesinas”
Elmer Cáceres Llica
Cáceres Llica también criticó la forma de pago del Canon y de los impuestos.
“¿Cómo es posible que solo paguen el 2% y se les devuelve 15 mil millones?”
Ante la propuesta de la nueva ley de minería ante el Parlamento, la autoridad regional adelantó:
“Y seguro esos congresistas lobbistas, si es que existen (…) No habrá otro derrotero más que apoyar esta nueva ley de minería. Se dan estos problemas porque no existe esta nueva ley de minería”
Pronunciamiento
El gobernador regional de Cusco, fue el encargado de dar lectura al pronunciamiento. El documento consta de 4 puntos:
En relación al problema por Tía María, invocaron al diálogo y se ofrecieron de mediadores. El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, insistió en la anulación de la licencia de construcción. Dirigiéndose al presidente Martín Vizcarra, lo invitó una vez más a visitar el Valle de Tambo.
El primer acercamiento entre los alcaldes de Islay y el gobierno de Martín Vizcarra culminó esta noche. El presidente aceptó que, de haber fundamentos técnicos, se revisará la licencia de construcción para Tía María. Asimismo, también se acordó la revisión de la Ley General de Minería, a solicitud de los gobiernos regionales de la Mancomunidad del Sur.
Se trata de los primeros avances para resolver el conflicto en el Valle de Tambo. Según explicó Vizcarra, la revisión de la licencia de construcción se hará a la brevedad posible. El trámite lo inició el Gobierno Regional de Arequipa, y se evaluará los fundamentos técnicos y jurídicos del recurso presentado.
El Ministerio de Energía y Minas será el encargado de
atender el recurso de revisión. La revisión se hará esta semana. Pese a que
para este tipo de reclamos el trámite regular toma varios meses. La
fundamentación se ampliará esta semana con documentación que irá enviando el
Gobierno Regional al ministerio.
Mientras se analiza el pedido, Vizcarra espera que se calmen los ánimos en Islay, donde se acata una paralización desde hace diez días. Para ello, expresó que están dispuestos a retirar los contingentes policiales que evitan bloqueos en la Panamericana Sur.
“Esperamos que en el transcurso de la siguiente semana tengamos la evaluación que va a hacer el Minem del sustento que se ha presentado, y podamos retornar con el análisis técnico jurídico, encontrando una solución integral al problema. Esto ha sido una valiosa oportunidad de escucharnos. Ha sido positivo”.
Martín Vizcarra, presidente de la República.
Por su parte, Elmer Cáceres Llica anunció que el presidente iría a Islay la próxima semana. El gobernador regional señaló que en el mismo plazo se resolverá el recurso de revisión de la autorización para Tía María.
NOTA ORIGINAL
Como se anunció el día de ayer, el presidente de la República Martín Vizcarra llegó a Arequipa, y junto a él, el primer ministro Salvador Del Solar. Dialogarán sobre el proyecto minero Tía María.
El objetivo de su arribo es iniciar el diálogo con los gobernadores de la macroregión sur, tras el inicio de protestas contra el proyecto minero Tía María.
La reunión inició minutos después de las 18:00 horas. Se viene desarrollando en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa.
En la cita participan algunos representantes de Islay. Llegaron los alcaldes de Matarani, Fernando Zúñiga Chavez; Cocachacra, Julio Cornejo; Punta de Bombón, Raúl Rodríguez; Mejia, Sandra Rivera; y provincial de Islay, Edgar Rivera. El ausente fue Richard Ale, del distrito Dean Valdivia.
Alrededor de 40 minutos después de iniciado el cónclave, los alcaldes de Islay salieron hacia otro ambiente.
Rechazo a blindaje a Chavarry
El presidente de la República Martín Vizcarra declaró que iniciaría la reunión. Aprovechó el momento para rechazar el blindaje ocurrido en el Congreso de la República.
Ello, luego que solo se aprobara una de las tres acusaciones contra el exfiscal de la Nación Pedro Chavarry.
Programación de reunión por Tía María
Luego de la bienvenida a las autoridades regionales por parte del Pdte. de la Mancomunidad del Sur y el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, se brindará 5 minutos a cada gobernador para que pueda exponer.
Están presentes los gobernadores de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, Juan Tonconi de Tacna, Luis Hidalgo Okimura de Madre de Dios, y Jorge Lamas, vicegobernador de Moquegua.
Posteriormente expondrán durante 5 minutos el alcalde provincial de Islay, Edgar Rivera; y el alcalde distrital de Cocachacra.
En seguida, dos representantes de la Sociedad Civil expondrán su postura sobre el proyecto de Southern Perú.
Tema 1: Tía María
Tema 2: Nueva Ley de Minería
Palabras del premier Salvador Del Solar
Palabras del presidente Martín Vizcarra
Finalmente se realizará conferencia de prensa en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Gobernador Elmer Cáceres Llica llega a la reunión con el mandatario Martín Vizcarra, y el premier Salvador Del Solar
Universidades preocupadas por conflicto de Tía María
El rector de la UNSA, Rohel Sánchez, llegó a la biblioteca regional para alcanzar un comunicado de las universidades de la ciudad. En el documento, expresan su preocupación por los acontecimientos en Islay y lamentan el clima de tensión en la región.
Asimismo, ofrecieron su colaboración para un proceso de mediación que tenga apertura al diálogo. Esto con el fin de lograr una solución por el bien de Arequipa e Islay.
Enfrentamientos
En los exteriores de la biblioteca regional, efectivos policiales dispersaron a manifestantes opositores a Tía María. Los protestantes se aglomeraron en los ingresos de la tercera cuadra de la calle San Francisco, desde las 16 horas.
La liberación de las vías fue accidentada. La policía uso sus escudos para evitar la aglomeración, lo que motivo la respuesta de la población. Desafortunadamente, la población reaccionó y ocurrieron enfrentamientos. Posteriormente, los asistentes a la manifestación denunciaron el uso de gas pimienta de parte de fuerzas del orden. Asimismo, también se les habría reprimido con disparos de perdigones.
El alcalde Omar Candia y sus funcionarios de confianza cobraron aguinaldos equivalentes a sus sueldos completos. Así lo señaló el Órgano de Control Interno (OCI) de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), en un informe de orientación de oficio.
En la revisión de las planillas de pago, la OCI encontró que 44 funcionarios de confianza y el burgomaestre recibieron el pago de gratificaciones equivalentes a sus remuneraciones normales. Así, esto representó un desembolso de 185 mil 311 soles para la entidad.
Los servidores beneficiados se encuentran dentro del régimen laboral normado por el Decreto Legislativo 276. Según estipula la Ley de Presupuesto del Sector Público, este año les correspondía un aguinaldo de 300 soles. La disposición se hizo extensiva a casi la totalidad de trabajadores del Estado, que cobraron este monto.
Para la Contraloría, el pago de aguinaldos superiores a lo establecido afecta al erario público y al principio de legalidad.
Acuerdos colectivos no corresponden a Omar Candia
Así, si bien se fijaron aguinaldos de 300 soles para trabajadores del Estado, varios trabajadores perciben montos superiores. La razón de los beneficios son los acuerdos alcanzados en negociaciones colectivas. Muchos, son producto de acciones sindicales y, en algunos casos, implican sentencias judiciales.
Sin embargo, éste no es el caso de los funcionarios de confianza y del mismo alcalde Candia. Según explica el abogado Jorge Sumari, se trata de beneficios exclusivos de trabajadores de carrera administrativa y obreros:
“Expresamente se ha prohibido, con razón que si los funcionarios van a gozar de un beneficio, estarían promocionando negociaciones colectivas sabiendo que les van a beneficiar a ellos. Entonces se ha establecido que no. Solamente negociación colectiva corresponde a los trabajadores. Pero si son funcionarios de confianza no les alcanzan los beneficios de los convenios colectivos”.
Jorge Sumari Buendia, especialista en gestión pública.
En mensaje dirigido a la región Arequipa, el gobernador Elmer Cáceres Llica, anunció que ha firmado la nulidad de la resolución regional que le otorgaba a la empresa Southern un derecho de servidumbre. Eran 49 hectáreas de propiedad del gobierno regional que fueron destinadas a ese fin, lo que posibilitaba las operaciones del proyecto minero Tía María.
«(Ayer) Le he expresado al presidente de la República de manera firme y contundente que el proyecto Tía María no es viable por razones técnicas, legales, sociales y ambientales. Tía María no va, Manan.
Elmer Cáceres Llica, gobernador regional
Las razones que mencionó son:
En primer lugar, un ecosistema frágil como las Lomas de Cachendo, que estaría siendo afectado en más de 800 hectáreas y se trata de una zona protegida.
En segundo lugar, habló de la planta desalinizadora que no cuenta con autorización, ni con Estudio de Impacto Ambiental, por lo que no podría implementarse.
En tercer lugar, mencionó que parte de los terrenos destinados a la ejecución del proyecto son de propiedad del gobierno regional. Por tanto, no autorizará que se instalen allí y no tiene autorización de uso superficial.
Finalmente, mencionó que insistirán en el recurso de revisión de la resolución que otorga la licencia de construcción al proyecto Tía María, que se ha presentado ante el MINEM.
Además, refirió que le ha pedido al presidente que retire la policía y no cause muertes ni violencia en el valle de Tambo. Que vaya allá y hablé con el pueblo.
Luego de firmar la resolución anulando la resolución de servidumbre, solicitó la renuncia del ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes. La razón es haber firmado una licencia con deficiencias legales y técnicas.
La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem)aceptó el recurso de revisión contra Southern Perú y Tía María. El documento lo presentó el gobernador Elmer Cáceres Llica el pasado viernes 19 de julio.
Según la resolución Nº 0034-2019, la Dirección General de Minería lo elevó al Consejo Nacional de Minería, luego de evaluar el expediente. Será esta instancia la que declare fundado o infundado la pretensión del Gobierno Regional.
«Se ha verificado que el recurso de revisión ha sido interpuesto dentro del plazo establecido por Ley», menciona el documento. Para ello, el GRA actuó dentro de los 15 días hábiles a partir de emisión de la Resolución 328-2019-MINEM (8 de julio).
Así, el gobernador reiteró que los argumentos técnicos y legales presentados en el recurso de revisión son contundentes. Cáceres Llica confía en que el Minem anule la licencia otorgada a Southern Perú.
Uno de los argumentos es que el área donde se ejecutará el proyecto Tía María-La Tapada, se sobrepone a las Lomas de Cachendo. El gobernador explicó que el Ministerio de Agricultura reconoció este ecosistema como frágil. Por lo tanto, se advierte que en estos terrenos no se puede realizar ningún tipo de actividades extractivas.
Lomas de Cachendo tiene una extensión de 8.092 hectáreas. Tía María pretende utilizar más de 809 hectáreas de esta zona para abrir tres canteras.
Además, otro argumento técnico es que la Resolución 328-2019-MINEM no tiene considerandos ni motivación. Esto significaría que tendría vicios administrativos. Estos y otros son algunos de los argumentos técnicos.
El gobernador de Arequipa espera que el Consejo de Minería resuelva en el más corto plazo el recurso y así poder anular la licencia de construcción para devolver la paz social y tranquilidad al Valle de Tambo.
Al cumplir un año y 4 meses en el gobierno, el presidente de la República, Martín Vizcarra, se dirigió a la nación recordando las circunstancias en las que asumió el gobierno. Dijo que estuvo dedicado a conducir al Perú, desde la crisis, hacia una nueva etapa de crecimiento y estabilidad institucional. Luego de un largo recuento de planes y acciones realizadas, hizo el anuncio esperado. Esto es, su reacción frente a la aprobación de las reformas sobres las que planteó la cuestión de confianza, desvirtuando su naturaleza.
Martín Vizcarra, en su mensaje a la Nación
«Considerando que la confianza ha sido otorgada en la palabra, pero denegada en los hechos, hoy propongo a este parlamento, su mayor reto.. propongo una salida a esta crisis institucional; presento al Congreso una reforma constitucional de adelanto de elecciones y recorte del mandato congresal a julio del 2020…; de igual modo en la misma reforma se recorte el mandato presidencial a la misma fecha.
Martín Vizcarra, presidente de la República
Al referirse a la desaprobación congresal y a los pedidos para el cierre del Congreso, añadió que «la voz del pueblo tiene que ser escuchada», por lo que al plantear la reforma constitucional, anunció que debe ser ratificada mediante referédum.
«Con esta acción se reforzarán los cimientos de la República, aunque eso implique que todos nos tengamos que ir. Señores congresistas el Perú primero, recuperemos la confianza de la gente y demostremosle al país que todos estamos unidos en la lucha contra la corrupción. Conduzcamos al país a esta nueva etapa con grandeza y sin mezquindad».
Seguiremos gestionando con la misma energía, añadió. Las grandes decisiones se toman con la ciudadanía; así caminaremos de manera firme hacia el bicentenario, concluyó, en medio de los gritos de congresistas opositores del fujimorismo.
Frases relevantes
Aquí las frases más destacadas del discurso de Martín Vizcarra, recogidas por la agencia Andina
1.- «Presento al Congreso una reforma constitucional de adelanto de elecciones generales, que implica el recorte del mandato congresal y presidencial al 28 de julio del 2020. La voz del pueblo tiene que ser escuchada, por eso esta reforma constitucional deberá ser ratificada mediante referéndum».
2.-«Perú reclama a gritos un nuevo comienzo, los peruanos deben poder elegir su destino para dar paso al Perú del Bicentenario. Con esta acción se reforzarán los cimientos de nuestra República, aunque ello implique que todos nos tengamos que ir. Señores congresistas, ¡el Perú Primero!».
3.- «Recuperemos la confianza de la gente y demostrémosle al país que todos, sin importar banderas políticas, estamos unidos en la lucha contra la corrupción. Conduzcamos al país a esta nueva etapa, con grandeza y sin mezquindades».
4.- «Las grandes decisiones de gobierno se toman escuchando a los peruanos, para definir juntos el futuro de nuestro país y nuestro legado a las futuras generaciones».
5.- «Nos preocupa que el Congreso haga caso omiso al clamor ciudadano, manteniendo esta competencia dentro de su fuero, reduciendo únicamente los plazos para el trámite».
6.- «Señores, el problema no es solo la demora, sino que las solicitudes de levantamiento de inmunidad vienen siendo rechazadas sin ningún sustento».
7.-«Entre todos estamos escribiendo la historia de este país y nuestro anhelo es fortalecer las instituciones del Estado, convencidos de que no existe un verdadero crecimiento económico, ni una transformación social, sin una reforma de las instituciones».
8.- «Queremos devolverle a la política su verdadera razón de ser. Tenemos la responsabilidad histórica de cambiar las cosas para bien del país, de ofrecerles a los jóvenes un futuro distinto».
9.-«No es casual que la creación de la Junta Nacional de Justicia encuentre problemas para su funcionamiento, ni es casual que se busque responsabilizar al Gobierno. Sabemos que la intención es desprestigiar el proceso de la reforma judicial emprendida».
10.- «Concretamos tareas importantes para mejorar la calidad de la justicia en el país y hemos empezado a recorrer un camino que debe guiarnos hacia el Bicentenario de nuestra República con las esperanzas renovadas».
11.- «Siempre fuimos conscientes que era y es un desafío complejo conducir al Perú, desde la crisis que atraviesa, hacia una nueva etapa de crecimiento sostenido y estabilidad institucional».
12.- «La democracia y la fe de los peruanos se viene imponiendo frente a los privilegios y compadrazgos. Es la voluntad de un pueblo valiente y luchador que alienta y estimula la construcción de un verdadero Estado de derecho».
13.- «En nombre de todos los peruanos, felicitar y agradecer a todos los atletas que ponen su máximo esfuerzo por el Perú. Nuestro especial reconocimiento a Gladys Tejeda, Christian Pacheco y Diego Elías, por ser nuestros tres primeros campeones».
14.- «Imaginen lo que hubiese pasado si hacíamos caso a los predicadores del ‘no se puede’. Imaginen si hubiésemos hecho caso a esa máquina de impedir que se hagan las cosas».
15.- «Nuestro compromiso es con una minería socialmente responsable. Esta semana se determinó el cierre definitivo de la unidad minera Arasi, en Puno; esta no podrá seguir operando. Vamos a garantizar el respeto por las personas y el medio ambiente».
16.- «Luego de 18 años, en que las pensiones de los jubilados de la Ley 19990 estuvieron congeladas, se dispuso un incremento de más del 20 %. Este reajuste beneficia a más de 500,000 pensionistas.
17.- «Siempre he demostrado mi compromiso con la educación. Como presidente regional de Moquegua, y hoy como Presidente de la República, estoy convencido de que es el pilar fundamental para el progreso y desarrollo».
18.- «Exhorto a la representación nacional a debatir y aprobar el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo. Será un hito fundamental en el país que una ley exprese que los medicamentos forman parte del derecho humano a la salud y no una mercancía».
19.- «Este año hemos realizado una inversión histórica de 260 millones de soles en la lucha contra la violencia de género, asignando recursos para acciones específicas, cifra nunca antes destinada para la lucha contra la violencia hacia las mujeres».
20.- «No más impunidad en las universidades, en las escuelas y en los centros de trabajo. Con la aprobación del Reglamento de la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual».
Sobre la minería
Martín Vizcarra no se refirió al conflicto por TíaMaría, que afecta a Arequipa y al sur del país. Mencionó, en cambio, que promoverá una nueva ley general de Minería. Dado que el marco actual legal tiene 30 años, aceptó que no se adecúa a las demandas actuales.
La nueva ley, dijo, debe ofrecer un marco legal estable a los inversionistas. Y, al mismo tiempo, otorgar mayores beneficios a las poblaciones directamente afectadas.
El llamado Comando de Lucha Popular por la Defensa del Valle de Tambo, acordó llamar a un paro indefinido en la región, a partir del 5 de agosto. La reunión se llevó a cabo en el local de la FDTA desde esta mañana, y tenía la siguiente agenda:
Durante la reunión se concluyó que la Huelga General Indefinida del Valle de Tambo, ha sido uno de los detonantes de la crisis política que ha llevado al adelanto de elecciones para Presidente como para el Congreso. También concluyen que el modelo neoliberal pretende ser profundizado con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, anunciado por el presidente.
Acuerdan entonces apoyar un paro indefinido con el pedido de Cancelación del Proyecto Tía María como punto principal de su pliego.
Plataforma
El debate se plasmó en los siguientes acuerdos:
1.- Preparar la Huelga General
Indefinida de la región Arequipa para el lunes 5 de agosto.
2.- Convocar a las reuniones y
asambleas de bases para implementar la medida de lucha.
3.- Realizar la asamblea ampliada
del Comando el miércoles 31 de julio a las 6:30 PM, en la FDTA, para distribuir
las tareas para la Huelga General Indefinida.
4.- Convocar a los gremios de los transportistas a asumir su rol en esta medida de lucha.
5.- Participar en las marchas
diarias y otras acciones que los diferentes gremios y colectivos han
programado.
6.- Iniciar la huelga de hambre
en la ciudad de Arequipa.
7.- Organizar la Marcha a Lima de los Pueblos del Gran Sur.
Entretanto, durante todo el día se produjeron enfrentamientos en Matarani, donde la policía ha llegado en gran número para mantener las vías despejadas. Este es el panorama en el lugar:
Pese a que, en su origen, se planificó terminarla en 2014, los problemas con la Variante de Uchumayo no tienen cuando acabar. El último martes, el gobernador Elmer Cáceres Llica recorrió la autopista principal para inspeccionar los trabajos y aseguró que ya estaba casi terminada. No obstante, desde la noche de ayer, se rompió parte de la vía rápida del Tramo II, para conectar drenajes pluviales en el sector.
Se trata de excavaciones de entre 3 y 4 metros de profundidad, donde se colocarán ductos de recolección de drenes. Las zanjas se extienden por alrededor de 50 metros. Buscan conectar el drenaje con uno aledaño que desemboca en la torrentera Chullo. La intervención preocupa por la integridad de la capa asfáltica y el cumplimiento de plazos.
Esta observación la advirtió el alcalde de Sachaca, Emilio Díaz Pinto. El edil denunciaba que los drenes colocados no conducían a ninguna parte. Fernando Arenas, ingeniero a cargo del proyecto, reconoció la observación. Anunció que se colocarán ductos para que las aguas de lluvia desemboquen en el río Chili. Según el funcionario, todo eso se completará en los próximos 15 días:
“El problema principal es que el drenaje está construido, pero como drenaje y punto final de llegada no está. Nosotros tenemos que hacer algo complementario y llevar ese drenaje, que tiene un arranque tapado de 100 metros, hasta el río Chili. Eso en el Tramo I. En el Tramo II, hemos tenido que implementar una tubería de un metro de diámetro que está llegando al río Chili. El agua de Taboada, José Santos Atahualpa y las partes norte de Yanahuara y Cerro Colorado se encauzará por el drenaje hasta el río”.
Fernando Arenas, jefe del proyecto.
Respuesta oficial
Desde las primeras horas del día, se difundieron en redes
sociales las imágenes de la zanja en la vía rápida. Los trabajos se atribuían a
un olvido en la construcción del tramo y provocaron críticas a la gestión de
Cáceres.
En respuesta, el GRA emitió un comunicado donde aseguran que los trabajos estaban en el cronograma de obra. Estos se programaron justo después de la prueba en vacío de ayer. Asimismo, culparon a los encargados del Tramo III (2015 – 2018), por no dejar un arranque para facilitar la conexión. Por ese motivo, se tuvo que hacer el forado. Según la comunicación, las labores terminarán el 2 de agosto.
Pero no se trata de los únicos trabajos pendientes. Algunas
de las vías complementarias a la troncal en el Tramo II muestran tierra sin
afirmar. Lo mismo que los acabados y estructuras de seguridad en puentes y
muros. A pesar de los pendientes, la postura del Gobierno Regional es
optimista. Están seguros de entregar el 100% de la obra para el 15 de agosto.
Dubitantes sobre presupuesto
El fantasma recurrente en las obras de infraestructura vial es la ampliación de plazos y presupuestos. Al respecto, Arenas enfatizó que se dedujeron 6 millones de soles del monto licitado. Así, los trabajos realizados por el consorcio ejecutor cuestan 113 millones de soles. Empero, no tuvo la misma decisión al revelar el importe de los trabajos por administración directa.
A los 113 millones a los que alude Arenas, deben añadirse otros 13 millones de soles. Se trata de los trabajos que ejecuta el Gobierno Regional por administración directa. Cabe recordar que se trata de un tramo no comprendido en el expediente técnico original y que tuvo que asumir la región. En caso de añadirlo a la licitación de la obra, el adicional al presupuesto superaría el 15%. Sobrepasado este tope, correspondía que Contraloría aprobara la modificación, con consiguientes incrementos en los plazos.
A este presupuesto se suma uno de 600 mil soles, destinado al apartado estético de la obra. En tramos de la vía se pintan murales, se realizan altorrelieves y hacen tallados sobre Arequipa. La labor se encomendó a artistas arequipeños con el fin de “realzar” el ingreso a la ciudad.
Problemas con vecinos
Por otra parte, vecinos del lugar de la obra protestan por los trabajos. Denuncian que el uso continuo de maquinaria pesada provocó daños en sus viviendas. Dijeron que aparecieron grietas y rajaduras en paredes y techos de 40 casas. Sin embargo, Arenas afirmó que solo son 14 las construcciones afectadas y aseguró que las repararán, aunque sin fecha definida. Arguyó que se trata de edificaciones sin resistencia sísmica o de avanzada antigüedad.
También hay quejas por el daño en las calles usadas como desvíos por el cierre de la Variante de Uchumayo. Los alcaldes de Sachaca y Yanahuara piden que se reparen. El GRA reconoció los daños y prometió reparaciones, aunque éstas también tendrán que esperar.
El proyecto de reforma constitucional que presentó el Poder Ejecutivo al Congreso de la República plantea que las elecciones generales del próximo año se realicen el tercer domingo de abril.
Salvador del Solar, jefe del gabinete
El proyecto de Ley de Reforma Constitucional que prohíbe la postulación de quien ejerce la presidencia y adelanta las elecciones generales fue remitido al presidente del Legislativo, Pedro Olaechea, este mediodía. Luego, pide con carácter de urgencia el trámite de la iniciativa, según lo establecido en el artículo 105 de la Constitución Política. Luego, el documento señala que la propuesta debe debatirse y aprobarse en el Parlamento a fin que sea inmediatamente consultada a la ciudadanía por la vía del referéndum.
Según el proyecto de ley, el presidente y la vicepresidencia de la República actualmente en funciones concluyen su mandato el 28 de julio de 2020. Los congresistas y los representantes ante el Parlamento Andino culminan su representación el 26 de julio de 2020. Así, la iniciativa legal modifica el artículo 112 de la Constitución Política que señala que el mandato presidencial es de cinco años. Pero esto es por única vez, no para volverse costumbre.
Elecciones sin reelección
En el texto se precisa la prohibición para la reelección presidencial. Así, se indica que «tampoco puede postular a la presidencia de la República en las elecciones generales inmediatas quien en dicho periodo haya también juramentado al cargo de Presidente de la República». Por último, menciona que «la finalidad de esta iniciativa es superar el clima de tensión política que ha marcado este periodo. Con una renovación de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que contribuya al fortalecimiento institucional y a la estabilidad económica y social del país. Asimismo, que sienten las bases para un crecimiento sostenido en los próximos años».
El paro regional anunciado para el lunes 5 de este mes contra el proyecto Tía María, ha provocado que las autoridades tomen medidas de precaución. Es el caso del Ministerio Público, ha decidido enviar fiscales a las zonas donde el paro será más intenso, para procurar que no se infrinjan las leyes.
El presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa, Franklin Tomy López, ha pedido a los manifestantes que realicen su protesta, pero dentro del marco de la ley. Advirtió que, de encontrarse a alguna persona en flagrante delito, será detenido por los efectivos policiales.
Por el momento, la Gerencia Regional de Educación se encuentra evaluando la posibilidad de suspender las labores educativas el lunes 5 de agosto, en la provincia de Arequipa.
Milton Casaperalta, gerente regional de Educación, explicó que esta decisión dependerá de la cantidad de vehículos de transporte público que circulen en la ciudad.
En cuanto a la provincia de Islay, mañana se anunciará si este lunes retoman las labores educativas. Puesto que se les adelantó las vacaciones de medio año, ante el paro en esta provincia contra el proyecto Tía María, desde el 15 de julio.
En últimas declaraciones, la ministra del Ambiente, Lucía Ruiz, indicó que se viene tramitando el pedido de revisión a la licencia de construcción del proyecto Tía María.
PNP en alerta ante paro contra Tía María
La Policía Nacional del Perú también emitió un comunicado con el carácter de muy urgente a todas las dependencias a su mando. Con ello, se espera manejar cualquier tipo de contingencia ante el paro regional anunciado para este lunes.
“A fin de evitar daños a la integridad física del personal policial, así como a las instalaciones, para lo cual deberá poner en ejecución el Plan de Defensa y Seguridad LINCE 2019”
Indica parte del comunicado de la PNP
La Región Policial de Arequipa ha tomado esta medida máxima de prevención. Esto, ante informes que manifestantes radicalizarían sus protestas durante el paro del lunes 5 de agosto. Este documento, supuestamente de la PNP, se viene difundiendo en las redes sociales.
Detenciones
Franklin Tomy, presidente de la junta de fiscales, dijo que hasta el momento las personas detenidas en los enfrentamientos en el valle de Tambo se encuentran libres, pero bajo investigación. Ellos fueron intervenidos por arrojar piedras a los agentes.
En esta ocasión, Franklin Tomy señaló que procederán a detener a las personas que encuentren cometiendo actos vandálicos durante las manifestaciones.
“La policía está tomando las medidas correspondientes, si son sorprendidos en flagrante delito serán detenidos”, apuntó.
Por último, el presidente de los fiscales exhortó a los dirigentes a acatar las normas y expresar sus opiniones pero respetando las leyes.
A horas de iniciarse el paro regional en Arequipa, en solidaridad con el valle de Tambo, el presidente Martín Vizcarra aceptó la posibilidad de dar marcha atrás en la licencia a Tía María.
El jefe de Estado llamó a buscar una solución en beneficio de toda la población. Reiteró que si el proyecto Tía María no tiene el consenso de la población y los agricultores no se llevará adelante.
“Esa es una condición que hemos puesto. Hay que hacer esfuerzos de diálogo y concertación para encontrar la mejor solución en beneficio de Cocachacra, del valle del Tambo de Arequipa, de todo el Perú. Este es un gobierno dialogante, que busca lo mejor para todo el Perú”, señaló.
Martín Vizcarra, presidente de la República
(Video: página Salvemos el Valle de Tambo)
Sobre la reforma constitucional que plantea el adelanto de elecciones generales al 2020, sostuvo que la población, en su mayoría, respalda plenamente la propuesta que anunció en el mensaje a la Nación por Fiestas Patrias.
“Espero que a través del diálogo alturado con las fuerzas políticas se llegue a consensos para que fluya y el Congreso apruebe la reforma. Y luego sea convalidado en un referéndum por la población”, afirmó.
Finalmente dijo que este es el camino más conveniente y demanda de un esfuerzo de desprendimiento de todos los peruanos para elegir en un año a las nuevas autoridades que representen con más legitimidad a todos los peruanos.
Instalaciones de la minera Anabi, en Chumbivilcas, Cusco,
El rechazo de los agricultores del Valle de Tambo al proyecto Tía María, ha centrado en Arequipa las protestas contra actividades mineras. Un grupo de integrantes de la comunidad de Pumallacta, en Cusco, llegó a la ciudad a denunciar abusos de empresas mineras en su zona.
Las quejas se centran en la empresa minera AnabiSAC, que opera cerca a Pumallacta, distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas, Cusco. Su actividad está orientada a la explotación de oro y plata. A la par, se le acusa de daños al medioambiente, principalmente a la salud de la microcuenca del lugar.
Los comuneros de Pumallacta denuncian que la minera afecta a cuatro ríos y dos lagunas. Se trata de los afluentes Chacchani, Yawarmayo, Mistyoscomayo, Asnayoucco y la laguna Ankas Cocha. Pero el mayor daño está sobre la laguna Pistoro Cocha, que se ubica bajo el campamento minero. Los pobladores dicen que el polvo y los relaves mineros se filtran al acuífero y contamina a los otros ríos.
Para demostrarlo, pagaron con su propio dinero un estudio químico, en Arequipa, para que revise las aguas supuestamente contaminadas por la mina. En junio se recogieron seis muestras de un litro en seis de los acuíferos señalados. Los resultados se contrastaron con la escala ECA de Categoría 1 (Poblacional y recreacional), y son espeluznantes.
Para el aluminio total, el estándar fija un tope de 5 mg/L. Pero las muestras recogidas oscilan entre los 42,3552 y 250,1040 mg/L. Entre 8 y 50 veces más que los valores recomendados.
Respecto al hierro total, los parámetros establecen 5 mg/L. Empero, en las muestras se encontró entre 45,2386 y 563,6206 mg/L. Esto representa entre 9 y 112 veces más de lo fijado.
Sobre el arsénico total, la norma marca un tope en los 0,15 mg/L. Las muestras recogidas oscilan entre los 0,0261 y 0,7256 mg/L.
Además se halló presencia elevada de silicio, sodio y calcio.
Los estudios reafirman las acusaciones de los comuneros. Con los resultados denunciarán a la empresa ante instancias nacionales e internacionales. Sin embargo, no son los primeros cuestionamientos ambientales a la compañía.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la empresa paralizar sus actividades en mayo del 2017. La ubicación de los componentes de la planta ponían en riesgo la quebrada de Huayllani.
Pozas de relaves de Anabi, ya observadas por la OEFA
En agosto del 2018 se emitió otro informe de OEFA. Mediante una medida administrativa, ordenó a Anabi la evacuación inmediata del agua cianurada de sus pozas de operaciones, en Quiñota y Haquira. El organismo encontró grietas en el sistema de impermeabilización de la lixiviación. La rotura suponía peligro de filtración a las aguas subterráneas. Los relaves contenían altas concentraciones de cianuro, arsénico, cobre, mercurio y zinc.
Conflicto antiguo
Los enfrentamientos entre comuneros y minera se remontan al 2011. Distintas organizaciones sociales de la zona convocaron a una huelga indefinida contra Anabi por daños medioambientales. Una situación que se complicó luego que se incendiaran instalaciones del campamento minero. Se acusó a los manifestantes del siniestro.
En 2016 se produjo un nuevo incendio. Se destruyeron cinco pabellones de la planta, sin ningún herido. Este año se reactivó el enfrentamiento. Alrededor de 300 comuneros tomaron las instalaciones de la minera en rechazo a sus operaciones. Tuvieron que intervenir 120 policías, que liberaron el campamento.
La protesta está judicializado. El 26 de abril último inició el juicio oral contra 10 dirigentes por las primeras protestas. El Ministerio Público los acusa de secuestro, robo agravado, disturbios, daños a la propiedad, entre otros.
Piden justicia
Comuneros de Pumallacta denuncian en Arequipa
Mercedes Cahuana Huamaní es una de las comuneras de Pumallacta que llegó hasta Arequipa. Su posición es clara: quieren que se vaya la mina y que no se destruya el lugar donde vive.
Ella percibe la contaminación en el agua y el aire. El ambiente está lleno de polvo y las aguas están contaminadas. La flora y la fauna resienten más la actividad extractiva. En su comunidad ya no se ven zorros, cóndores, venados ni vicuñas. Sus sembríos y animales también muestran padecimientos:
“Tenemos oveja, vaca, llama. Sembramos papa, maíz, quinua, olluco, trigo, cebada. De eso vivimos. Este año ya no ha dado, por gusto se llama la tierra de papas nativas. Las papas salen chiquitas. Los animales preñados abortan porque comen de la polvareda. Enfermedades hay para niños, granos medios raros nos salen en los brazos, como sarna. El cuerpo escuece”.
Mercedes Cahuana Huamaní, comunera de Pumallacta.
Pumallacta pide unidad
Que los comuneros de Pumallacta escojan Arequipa para presentar sus denuncias no es casualidad. Llegaron hasta la ciudad a pedir unión en el rechazo contra la minería. Quieren que los agricultores del Valle de Tambo los apoyen y que los opositores en zonas de conflictos mineros aúnen esfuerzos para detener la actividad.
“Pido a mis hermanos de Valle de Tambo, Cajamarca, Moquegua, Las Bambas. Hay que unirnos. La unión hace la fuerza. No hay que dejar la mina, si podemos botarla. Felicito a mis hermanos de Puno, Melgar, que ya los han parado. Son las mismas empresas: Jessica, Aruntani, Anabi, del hermano de Jorge Del Castillo”.
Sus pedidos también van para el presidente Martín Vizcarra. Quieren que el mandatario y sus funcionarios los visiten a ellos y a sus tierras antes de firmar cualquier autorización. En caso de no ser escuchados, anuncian que denunciarán a la empresa y al estado ante entidades internacionales relacionadas con el medio ambiente.
“Tiene que llegar al lugar, el no vé cómo vivimos. Hay muchos sectores muy cerquita a la mina. Una caminata de 20 minutos, 10 minutos, y ya llegan a la mina”.
La Plaza de Armas de Arequipa fue tomada por horas por centenares de manifestantes que salieron a protestar contra el proyecto minero Tía María. Durante la marcha, no se produjo enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden que estuvo ausente, en general.
La multitud hizo su ingreso aproximadamente a las 11:30 horas, llegando de diferentes puntos de la ciudad. Se pudo apreciar a miembros del gremio de Construcción Civil, los comerciantes de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, pobladores de asentamientos humanos, asociación del mercado San Camilo.
No se realizó el lanzamiento de ninguna bomba lacrimógena en la plaza, solo se confundió la explosión de un pirotécnico, frente al Portal de la Municipalidad. Igualmente, otro pirotécnico se encendió cerca a la comisaría de Yanahuara, en la avenida Ejército.
#ElBúho #Arequipa Paro regional desde la Plaza de Armas contra el proyecto Tía María
Más de 2 mil 500 pobladores de distintos colectivos y asociaciones llegaron hasta la Plaza, llenando casi toda la vía de tránsito de vehículos. Estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín realizaron una escenificación frente al Portal de la Municipalidad, exponiendo los daños ambientales de la minería.
Aproximadamente a las 13:00 horas los manifestantes se dispersaron, alguno de ellos se quedaron en la esquina de las calles San Agustín con Santa Catalina. Ahí realizaron su olla común, antes de abandonar la plaza mayor.
Durante la hora y media que ocurrieron las marchas de varias asociaciones en la Plaza de Armas, un grupo se retiraba, para continuar por otras intersecciones del Centro Histórico. Mayormente se retiraban por la calle Álvarez Thomas, o por la Calle La Merced.
Actos de vandalismo
Durante la manifestación, se produjeron 3 actos notorios de vandalismo. Uno de ellos, contra unidades de transporte. Fredy Chávez, gerente de la empresa AQP Masivo, indicó que al menos cuatro unidades de transporte urbano. Además, un ataque a un conductor que acabó grave y el ataque a varios comercios que laboraban.
Los locales de la tienda Estilos de la Avenida Ejército y de la calle Mercaderes, sufrieron daños. En ambas propiedades tuvieron pérdidas materiales, entre ellos, el rompimiento de vidrios de las fachadas.
Otra parte de pobladores, que pertenecen a la asociación de comerciantes de la Feria de El Altiplano, marcharon pacíficamente.
ACTUALIZACIÓN
De otro lado, en Islay se produjeron una serie de enfrentamientos entre manifestantes y la policía, hasta horas de la tarde. Una mujer fue herida con perdigón en el brazo izquierdo, cuando protestaba a la altura de La Curva. El dirigente Miguel Meza Igme informó que sería evacuada a Arequipa.
Al respecto, se especuló con que sería una herida de bala, pero el ministro del Interior, Carlos Morán, aseguró que no se usa armas letales.
Desde la madrugada se registraron nuevos bloqueos de vías, como en la salida de Arequipa hacia Yura, a la altura del puente Añashuayco. Asimismo, se intentó bloquear el óvalo de la avenida Mariscal Castilla. La protesta contra el proyecto Tía María se desarrolla en el marco de un paro indefinido.
El transporte interprovincial sigue suspendido, tanto el el terminal terrestre de Hunter, como en el del Cono Norte. El transporte urbano es escaso, mientras las labores escolares siguen suspendidas.
El general Roy William Ugaz Suárez informó que la actitud de la policía ha variado hoy respecto a lo que ocurrió ayer. Admitió que durante los desmanes de ayer no intervinieron porque su función fue «acompañar». Dijo también que el sindicato de Construcción Civil se infiltró entre los marchantes que protestaban pacíficamente y, desde la multitud, comenzaron a lanzar piedras.
Anunció que hoy será muy diferente, pues no están permitiendo las movilizaciones. Dijo que en el sector de Avelino hay como 800 personas intentando movilizarse, lo que no permitirán porque no se ha tramitado ningún permiso para ello.
Los mercados de la plataforma Avelino Cáceres, permanecen cerrados, así como el mercado San Camilo, la Feria del Altiplano y otros. Los comerciantes intentan marchar, pero la policía ha bloqueado el paso. Más de 400 efectivos policiales en la ciudad no permitirán actos de vandalismo ni bloqueos. advirtió.
Mientras que los pobladores del Cono Norte que también intentan avanzar en marcha hacia el centro, también son impedidos por la policía que ha lanzado gases lacrimógenos. Parte de la población de ese sector se ha visto afectada.
De otro lado, en la plaza de armas la policía se ha instalado en las 4 esquinas impidiendo el pase de las personas. Este es el panorama en este momento.
Foto: El Búho
Ugaz afirmó que la situación está completamente bajo control en el valle de tambo y Matarani, no obstante, en el sector de San José, en La Joya, la vía ha sido nuevamente bloqueada. El puente de Vítor y la Variante de Uchumayo, también fueron bloqueados.
Ministerio Público investiga agresiones en primer día de paro indefinido
Por su parte, el Ministerio Público de Arequipa, en comunicado, informó que ya investigan, con ayuda de videos, los atentados a la propiedad pública y privada, así como las agresiones ocurridas durante el primer día de manifestaciones.
La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Arequipa de turno en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) dispuso obtener las imágenes de las cámaras de seguridad en las zonas donde ocurrieron los hechos.
Asimismo, la Fiscalía Provincial Penal de Islay reportó durante la mañana vías obstaculizadas con piedras en el Km. 171 en el distrito de Punta de Bombón. Por la tarde, hubo enfrentamientos en Matarani entre los pobladores y la policía. Como resultado, hubo una mujer herida.
Ante el resultado del primer día de huelga indefinida regional, la Fiscalía dispuso incrementar la cantidad de fiscales en puntos críticos, en coordinación con la Policía Nacional del Perú. Esto es parte de una nueva estrategia para garantizar la seguridad y los derechos de las personas.
Finalmente, reiteró la exhortación a los representantes y agremiados de las organizaciones que convocaron al paro indefinido.
Deben abstenerse de realizar actos de atenten contra el orden y la tranquilidad pública, la vida y la integridad de las personas, el patrimonio público o privado, atentar contra el transporte público, impedir o entorpecer su normal funcionamiento. Asimismo, abstenerse de portar palos, piedras, fierros y otros que pudiera ser utilizados para cometer un delito.
Comunicado del Ministerio Público en Arequipa
Detenidos
De otro lado, la Fiscalía aclaró que son solo dos personas detenidas desde la noche del lunes. El cargo es presunto bloqueo de la vía que conecta a la ciudad de Arequipa con Yura, como parte de las protestas contra el proyecto minero Tía María. Otros seis manifestantes fueron intervenidos por la Policía, pero ya están en libertad.
Los detenidos son Piero Pugcio Tencena y Richard Quispe Chara.
Hoy se cumple el tercer día del paro regional indefinido contra el proyecto cuprífero Tía María. A diferencia del primer día, ayer y hoy se viene acatando el paro de forma pacífica, sin presentarse enfrentamientos en Arequipa.
Las vías de tránsito en los alrededores de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, se encuentran bloqueadas por pobladores en contra del proyecto Tía María
La plaza España fue el lugar donde se realizó la concentración de gremios y asociaciones en el Centro Histórico, luego que desde ayer se restringiera el ingreso de grupos de manifestantes, con mayor presencia policial.
Marcha de colectivos por la calle Santa Martha
La Plaza de Armas se encuentra desde tempranas horas en normalidad. A diferencia de los dos últimos días, la mayor parte de comercios existentes en los tres portales de la plaza mayor, se encuentran atendiendo a puertas abiertas.
Solo se registró el ingreso de dos grupos de manifestantes, sin presentarse algún tipo de enfrentamiento o desmanes. Un primer grupo estuvo conformado por miembros de Construcción Civil. Otro grupo conformado por mujeres comerciantes quienes marcharon con sus banderas verdes, de forma pacífica.
Miembros de Construcción Civil marcharon por la Plaza de Armas sin presentarse algún tipo de enfrentamientos
El ingreso al distrito de Tiabaya también estuvo bloqueado en tempranas horas. En el distrito de Alto Siguas, agricultores bloquearon algunas vías de este distrito.
Venta de pasajes tras protesta contra Tía María
En cuanto al ingreso a la ciudad por parte de buses interprovinciales, en estos momentos se encuentra bloqueado el tramo de la Panamericana Sur, en el sector de La Joya. La venta de pasajes en el Terminal Terrestre se encuentra suspendida por el momento.
Contingente policial sigue de cerca la marcha de los miembros del gremio de Construcción Civil
No se están vendiendo pasajes a los principales destinos Lima, Cusco, Puno, Tacna y Puno. En un día normal había una afluencia de 20 mil personas en el Terminal Terrestre, pero tras iniciarse el paro regional, ha disminuido de forma notoria.
También hubo bloqueos humanos en el óvalo de Los Bomberos, por parte de comerciantes de la asociación de la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres. Es aquí donde se reportaron enfrentamientos a primera hora de hoy, entre manifestantes y efectivos policiales.
Desde Ayacucho, el presidente Martín Vizcarra se pronunció
sobre el paro regional en Arequipa:
“No entendemos cómo se incentiva a protestas violentas, afectando a terceros que no tienen nada que ver, cuando nosotros hemos hablado directamente con las autoridades, con los dirigentes, y hemos dicho que el proyecto no va a salir adelante sin la aprobación social de los agricultores, de la población y las autoridades”
Presidente Martín Vizcarra
Tres detenidos en protestas (actualización 07/08/19)
Hasta el momento, el Ministerio Público tiene a tres personas detenidas por participar de bloqueos durante el paro indefinido contra el proyecto Tía María. Dos de ellos fueron arrestados el último lunes y un tercero este miércoles.
Los primeros detenidos han sido identificados como Piero Pugsio Tencena y Richard Quispe Chara y permanecen en Seguridad del Estado. Ellos fueron arrestados el último lunes, a las 9:30 p.m., por intentar bloquear con piedras la carretera que conduce al Cono Norte.
Los policías que realizaron la detención, rindieron su manifestación el último martes y corroboraron el hecho. Así que la Fiscalía formulará cargos contra los involucrados y de ser necesario solicitar una medida restrictiva, señalaron desde el Ministerio Público.
Mientras que el tercer detenido se encuentra en la comisaría de J.L.B. y Rivero. Participó en enfrentamientos con la Policía en la plataforma Andrés Avelino Cáceres.
Este jueves se cumplió el cuarto día de paro regional indefinido, desde que inició el pasado lunes 5. La medida de protesta, anunciada por la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), es en apoyo a los agricultores del Valle de Tambo contra el proyecto Tía María.
Aproximadamente al medio día se realizó una marcha pacífica en la Plaza de Armas de Arequipa. Un grupo de pobladores con banderas verdes recorrieron la plaza mayor, encabezados por Jorge Del Carpio, y el conocido dirigente Felipe Domínguez.
Domínguez anunció que se continuará la medida de lucha, hasta que se cancele la licencia de construcción del proyecto de Southern Perú. Igualmente recalcó que ellos no darán ninguna tregua, sino que se tomarán las medidas necesarias para continuar el paro regional.
“Nosotros nunca hemos hablado de tregua, el alcalde dijo tregua. Nosotros hemos dicho que continuamos en la lucha, en la medida y formas que el pueblo quiera”
Igualmente, indicó que mañana se realizará la mayor concentración en el Valle de Tambo. Los dirigentes se trasladarán al lugar mañana a partir de las 7 horas. También invitó a quienes desean acompañarlos, señalando que los dirigentes se encontrarán en el local de la FDTA.
Defensoría sobre Tía María
El representante de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ángel Manrique, estuvo presente durante la marcha realizada hoy. Manrique indicó que se viene realizando la manifestación de manera pacifica, aludiendo al compromiso que hubo
En cuanto a la denuncia realizada ayer por el secretario general de la FDTA, José Luis Chapa Díaz, sobre efectivos policiales que intentaron voltear la olla común de las personas que se manifiestan, manifestó su rechazo.
“Tanto la Policía como el Ministerio Público se han comprometido en investigar. Pero nuestra exhortación ha sido muy clara, en que no tiene que haber ningún tipo de provocación de ningún lado. Y que debe respetar el derecho de quien protesta y de quien no”
Ángel María Manrique, representante Defensor del Pueblo
Un grupo de manifestantes vienen recorriendo el distrito de La Joya, igualmente, no se ha presentado ningún tipo de enfrentamiento con efectivos policiales.
El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, emitió un mensaje a la región sobre el proyecto minero Tía María. En él, exhorta al presidente de la República Martín Vizcarra a venir a Arequipa, y al mismo Valle de Tambo para escuchar a la población. Según dijo, el presidente no demuestra interés ni voluntad en solucionar el conflicto.
Adempas, lo responsabilizó de las pérdidas que en cuatro días de paro registró la ciudad y le pidió resuelva el problema a la brevedad. «Un problema que usted ha ocasionado», enfatizó, refiriéndose al otorgamiento de la licencia de construcción.
También se quejó porque el recurso de revisión que presentó para revocar la licencia de construcción a la minera, aún no ha sido elevado al Consejo Nacional de Minería, que debe resolverlo. Esto, a pesar que se presentó hace dos semanas y el Valle de Tambo está en paro hace 26 días.
En relación al paro y los actos de vandalismo, señaló:
“Señor presidente, yo le advertí, yo le previne hasta en 5 oportunidades de que esto podía ocurrir. Le solicité que no le otorgue la licencia de construcción a Southern Perú para explotar Tía María, porque no hay licencia social”
Hizo un recuento de las pérdidas que estaría sufriendo la ciudad e invocó a los manifestantes a respetar la propiedad pública y privada. Pero también pidió unidad, para apoyar a los agricultores del valle de Tambo y el conflicto acabe prontamente.
Argumentó en la fragilidad del ecosistema en las lomas de Cachendo y reiteró que la región tiene sólidos argumentos legales, económicos, sociales y ambientales para pedir se revoque la licencia de construcción. Dijo confiar en que lograrán demostrar los perjuicios que la actividad minera traería al valle de Tambo.