Los gobernadores regionales de todo el país suscribieron un documento de respaldo al proyecto de ley que planteó el Ejecutivo al Congreso de la República. El documento busca garantizar el acceso a medicamentos genéricos y a un mejor precio en favor de la población, destacó el presidente Martín Vizcarra.
Palabras del Presidente de la República tras clausurar XI GORE Ejecutivos
Tras clausurar el 11vo. GORE Ejecutivo, el mandatario subrayó que este encuentro de dos días con las autoridades regionales fue provechoso. Ya que -dijo- permitió articular los esfuerzos de los tres niveles de Gobierno con el objetivo de impulsar proyectos en favor de los ciudadanos, mejorando el acceso a servicios de salud y educación.
«Hoy nos ha sorprendido la Asamblea de Gobiernos Regionales en cuanto han suscrito un documento en el que todas las regiones del Perú respaldan el proyecto para que los medicamentos genéricos tengan un porcentaje, como stock en todas las farmacias, para acceso directo a la población»
Presidente de la República Martín Vizcarra
En un pronunciamiento en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno, Vizcarra indicó que la salud de los peruanos no solo está en función de la construcción de hospitales. También depende de que las medicinas estén al alcance de todas las familias.
«Este proyecto recibió el respaldo de todas las regiones y eso nos da fortaleza para seguir trabajando en función de mejorar la calidad de vida de todos los peruanos; ese es el objetivo de este Gobierno»
Presidente de la República Martín Vizcarra
Palabras del Presidente de la República tras clausurar XI GORE Ejecutivos
El jefe de Estado informó que durante el 11° Gore Ejecutivo se lograron importantes conclusiones. Una es la articulación de esfuerzos para construir carreteras a través de «corredores logísticos». Con ese motivo se coordinará con las autoridades regionales para seleccionar las zonas prioritarias de cada región.
Asimismo, resaltó que el Ejecutivo y las regiones hayan coincidido en la necesidad de priorizar el desarrollo de la agricultura. Este es un sector clave de la economía por la cantidad de personas que trabajan, en particular, los pequeños productores del campo.
«Si bien como Gobierno vamos a seguir respaldando los grandes proyectos de irrigación, cuyos productos van a la agroexportación, no podemos descuidar al pequeño agricultor del Ande y la Amazonía»
Así, tras culminar la reunión con los gobernadores regionales, el presidente de la República, ministros de Estado y gobernadores regionales, participaron de la Foto Oficial del 11vo. GORE Ejecutivo en el Patio de Honor de la sede del Ejecutivo.
Si queremos mantener la rentabilidad de Sedapar no hay otra salida que firmar el octavo convenio con Cerro Verde, señaló el gerente de la empresa, Juan Carlos Córdova. De esta manera, la compañía minera administraría la planta La Enlozada durante 27 años a cambio de no pagar por el agua residual tratada que consume. Sin embargo, esta alternativa resultaría solo beneficiosa para la minera y no para Arequipa, según la óptica de congresistas y ediles.
El argumento de Sedapar se sustenta en el costo de operaciones y mantenimiento que demandaría la planta La Enlozada en caso sea transferida a su cargo. De acuerdo a Córdova, operar la PTAR cuesta 4.5 millones de soles mensual, lo que no sería rentable para la empresa. Además, Sedapar tendría que asumir la inversión que hizo Cerro Verde desde el inicio del proyecto.
Para el funcionario, las negociaciones han ingresado a un campo político que ha conllevado a tratar el tema de una manera sesgada e incompleta. Para los congresistas, lo que pretende Sedapar resulta desventajosa para la ciudad, pues se estaría entregado gratis un recurso estratégico. La decisión final está en manos de los alcaldes municipales que integran la Junta de Accionistas, pero que aún no han fijado fecha para reunirse.
Las voces contrarias critican el quinto convenio que firmó
Sedapar y Cerro Verde de forma reservada en el 2012. En él se estableció que la
empresa no pagaría una tarifa hasta que no existe un marco legal, a cambio
seguiría operando la planta. Pero en el 2017 se aprueba el DS 009-2017 del
Ministerio de Vivienda, que abre la posibilidad a Sedapar a cobrar por este
servicio.
Juan Carlos Córdova, gerente de SEDAPAR
Para Juan Carlos Córdova, lo que en realidad se logró fue evitar que Cerro Verde asuma la operación de la PTAR y los 16 componentes estructurales. Ya que en el Convenio Marco se estableció que Sedapar debía administrar todo el sistema después del segundo año de haber comenzado a funcionar La Enlozada.
“En el quinto (convenio) dice que ya Sedapar no va operar 17 sino 13 componentes, los otros cuatro los va operar Cerro Verde. Entonces es o no una mejora. Si nos hubiéramos quedado en el convenio marco, hubiera pasado (la planta) en diciembre del año pasado y nosotros hubiéramos tenido que operarla a nuestro costo, igual seguir dándole su metro cúbico a Cerro Verde, en mérito a la inversión que Cerro Verde hizo en la construcción”.
Juan Carlos Córdova, gerente general de SEDAPAR
Asimismo, una de las cláusulas establece que ambas partes deben estar de acuerdo. Y que mientras no se pongan de acuerdo, Cerro Verde no paga por ese metro cúbico.
¿Cuánto sería la tarifa de agua que debería pagar Cerro Verde? Para Sedapar, los cálculos arrojan que Cerro Verde podría pagar 250 mil soles mensuales. Esto es a 0.10 centavos el metro cúbico de agua. Sin embargo, el mantenimiento de la planta le costaría a Sedapar 4.5 millones de soles mensuales. Por lo tanto, bajo estos cálculos quedaría demostrado que no sería rentable administrarla.
Además, indicó que la norma establece que el cobro sea por el servicio al usuario; en este caso, el servicio se brinda a la población. Por lo tanto, el agua residual viene a ser un subproducto que lo utiliza Cerro Verde. “El agua residual es un adicional que estoy teniendo y no me va pagar por el mantenimiento”, expresó. Por lo tanto, para Sedapar es preferible que la minera continúe administrando la planta.
Pero el congresista Horacio Zeballos manifestó en su momento que la planta construida por Cerro Verde resultó ser 196 veces mayor que los proyectos iniciales y no puede ser cargada a Arequipa. Lo que pretendería Sedapar y Cerro Verde es intimidar a la población con una suba de la tarifa y así convencer de que el convenio sería favorable para la ciudad.
Dos goles impecables marcó Perú en el primer tiempo del partido contra Chile, en las semifinales de la Copa América 2019.
Anotaron para Perú, Edison Flores a los 21 minutos y Yoshimar Yotún a los 38 minutos. El equipo chileno no pudo recuperarse de esos golpes, aunque en todo momento intentó descontar el marcador.
A los 91 minutos, Paolo Guerrero selló la victoria peruana con el tercer gol para la blanquirroja.
La cereza del pastel vino luego, cuando el árbitro decretó un penal a favor de Chile. El chileno Eduardo Vargas quiso hacer una jugada de lujo que fue atajada por el portero Gallese. El guardameta fue para muchos la figura del partido.
De esta manera, después de 44 años, Perú está en la final de la Copa América. Este domingo, desde las 3 de la tarde, se enfrentará a Brasil, el anfitrión, por el Titulo de la Copa América 2019
Según la crítica, ésta ha sido la mejor actuación de Perú en lo que va de la Copa América. El equipo aparece articulado, con una sólida defensa y ágil delantera. Los halagos a la selección peruana, van de la mano con las críticas a Chile.
Y ésta fue la celebración de los jugadores:
Antecedentes en el Perú – Chile
Históricamente la selección chilena ha tenido más triunfos frente a nuestra selección. Ante ello, es oportuno ver, según los números, que posibilidades tenemos de lograr vencer a “La Roja”, y pasar a la final de la Copa América 2019, enfrentando a Brasil en su propia casa.
De los 20 partidos que han enfrentado a las selecciones peruana y chilena en la Copa América, la blanquiroja ganó 6 partidos, y empató otros 6. La selección de Chile ha vencido a Perú 8 veces en este certamen futbolístico.
En las 80 veces que ambos equipos han disputado un partido en torneos internacionales, 22 veces ganó Perú. «La Roja» ganó el doble de veces, 44. Solo llegaron a empate 14 veces.
En los últimos 8 partidos, con la formación cercana a la actual de seleccionados, Chile ganó 7 partidos, sin contar los amistosos. Perú solo ha logrado una victoria, en las clasificatorias a la Copa Mundial en el año 2013, por un gol a cero.
En cuanto a semifinales de la Copa América, Chile descalificó a Perú en ambas oportunidades. Una en el torneo de 1979 y también la del 2015. «La Roja» también acumula dos victorias seguidas frente a la selección peruana, 1 – 0 en el 2011 y 2 – 1 en el 2015.
La última vez que Perú le ganó a Chile en la Copa América fue en 1993 en la fase de grupos. De las 5 semifinales que Chile ha disputado de la Copa América, solo fue descalificado una vez.
El esperado “Clásico del Pacífico” tendrá lugar este miércoles a las 19:30 horas para definir la final de la Copa América 2019.
La presión del sector empresarial y económico para que se otorgue licencia de construcción coincide con la caducidad del estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto Tía María. En la situación actual, el 31 de julio próximo perderá validez el documento. Esto obligaría a Southern a elaborar uno nuevo, lo que demoraría alrededor de dos años.
No obstante, desde el gobierno se vería con buenos ojos lanzar un salvavidas al proyecto minero. Según trascendió, se ampliaría la vigencia del EIA y se quitaría esa presión a la empresa.
Esta aparente decisión coincide con el silencio gubernamental respecto a la mesa de diálogo que se anunció se instalaría en el valle de Tambo. Anunciada con gran despliegue, no se ha vuelto a hablar de la reunión que sería presidida por el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar.
En estas circunstancias, nuevas voces se han sumado a la discusión. Desde Lima, el actual presidente del Banco Central de Reserva, se pronunció. Julio Velarde cerró filas en respaldo a Tía María.
El funcionario sostuvo que el proyecto debe aprobarse ya que, en su opinión, Southern cumplió con todos los requerimientos ambientales. Expresó que deben explotarse los recursos naturales que contribuirán al desarrollo de “todos los peruanos”. Asimismo, consideró que Tía María ya acreditó todos los requisitos para la licencia de construcción:
«Han cumplido los requisitos para la licencia. Comparto con el ministro de Economía (Carlos Oliva) que creo que debe darse la licencia. Obviamente es ver la aceptación social, pero es un recurso de todos los peruanos y no solo de los vecinos de la zona»
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reservas.
Por otra parte, Julio Velarde enfatizó en las garantías medioambientales que debe ofrecer Southern. Dijo que deben ceñirse a los estándares fijados por el Estado para un proyecto de este tipo.
Pese al tono conciliador, el presidente del BCR cuestionó la oposición a Tía María en el Valle de Tambo. “Oposición simplemente por oponerse, sin estimar realmente cuáles son los daños, creo que no se justifica», sentenció.
El tema de la licencia social sigue siendo el gran pendiente para el proyecto minero. Las últimas protestas en el Valle de Tambo evidencian que persiste el rechazo a Tía María. Manifestaciones que han cobrado intensidad con el respaldo público de funcionarios estatales y empresarios a la licencia para Southern.
Vicegobernador Gutiérrez a favor de Tía María
Por su parte, el vicegobernador regional, Walter Gutiérrez, también se pronunció en ese sentido. Considera necesaria la inversión para el desarrollo de obras en la región.
«El pueblo deben entender que la inversión es necesaria»
Walter Gutiérrez, vicegobernador regional
Contrariamente a la opinión del gobernador Elmer Cáceres Llica, Gutiérrez declaró a un medio local: “Yo respeto la posición del gobernador, pero en mi opinión Tía María si debe ir y el pueblo tiene que entender que no se trata de un capricho sino de una necesidad”.
Señaló la importancia de la inversión minera para generar proyectos y obras en la región. Alegó que varias municipalidades no cuentan con el presupuesto suficiente para hacer obras. Destacó como ejemplo la propia provincia de Islay, donde se desarrollaría el proyecto.
Se suspendió la audiencia en la que se evaluaría el recurso de casación presentado por la defensa de Keiko Fujimori. Mediante este recurso legal, se busca anular la prisión preventiva que mantiene tras las rejas a la lideresa de Fuerza Popular.
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia decidió suspender dicha audiencia programada para hoy a partir de las 8:30 horas. También se iba a evaluar la prisión preventiva del asesor de Keiko Fujimori, Pier Figari; y del extesorero y expersonero de Fuerza 2011, Luis Mejía. Asimismo, del exsecretario general de Fuerza Popular, Jaime Yoshiyama.
El 30 de abril, la Corte Suprema de Justicia admitió este recurso para evaluar el fallo emitido por el magistrado Richard Concepción Carhuancho. Este ordenó la prisión preventiva por 36 meses contra Keiko Fujimori, y otros coinvestigados. Ya han pasado 8 meses desde esta resolución judicial.
Suspensión de audiencia de Keiko Fujimori
La suspensión se debió a que el juez supremo Jorge Castañeda decidió inhibirse del caso la noche del jueves, aunque no hizo públicas las razones. Fue luego que se difundieran audios del magistrado Castañeda con el exjuez César Hinostroza, involucrado en los denominados “audios de la corrupción”. Tras ello se le ha vinculado a la organización «Los cuellos blancos del puerto».
Juez supremo Jorge Castañeda es vinculado con «Los cuellos blancos del puerto»
En los audios difundidos por IDL – Reporteros se escucha a Castañeda solicitar una reunión con Hinostroza. A pesar que este último le pregunta las razones para la reunión, Castañeda evita revelar el tema por vía telefónica. Aquí un fragmento:
Castañeda: “Mi querido doctor, ¿Cómo está? Buenas tardes, ¿qué tal? Quería visitarte para conversar un rato en forma… en su despacho. Puedo ir más tarde o mañana temprano”
Hinostroza: “Sobre uno de los casos que hemos votado o es otra cosa”
Castañeda: “No, no, no, es otro tema”
Segundo audio
En otro audio se puede escuchar una conversación entre César
Hinostroza y el juez supremo Manuel Quintanilla. En esta conversación Hinostroza
indica que coordinará directamente con Castañeda para resolver el tema que
ambos están discutiendo.
Hinostroza: “Yo le voy a decir de tu parte”
Quintanilla: “Son dos veces que nada, no cumple nada (…) y el plazo razonable son 20 años, son demasiados”
Argumenta boicot contra Keiko Fujimori
La abogada de la lideresa de Fuerza Popular, Giulliana Loza, afirmó que se viene entorpeciendo el normal curso del proceso de casación.
«Yo hago una invocación a todos los que son respetuosos de los derechos fundamentales de las personas. En la casación se va a debatir únicamente los aspectos técnicos. Por favor, dejen que se haga justicia. No puede ser que el mismo día de la audiencia cierto sector se preste a presionar de manera indebida»
El esposo de Keiko Fujimori, Mark Vitto, también criticó la suspensión de la audiencia. Con la voz quebrada, pidió que le regresaran a su esposa, y recordó que hace unos días habían cumplido su aniversario N° 15 de casados, el cual no pudieron disfrutar en familia.
La Copa América es tal vez el torneo en el que más sorpresas se pueden dar, ya que en cada edición llega una Cenicienta y revienta por sorpresa a unas cuantas princesas con más medios que ella. En la edición de 2019, la número 46, que se está disputando ahora mismo en Brasil, la gran sorpresa ha sido sin duda Perú, que tras haber empezado de manera tambaleante y pasar a cuartos de final sin demasiados méritos, ha llegado a la final del Maracaná acompañada por un enorme estruendo.
La
derrota por 0 a 5 contra Brasil en el último partido del grupo de clasificación
hubiera matado a cualquiera, pero los hombres entrenados por Ricardo Gareca
han sido capaces de revertir todos los pronósticos y se han lucido en la
fase eliminatoria. El primer paso ha sido eliminar a Uruguay, una de las
grandes favoritas a la victoria, tras un agónico partido defensivo y una sesión
de penales en la que ningún jugador de la Bicolor ha trastabillado. En esta
tanda de penas máximas los héroes nacionales han sido el portero Pedro Gallese
y el centrocampista Edison Flores. El primero ha sido capaz de atajar el primer
penal a Luis Suárez, uno de los mejores delanteros del mundo, mientras que el
segundo ha sido el autor del penal decisivo para sellar el pase a las
semifinales.
Tras
llegar a la semifinal contra Chile, en la que se dio vida a otro reto entre las dos
principales escuelas futboleras del Pacífico, nadie se esperaba otro milagro
por parte de los peruanos. Sobre el papel la Roja era la clara favorita
también por ser la selección vigente campeona. Aun así, el conjunto liderado
por el experto delantero Paolo Guerrero ha sabido sufrir y aguantar las
embestidas de los chilenos, que se han topado con un Gallese en gran forma. El
que abrió la lata fue de nuevo Flores, que con el primer disparo puso el 1-0. A
partir de aquel momento Perú logró rentabilizar casi todas las ocasiones que
tuvo y el encuentro terminó 3 a 0, aunque precedentemente Gallese se había
vuelto a lucir en varias atajadas importantes y se dio también el lujo de parar
un penal a Edu Vargas en el último minuto.
Perú
llega entonces a la gran final con la moral muy arriba y alentada por un técnico capaz y con la
sabiduría justa para poder intentar la hazaña en un estadio en el que Brasil ya
se llevó un disgusto en el lejano 1950, cuando fue derrotado por sorpresa por
Uruguay. “Cuando llegas a la final la tienes que ganar”, dijo el
entrenador argentino de la Bicolor, que ha llegado desde abajo para sorprender
a todos.
El gran escenario del Maracaná y una torcida de las grandes ocasiones serán el teatro en el que Perú buscará el milagro de ganar una Copa América en casa de la selección más poderosa del planeta. Porque, llegados a este punto, todo es posible.
A las 14:53, el seleccionado peruano y buena parte del estadio Maracaná entona las notas del Himno Nacional. Esta es la alineación de Perú en la final de la Copa América.
A los 6 minutos′ Renato Tapia baja bien el balón, pero hace un mal disparo de larga distancia. El balón sale por la línea de fondo y Brasil saca de fondo.
A los 14 minutos gol de Everton para Brasil, el marcador está 1 a 0.
A los 24 minutos, Philippe Coutinho (Brasil) recibe un pase en largo desde la banda y dispara desde cerca, pero el balón sale ligeramente desviado.
A los 40 minutos se produce una mano en el área y se cobra penal, que ejecuta Paolo Guerrero. Y Gol peruano
A los 46 minutos Brasil reacciona y anota, de la mano de Gabriel Jesús, su segundo gol.
Fin del primer tiempo
En el segundo tiempo, produjo la expulsión de un jugador brasileño Gabriel Jesús a los 70 minutos.
En el minuto 78 se produjo el primer cambio en el equipo peruano. El DT Gareca ordenó el ingreso de Raúl Ruidíaz en lugar del mediocampista Yoshimar Yotún. El cambio provocó la ovación de buena parte de la barra peruana, debido a su buena actuación en partidos anteriores.
En el minuto 82 se produjo un cambio en Perú. Ingresa al campo Christofer Gonzáles sustituyendo a Renato Tapia.
En el minuto 86 hubo cambio en Perú, entrando al campo Andy Polo en lugar de André Carrillo.
A los 87 minutos se cobra penal a favor del Brasil. Everton sufrió falta en el área, por parte de Zambrano. Brasil convierte y el partido termina con el marcador 3 a 1. Perú es un digno subcampeón de la Copa América 2019.
Con la inminente puesta en marcha de la fase preoperativa del SIT, inicia la cuenta regresiva para el paso de las troncales de buses por el Centro Histórico. Un mar humano que desataría una vorágine comercial que amenaza la zona monumental y la declaratoria de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Durante los últimos años, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Arequipa se convirtió en el freno de mano contra propuestas peligrosas para la ciudad, al ser contrarias a su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En distintos momentos, sus directores hicieron frente a proyectos cuestionables, ofrecidos como el santo grial del transporte urbano. Primero, el monorriel, impulsado por el hoy investigado exministro humalista Carlos Paredes, relacionado con el “Club de la Construcción” y empresas brasileñas. Le siguió el Viaducto Salaverry del exalcalde Alfredo Zegarra, resistido por los vecinos de Vallecito y herido de muerte por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
El proyecto para el Sistema Integrado de Transportes (SIT) tampoco está exento de esta polémica. La idea de ingresar buses de doce metros de largo por las angostas calles del Centro Histórico de Arequipa (CHA) preocupa a un sector de la población. No solo por las dimensiones de los vehículos, sino por la masividad que propone su implementación.
Los corredores principales del SIT cruzan el corazón del Centro Histórico por los ejes viales Bolívar – Sucre y Jerusalén – San Juan de Dios. En ambas vías circularán los buses más grandes del sistema, de alrededor de 25 metros cuadrados, con capacidades de cerca de 100 personas, en frecuencias de 30 segundos. Un flujo de viajes que movilizaría alrededor de 600 mil personas por la zona monumental.
Efectos colaterales
Las principales arterias de la ciudad
son aquellas que concentran el mayor volumen del transporte público. Avenidas
como Jorge Chávez, Goyeneche y Ejército generan un movimiento que atrae
actividad comercial de diversa índole. Desde entidades bancarias hasta snacks
al paso que responden a la demanda de los miles de arequipeños que por allí
circulan a la espera de movilidad. Un fenómeno que con el SIT se trasladaría al
Centro Histórico.
Rodolfo Nicoli Segura, arquitecto y director de la DDC – Arequipa, ya alertó de los riesgos que supone llevar los corredores principales del transporte público a la zona monumental. Más allá del tamaño de los buses o los diseños de los paraderos, la cantidad de personas que se desplacen a Bolívar – Sucre y Jerusalén – San Juan de Dios serían el detonante de un grave problema.
Donde haya un eje de transporte masivo aumentará la presencia de personas. Que llegue gente no es malo, el problema es cuando hay exceso. El aforo de esas calles va a ser demasiado alto. Eso genera un tercer factor: el comercio. Al haber tanta cantidad de gente, los comerciantes se querrán asentar ahí para ejercer su actividad. Esta demanda de comercio es la más peligrosa, porque estas son las que empiezan a alterar las edificaciones para convertirlas en kioskos, en tienditas, en locales comerciales, en demoler, en dejar “que se caigan las casas” con la intervención de la mano del hombre.
Rodolfo Nicoli, Jefe de la DDC
El propio alcalde Omar Candia aseveraba que el paso de las troncales pondría en valor al Centro Histórico. Ciertamente, la presión comercial tendría un efecto similar con el valor de los predios cercanos a las rutas principales. La búsqueda de capitalizarla, provocaría una demanda tan fuerte que generaría una situación similar a la que afronta la campiña arequipeña.
La dictadura de la demanda
Este escenario no es extraño dentro de la zona monumental. En lo que va del año, se detectaron cuatro casos de demolición de casonas dentro del área protegida con fines comerciales. Tuvieron que intervenir la DDC, Fiscalía de Prevención del Delito y la Gerencia del Centro Histórico. Su gerente, el arquitecto William Palomino Bellido, estima que por cada casona conservada otras tres fueron demolidas o modificadas, principalmente para actividades lucrativas.
La masividad de la fase operativa del SIT en cifras: las troncales prometen trasladar cientos de miles de arequipeños hasta la zona monumental.
La actividad comercial no es
particularmente amigable con los centros históricos, todo lo contrario.
Encabeza la lista de las que provocan el mayor impacto negativo en estas zonas.
Le siguen los edificios de gestión, colegios, hoteles y bancos. No pasa lo
mismo con la vivienda.
“Quienes han dañado casonas son básicamente comerciantes, pero no personas que residen. Eso confirma que la teoría de la persona que reside y vive en el centro de la ciudad es una teoría firme. Quiere decir que lo más compatible a la conservación del patrimonio es la vivienda”.
William Palomino, gerente del Centro Histórico.
No obstante, considera que no se puede asegurar que el ingreso de las troncales provoque daño al área protegida. En teoría, la presencia de paraderos favorece la acumulación de personas y por consecuencia la actividad comercial. En la práctica esto no siempre se cumple. En la calle Villalba, por donde circulan unidades de transporte, solo se ven locales comerciales cerca a los cruces con San Agustín y Puente Bolognesi. Se trata de vías por donde las personas enrrumban a Sunat o Reniec a realizar trámites.
La presión por explotar comercialmente estas zonas tampoco sería irrefrenable. El funcionario enfatiza que se trata de un tema de voluntades comunes. La Ley de Patrimonio, el Código Penal y las ordenanzas municipales 001-2000 y 115-2001 protegen el Centro Histórico. En su opinión, solo si un empresario corruptor y un burócrata corrompido se ponen de acuerdo, se materializarían las irregularidades.
Lo cierto es que las observaciones al ingreso de las troncales llegan en un momento muy avanzado de la reforma del transporte. Con contratos firmados e inversión pública destinada a la infraestructura vial del SIT, dar marcha atrás supondría litigios contra la comuna y hasta denuncias penales por malversación de fondos.
Según explica el arquitecto César Simborth Escudero, asesor de Sitransporte, el tema ya se trató el 2009, cuando un equipo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) impulsó estudios para implementar el SIT. En ese entonces, la Superintendencia, y Gerencia del Centro Histórico, el Instituto Nacional de Cultura y especialistas nacionales e internacionales en transporte, concluyeron que el ingreso regulado de buses no era incompatible con la zona monumental.
Ocurre en ciudades del mundo con centros históricos y número de habitantes parecidos al de nuestra ciudad: Berna, Zurich, Burdeos y Munich. Incluso Cuenca, en Ecuador, tiene un tranvía que cruza su área monumental. En todos estos casos se adaptaron los sistemas de transportes a la estructura consolidada de las urbes. Para Arequipa, con una alarmante concentración de entidades públicas y privadas en el corazón del centro, se pretende desincentivar la saturación de taxis y automóviles ofreciendo transporte público masivo, sostenible, amigable y de calidad. Minimizar las emisiones y la ocupación de las vías, como propone el urbanismo del siglo XXI.
La línea naranja corresponde a los ejes viales por los que circularán las troncales del SIT. En las vías Jerusalén – San Juan de Dios y Bolívar – Sucre es donde se concentraría la mayoría de paraderos (puntos con recuadro azul). Varios de estos colindan directamente con los monumentos del Centro Histórico (puntos en amarillo).
Para el asesor, impulsar el transporte público masivo no implica el incremento de demanda de movilidad, sino la atención de una que ya existe y que aprovechan los taxis. “Decir que el transporte genera comercio, o un comercio excesivo, o que todos los lugares por donde pase el transporte público se convertirán en la avenida Goyeneche, no es correcto. El transporte público satisface una necesidad donde ya había una estructura de usos importante”.
Sin embargo, Simborth enfatiza que la
regulación de un impacto comercial negativo recae en los parámetros
urbanísticos definidos por la Municipalidad Provincial. La regulación del uso
del suelo debe resguardar la zona monumental de la proliferación de negocios,
que en el papel establecen el PDM, Plan Maestro del Centro Histórico y
ordenanzas municipales. Una labor que, enfatiza, no corresponde a Sitransporte.
El Cercado siempre fue y será
atractivo para inversionistas con intereses comerciales y no es consecuencia
del transporte público, dice. Pone como ejemplo a la calle Mercaderes, con un
caudal humano permanente, antes del SIT.
Descentralizar o morir
Si bien la reforma del transporte público es un largo anhelo de los arequipeños, se necesitan medidas de mayor impacto para impulsar una ciudad sostenible. Para el ingeniero Elvis Jump Gómez, especialista en transportes, la verdadera solución a los problemas de movilidad en Arequipa pasa por desconcentrar las entidades e instituciones en el Cercado. Así lo explica en su estudio “Descentralizar o perecer, el dilema del Centro Histórico”.
El alcalde Omar Candia impulsa el SIT. Asegura que no pondrá en riesgo la zona monumental. Por lo contrario, él cree que la pondría en valor.
En su enfoque, la mejor forma para lidiar con la demanda del transporte es mitigando la necesidad de la población de desplazarse. Lo que se consigue creando centralidades en los polos de la urbe, con las principales entidades públicas o privadas que hoy ocupan el centro de Arequipa: Sunarp, Reniec, Sunat, bancos, Poder Judicial, Ministerio Público, universidades, colegios, etc. Servicios que se concentran en un radio de 2 kilómetros. Con menos viajes, habrá menos caos vehicular.
La iniciativa de descentralizar corresponde a la Municipalidad Provincial y al Gobierno Regional. No obstante, alientan la reconcentración otorgando facilidades a edificios nuevos dentro del corazón de la ciudad. Favorecen la construcción de un nuevo local para la Corte de Arequipa en Siglo XX o una nueva sede para el Ministerio Público en La Paz. Cuando lo necesario es sacar esas instituciones del Cercado. Así, aunque se envíen a 500 trabajadores a otros distritos, se mitiga el desplazamiento de cientos de miles a la zona monumental.
Por aproximaciones, se producen alrededor de 2 millones de viajes por día en Arequipa. Alrededor de cuatro viajes por persona. Con el modelo troncal, casi todo ese mar humano pasará por la zona monumental. Se trata de cifras que superan ampliamente a la población flotante estimada para el Centro Histórico. Informes de la Cooperación Española fijan su aforo recomendado en 200 mil personas por día, cuando en la práctica ya alcanzan las 400 mil. Las proyecciones de Jump son aún menos alentadoras. Con los corredores principales de transportes discurriendo por Bolívar – Sucre y Jerusalén – San Juan de Dios este flujo estaría entre las 600 mil y 800 mil personas.
Asimismo consideró que, en lugar de fomentar una solución onerosa como el tranvía, de 500 millones de dólares sin contar estudios, podría utilizarse ese dinero para fomentar nuevas centralidades en Cerro Colorado, Socabaya, Paucarpata, Hunter, Alto Selva Alegre o Cayma.
La propuesta de Rodolfo Nicoli es sacar los corredores principales del SIT del Centro Histórico y llevarlos hasta las avenidas La Marina y Goyeneche. Para Elvis Jump, las troncales ni siquiera deberían ingresar al cercado de la ciudad. Por el contrario, propone circulen por el Eje Metropolitano, desde la avenida Aviación hasta la Andrés Avelino Cáceres. A partir de allí, estructurar un sistema de buses menores que trasladen a la población que necesite llegar al Cercado. Propuestas que no convencen a César Simborth, quien considera que el alejarlas del centro no desalentará el uso masivo de taxis en la zona monumental y mantendrá el caos de todos los días.
Rodolfo Nicoli teme sinceramente las repercusiones del transporte masivo en un Centro Histórico como el de Arequipa, que no se presta a ensayos. Sus proyecciones son desalentadoras. “El daño sería terrible e irreversible. La pérdida sería catastrófica. Sería igual que un cataclismo”, concluye. Un atropello al alma misma de nuestra patria chica.
Tras diversas versiones que circularon este lunes sobre la entrega de la licencia de construcción al proyecto minero Tía María, hoy Southern Perú lo confirmó. Esta licencia era el último paso que requería la minera para iniciar el proyecto cuprífero en el Valle de Tambo, provincia de Islay.
Southern Perú emitió un comunicado donde adelanta:
«Al haber culminado el proceso respectivo, cumpliendo los requisitos que las normas establecen y levantado todas las observaciones formuladas”
Igualmente, volvió a asegurar que no comenzaría a ejecutar el proyecto minero Tía María, hasta lograr la licencia social de la población directamente impactada.
“SPCC reitera su compromiso de no iniciar la construcción del proyecto sin antes generar, en coordinación con el Ejecutivo, espacios de diálogo en los que se absuelvan las inquietudes y se den las garantías que la población necesita, a fin de lograr un contexto social más favorable»
La entrega de la licencia de construcción se da a tres semanas de vencer la vigencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
De haber ocurrido, sin obtener la autorizació, se hubiera tenido que realizar otro EIA, lo cual hubiera retrasado el proyecto de Southern unos dos años como mínimo. Por ello la necesidad de la empresa de lograr la entrega de la licencia de construcción por parte del Gobierno Central.
De acuerdo a las versiones que circularon ayer, el gobierno requirió un compromiso de Southern de no iniciar de inmediato las operaciones, antes de darle la licencia. De esta manera salvan la vigencia del EIA y, al mismo tiempo, postergan el inicio de la explotación minera, en busca de un clima más favorable.
Este proyecto minero ha provocado un conflicto social en el lugar desde el 2011. Hasta el momento la población del Valle de Tambo se ha pronunciado de forma negativa al inicio de la mina en el lugar.
Pobladores del valle de Tambo, reunidos anoche en la Plaza San Francisco de Cocachacra, acordaron acatar un paro indefinido a partir del lunes 15 de julio. Es la reacción al otorgamiento de la licencia de construcción de la planta de beneficio del proyecto minero Tía María.
La asamblea tuvo lugar pasadas las 8 de la noche y fue seguida de una marcha. Aunque el número de asistentes no fue masivo, anunciaron iniciar una campaña de apoyo a nivel nacional entre los agricultores y en la región sur, entre los gremios.
Este martes, el presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo, indicó que hoy se reunirán con los agricultores para decidir cómo acatarán la medida de lucha. De igual modo, indicó que la población sostendrá en horas de la tarde una reunión en Deán Valdivia y luego en La Punta de Bombón.
La presidente de la Junta de Usuarios de Mejía La Ensenada, Marilú Marroquín, anunció que esta tarde viajará a Lima. Participará en una reunión nacional de dirigentes agrarios, donde solicitará la solidaridad de todo el gremio con su posición respecto a Tía María.
Asimismo, se ha iniciado la convocatoria para apoyar la paralización desde la ciudad de Arequipa, según se puede ver:
Gobierno regional
Adicionalmente, este mediodía varios dirigentes populares del valle de Tambo, se reunirán con el gobernador regional, Elmer Cáceres Llica. La cita está prevista en la sede del GRA.
Ayer esta publicación apareció en la cuenta del gobernador regional, aunque no ha sido reconocida oficialmente. En cambio si hubo un pronunciamiento rechazando la licencia a Tía María, sin diálogo previo.
Al pronunciamiento de rechazo emitido por la autoridad regional, se sumó el gerente general, Gregorio Palma. Dijo que desde la Presidencia del Consejo de Ministros nunca le comunicaron fecha para instalar el diálogo, como lo había anunciado el presidente Martín Vizcarra. Añadió que el GRA no tiene hasta el momento ningún documento oficial sobre el otorgamiento de la licencia de construcción.
“Creo que están forzando las cosas, sin considerar la postura de la población, creo que el Gobierno nacional debió manejar con más cuidado”.
Gregorio Palma, gerente general del Gobierno Regional de Arequipa
Ministro asegura no había opción
Por su parte, el Ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, en declaraciones a la agencia Andina, declaró que al haber cumplido los requisitos, su despacho no podía negar la licencia a Southern Perú.
Estamos en un estado democrático de derecho y estamos obligados como Gobierno a cumplir con la ley.
Francisco ïsmodes, titular del MINEM
Asimismo dijo que la propia empresa en coordinación con el Gobierno ha decidido que no va a iniciar aún la construcción del proyecto sin antes establecer, en coordinación con el Gobierno, espacios de diálogo.
“Lo que ha faltado durante años es que las partes se puedan escuchar y nosotros como Gobierno marcando el acompañamiento a este diálogo, es dar las garantías que cualquier actividad tendrá que ser respetuosa de la agricultura, el ambiente y las personas”, reiteró.
Pese a estas declaraciones, no hay al momento ningún tipo de acercamiento de los representantes del gobierno nacional con la población o autoridades del valle de Tambo.
Francisco Ísmodes. Foto: Andina
Sobre las promesas incumplidas y la represa para el valle de Tambo que lleva una década en calidad de promesa, señaló:
“Nosotros en estos meses, hemos venido avanzando impulsando proyectos de desarrollo social, por ejemplo, hemos empezado a trabajar en una presa de agua que favorecería a los agricultores de Tambo, que es la presa de Yanapuquio, en donde el Ministerio de Agricultura está avanzando en una licitación a favor de sacar este proyecto adelante”.
Presencia policial en el valle de Tambo
En cambio, se confirmó que se está enviando al valle un aproximado de 700 policías de la Unidad de Servicios Especiales.
En medio de la tensión reinante y con rostros de preocupación, familiares de los efectivos policiales acudieron a despedirlos la noche de ayer.
Aunque este miércoles por la mañana los 8 buses que partieron anoche recibieron la orden de regresar. Al parecer, la filtración de este documento, generó la contraorden.
Aquí se disponía el traslado del personal hacia el distrito de Punta de Bombón. 150 de la Diropesp, 100 efectivos de la Región Policial de Lima, 400 de la Región Policial de Arequipa y 20 de la Dirin. También se ha dispuesto el apoyo de un helicóptero.
Esta mañana la situación en Cocachacra es de normalidad. Las actividades escolares se realizaron sin ningún inconveniente. Igualmente, no se notó la presencia de policías antimotines,
#Arequipa #ElBúho Así se encuentra el distrito de #Cocachacra, en #Islay, tras recibir la noticia de la entrega de autorización a Southern Perú para su proyecto #TíaMaría.
Esta tarde se instalará en la provincia de Islay la multiplataforma de autoridades, cuyo fin es prepararse para la paralización en el valle de Tambo. La reunión es convocada por el alcalde provincial, Edgar Rivera Cervera.
Además de los alcaldes distritales, se ha convocado a autoridades de la Policía Nacional, Ugel, Salud y Essalud, así como la Marina de Guerra del Perú. El objetivo es tomar acciones previas a la paralización anunciada a partir de este lunes en protesta contra el proyecto minero Tía María. Así lo ha confirmado el alcalde provincial
Este miércoles por la noche, los dirigentes y pobladores del Valle de Tambo se reunieron en el Puente Guardiola, distrito de Deán Valdivia. Fue el acto culminante de la marcha que realizaron por las calles, de forma pacífica. En la asamblea los dirigentes pidieron la presencia de la Defensoría del Pueblo para garantizar que no sucedan abusos durante el paro programado.
También solicitaron la presencia de la Fiscalía de Prevención del Delito para prevenir que no sucedan actos ilegales. Finalmente señalaron que hoy jueves sostendrán una nueva asamblea en el distrito de La Punta de Bombón, para llevar el mismo mensaje.
Alertas en Salud y Educación de Islay
De otro lado, en la provincia de Islay se ha activado la alerta amarilla en el sector Salud. La directora del hospital de Essalud Mollendo, Rosemarie Ocola Murillo, indicó que se activó un plan de contingencia ante un posible conflicto. Señaló que se suspenderán desde el siguiente lunes las licencias y compensaciones de los servidores de salud. Asimismo, el director ejecutivo de la Red de Salud Islay, Atilio Machaca, señaló que está requiriendo medicamentos e insumos para abastecer todos los almacenes de los establecimientos. También anunció que pedirán más personal para la población.
En el sector Educación, se evalúa la posibilidad de suspender las labores escolares en prevención a posibles enfrentamientos con las fuerzas policiales. Mientras tanto, asistirán a la reunión convocada por el el alcalde provincial. También participarán las Fuerzas Armadas y bomberos.
De otro lado se informó que las Juntas de Usuarios, a nivel nacional, suscribieron un documento en el que expresan su «respaldo absoluto y solidaridad con nuestros hermanos agricultores del valle de Tambo». Esto, ante la «unilateral» e «impositiva» decisión del Gobierno en otorgar la licencia de construcción al proyecto minero Tía María, a cargo de la empresa Southern Perú
El gobernador regional de Arequipa Elmer Cáceres Llica expuso su firme posición sobre la entrega de la licencia de construcción al proyecto Tía María. La máxima autoridad de la región fue tajante al rechazar el proyecto minero de Southern Perú.
En una entrevista en Lima, el gobernador regional señaló que Arequipa no desea que este proyecto se ejecute en el Valle de Tambo. También responsabilizó al presidente Martín Vizcarra de los inminentes enfrentamientos que vayan a surgir, y las consecuencias fatales que pudiera suscitarse.
“En nuestro gobierno ni un centímetro cuadrado se va a mover (…) Yo quiero indicar aquí bien claro que ¡No va, Tía María no va!, porque Arequipa no lo va a permitir, y sabemos cómo somos los arequipeños, la gente del sur es brava”
Elmer Cáceres Llica, gobernador regional de Arequipa
También recalcó la falta de compromisos con los pobladores
en Islay.
“No se ha cumplido ni siquiera con construir una represa, la gente del Valle de Tambo está consumiendo agua contaminada”
Aprobación de Tía María sin compromiso
El gobernador regional también indicó que el presidente Martín Vizcarra no cumplió con su compromiso. Cáceres Llica recordó que el mandatario le prometió enviar al premier Salvador Del Solar a Islay, antes de decidir la entrega de la licencia, lo cual no ocurrió.
Elmer Cáceres Llica declaro en la capital sobre Tía María (captura de video: Exitosa)
En cuanto al compromiso actual de diálogo expuesto por el mandatario, Cáceres Llica explicó que ya no tiene sentido. La única forma que se retome el diálogo es que el presidente de la República llegue al Valle de Tambo con la anulación de la licencia de construcción otorgada a Tía María.
Tampoco le genera confianza el compromiso de la empresa minera de no iniciar los trabajos sin antes conseguir la licencia social de la población. También afirmó que las 130 observaciones realizadas al EIA del proyecto Tía María no se habrían subsanado.
“Nosotros no creemos en la posición de Southern, sabemos cómo trabaja, como contamina y no creemos que han sido levantadas. Hemos pedido que la UNSA haga una nueva evaluación del tema del permiso ambiental”
Igualmente, desmintió al ministro de Energía y Minas Francisco Ísmodes. El gobernador indicó que La Tapada se encuentra a 800 metros y no a 3 kilómetros de la zona agrícola del Valle de Tambo, como indicara más temprano el titular de esta cartera.
“La posición está clara, Tía María no va, manan”, fueron las palabras finales del gobernador de Arequipa.
Este jueves a las 21:30 horas, efectivos policiales realizaron un operativo policial de alcoholemia en el óvalo Alameda Salaverry, distrito de Miraflores (Arequipa). Es entonces cuando se intervino al vehículo de placa V4K-610, que era conducido por Oscar Enrique Béjar Pereyra (64).
Posteriormente se confirmó que el detenido era juez superior titular de la Corte de Justicia de Arequipa. Al ser sometido a la prueba del alcoholímetro dio como resultado positivo. Encontraron al magistrado acompañado de una mujer de 26 años de edad.
En vez de entregarse de forma pacífica a la intervención, el detenido puso resistencia, insultando a los miembros del orden. Incluso llegó a golpear a uno de los efectivos policiales que participaron en la intervención. El miembro de la PNP recibió un golpe de puño cerrado en el rostro, a la altura de la nariz.
Los efectivos policiales revisaron el interior del vehículo, donde encontraron en el suelo una caja de whisky marca Ballantines. Los policías condujeron al juez a la comisaría de Miraflores.
El presidente de la Oficina Desconcentrada de la Magistratura (Odecma), Johnny Cáceres, sostuvo que abrirán proceso disciplinario al magistrado. Con el fin de determinar si habría infringido el respeto y decoro a la alta investidura de juez.
De ser así, según el reglamento, esta falta se considera grave y puede ser sujeto de una suspensión o destitución. El jefe de la Odecma dijo que hoy mismo se inició la indagación y dentro de una semana se calificaría el tipo de falta cometido.
Se supo que debido a este incidente, tuvieron que suspenderse las causas asignadas en su despacho. Vale señalar que el magistrado ya no se encuentra detenido en la comisaría de Miraflores.
A finales del 2017, Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. (Seal) adjudicó dos licitaciones de obra a la empresa española Aldesa, por alrededor de 60 millones de soles. El primero de los procesos, de 37 millones de soles, fue denunciado ante el Ministerio Público por un presunto direccionamiento en la calificación. Se trataba de la instalación de la línea de transmisión Camaná Ocoña. Por esta adjudicación, se denunció penalmente a tres funcionarios de la empresa designados para integrar el comité de selección.
La denuncia se encuentra en etapa de investigación preliminar desde inicios de 2018. Para llevar el caso, Seal dispuso que un estudio de abogados externo se encargue de la defensa de los denunciados. La labor se encomendó al bufet limeño Arbizú & Gamarra que asume la defensa de los imputados. Voceros de SEAL señalaron a El Búho que desconocían el monto de la contratación.
Fue la propia área de Asesoría Legal de Seal la que solicitó la intervención de un estudio de abogados externo. Según el jefe de la Unidad de Logística de la empresa, Oscar Salas Manrique, se trata de un requerimiento válido. Indicó que está regulada la posibilidad que áreas especializadas de entidades requieran asesorías y servicios externos. Aunque no dio la cifra que se paga por la defensa, dijo que al ser una contratación directa, no podría ser superior a las 8 UITs (33 mil 600 soles).
Salas justificó la encargatura de la defensa en un supuesto cargamontón de denuncias en contra de Seal. La mayoría, dijo, planteadas por malos empresarios que buscan entrampar licitaciones que no logran ganar. Por ello optaron por buscar un estudio con experticia en denuncias de corrupción.
¿Perjuicio económico?
Por su parte, el especialista en gestión pública, Jorge Sumari Buendía, confirmó que sí es legal que un estudio externo asuma la defensa de trabajadores en lugar del área legal de la entidad. Empero, cuestionó que en el caso de Seal se le haya encargado la representación a un estudio de Lima.
Consideró que al ser un estudio capitalino supondría un costo más elevado. En su opinión esto pondría en riesgo el patrimonio de la empresa. Para casos similares, los bufetes de abogados locales suelen cobrar entre 20 mil y 30 mil soles. Los honorarios están en función del estado de investigación en que se encuentre la denuncia.
De otro lado, un vacío legal no especifica qué ocurre en caso el funcionario sea hallado efectivamente responsable de un delito. La inversión en su defensa no es devuelta. Y a lo mucho se podría abrir proceso administrativo a quien autorizó su defensa con recursos de la entidad.
Licitación y viaje del gerente de Seal
Los implicados en el caso son los funcionarios Fredy Butrón Fernández, Lishart Jaime Salazar León y Luis Miguel Rodríguez Castro. Se les denuncia por los presuntos delitos de concusión, peculado, negociación incompatible y asociación ilícita para delinquir. Estos recibieron el encargo de llevar el proceso de adjudicación del gerente general de Seal, José Málaga Málaga, quien no fue comprendido en la investigación fiscal.
Sin embargo, tras otorgarse la adjudicación a la empresa, el gerente José Málaga viajó a España, pagado por la empresa, con la supuesta misión de supervisar la calidad de los equipos a instalarse. El viaje, al que también acude el gerente comercial, Saúl Yanqui, ocurre casi un año después de la licitación que ganó Aldesa. El compromiso era llevar a especialistas técnicos que estuvieran en capacidad de certificar la calidad de los equipos de las áreas usuarias. Ni Málaga, ni Yanqui tienen formación o conocimiento técnico de equipos.
Adicionalmente, estos dos funcionarios de SEAL viajan a España en compañía de sus respectivas esposas. Según el registro migratorio de ambas parejas, los cuatro parten el 27 de octubre y regresan el 07 de noviembre de 2018. Así, permanecieron 12 días fuera del país, cuando el viaje de inspección debería durar no más de cinco días.
En su descargo, estos funcionarios han asegurado que el viaje de las cónyuges no le ha costado nada a SEAL. También argumentan que todo está dentro del marco de la ley. Sin embargo, este asunto no ha sido objeto de investigación.
En el contexto del debate sobre los beneficios concretos que traería la operación de la cuprífera Tía María, las cifras de la recaudación tributaria proveniente de la minería resultan relevantes. Los números, pese al discurso predominante hoy día, generan dudas y sinsabor. En el caso específico de Arequipa y su relación con la minera Cerro Verde, también.
Foto: Proactivo
Aunque se le menciona frecuentemente como ejemplo de la buena relación que puede existir entre una comunidad y una empresa extractiva, las cifras ponen en entredicho esa armonía.
La tributación minera
La frase general sobre la dependencia del Perú respecto al sector minero, para una buena recaudación, queda desmentida con las cifras. En el siguiente cuadro elaborado por la organización Propuesta Ciudadana se establece que, en el 2018, el aporte tributario del sector minero equivale solamente al 1,3% del PBI nacional. Históricamente, no pasa del 5%.
Elaboración: Propuesta Ciudadana
Otro mito respecto a la minería es que son buenos contribuyentes, lo que difícilmente se puede afirmar tras examinar los números. En general en el Perú, con una presión tributaria de 13%, no existe una cultura de pago de impuestos. Históricamente, el país registra elevados niveles de fraude fiscal. En el 2017, por ejemplo, según cifras de SUNAT, el incumplimiento en el pago del impuesto a la renta fue de 51.6%. Esto equivale en soles a la cifra de 32 mil 935 millones. Si a eso le sumamos lo que se dejó de pagar por IGV, la cifra total que se dejó de pagar en tributo es de 56 mil millones de soles, el doble del presupuesto anual del sector Educación, si queremos compararlo con algo. En 2018, SUNAT estima que esa cifra ha crecido a 66 mil millones de soles.
A la evasión o elusión, se suman las deudas tributarias que mantienen las grandes empresas en el país, las cuales han judicializado, como mecanismo para postergar los pagos indefinidamente. Según el portal Ojo Público, hasta 2016, las grandes empresas habían judicializado nada menos que 20 mil millones de soles en deudas tributarias, en más de 800 procesos. La Minera Cerro Verde es una de ellas, además de otras compañías del rubro. El portal Convoca, hizo un recuento de las deudas tributarias de Cerro verde, en un informe publicado en abril del presente año, del que se puede deducir que la cifra es de varios miles de millones de soles.
Adicionalmente a esta tradición de malos pagadores, el sector minero goza de exoneraciones y beneficios tributarios privilegiados. Una de ellas es la devolución del IGV. Esto es, la recuperación de los pagos por concepto del IGV dentro del país, cuando el grueso de sus ventas es al exterior, por el principio de «los impuestos no se exportan».
Cuando las empresas tienen altas utilidades, aplican las devoluciones para reducir su pago del Impuesto a la Renta (fuera de la deducción en el IGV); y cuando las empresas tienen baja utilidad y su impuesto a la renta es bajo, pueden solicitar la devolución del IGV en efectivo.
Las devoluciones no han parado de crecer en los últimos años. Entre 2016 y 2018 han sumado más de 50 mil millones de soles. Y el sector minero ha sido el principal beneficiario de estas devoluciones. En 2017 captó el 36% de la suma total y el 2018, el 23%.
Según los cálculos de Propuesta Ciudadana, entre 2012 y 2018, el sector minero recibió más de 25 mil millones por devoluciones. En 2018, por ejemplo, por cada 100 soles pagados de impuestos, les fueron devueltos 38 soles. Su aporte neto como contribuyentes fue menor a los 7 mil 400 millones de soles en ese año. Y en el 2017, menos de 2 mil millones, sumando todo el sector minero. Pero lo que resulta incomprensible, como puede verse en el cuadro, es que en 2016 su aporte fue negativo. Recibieron en devoluciones 755 millones más de lo que pagaron.
El caso Cerro Verde
La minera es responsable de los números que se manejan como exportaciones de Arequipa. En 2018, según estimaciones del Mincetur, las exportaciones de la región alcanzaron los 5 mil 200 millones de dólares. El 90% corresponde a la minería. Y el 58% corresponde sólo a Cerro Verde, que exportó minerales por poco más de 3 mil millones de soles en 2018.
Pero como puede verse en el cuadro, los ingresos de la empresa avanzan en dirección opuesta a su utilidad y, por tanto, al pago de impuestos.
La explicación está en el hecho de que sus costos de ventas han subido exponencialmente, aparentemente a causa del incremento en su gasto financiero y en su gasto operativo, como se ve a continuación
Elaboración: Propuesta Ciudadana
Y esto ¿qué significa? De la información que brinda la empresa a la Bolsa de Valores de Lima y, debido al secreto tributario, no es posible conocer a detalle cómo se genera esos gastos. A grandes rasgos, estos son los componentes de su costo total de ventas. Nótese el crecimiento del costo por depreciación y amortización, lo que podría deberse al beneficio de depreciación acelerada de activos que tiene el sector minero.
Lo cierto es que sus niveles de contribución no han sido significativos para la región, como puede verse en el siguiente cuadro. Así pues, con casi el 60% de exportaciones, su contribución al presupuesto de inversiones de la región, es insignificante.
Miles de pobladores del valle de Tamboiniciaron este lunes un paro indefinido pidiendo la cancelación de la licencia del proyecto Tía María. Congresistas de la bancada del Frente Amplio, gremios de trabajadores y dirigentes populares se sumaron a esta medida de lucha que paralizó las actividades comerciales y el transporte en los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia y La Punta de Bombón.
La carretera panamericana, a la altura de El Fiscal, permaneció bloqueada por un par de horas, tras lo cual la circulación se normalizó.
La presidenta de la Junta de Usuarios de la Ensenada Mejía Mollendo, Mary Luzmila Marroquín, señaló que la movilización se realizó de manera pacífica, tal como se acordó días atrás con las autoridades. Indicó además que la protesta continuará mañana en el valle y planean una primera movilización en Arequipa para apoyar a los dirigentes enjuiciados por las protestas del 2015.
Como se recuerda, la Fiscalía contra el Crimen Organizado acusó a 15 dirigentes por extorsión al Estado, disturbios y asociación ilícita tras liderar las manifestaciones en rechazo al proyecto minero hace cuatro años. En esta misma causa está incluido el expresidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, Pepe Julio Gutiérrez, acusado por tentativa de extorsión a Southern Perú, tras ser grabado, negociando la paralización de la protesta a cambio de 1.5 millones de dólares.
La Corte Superior de Justicia de Arequipa programó el inicio del juicio oral para mañana a las 14:30 horas en el despacho del Primer Colegiado Supraprovincial. En caso no concurra alguno de los imputados corre el riesgo de ser declarado reo contumaz. La fiscal Alejandra Cárdenas ha solicitado penas por encima de los 20 años para los supuestos cabecillas de la organización.
Miles de manifestantes abarrotaron la plaza San Francisco y luego se movilizaron hascia el puente Santa Rosa. Foto: Defensoría del Pueblo
Movilización contra Tía María
El defensor del Pueblo, Angel María Manrique, quien se trasladó hasta el valle, dijo que se encargó de supervisar el desarrollo del paro. Recorrió los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de Bombón, pidiendo a los manifestantes ejercer su derecho a la protesta sin afectar los bienes públicos y privados. También instó a la policía a evitar el uso desproporcionado de la fuerza.
De esta manera, la movilización inició desde las 10 horas en la plaza San Francisco, a donde llegaron cientos de manifestantes portando sus banderas verdes con el logo: “Agro sí, mina no”. La multitud se dirigió al puente Santa Rosa, en la Panamericana Sur, donde bloquearon la vía por un par de horas. Otros puntos de reunión fueron La Curva, Santa María y El Boquerón.
Los denominados «espartambos» reaparecieron en la movilización. Foto: Defensoría del Pueblo
Durante la movilización hicieron su aparición un grupo de hombres con los rostros cubiertos y portando escudos con la frase “agro sí, mina no”. Ellos encabezaron la marcha hasta llegar al sector de El Fiscal. Estos personajes, denominados «los espartambos», hicieron su aparición durante las protestas del 2015 y eran los encargados de enfrentarse a los efectivos policiales con sus hondas.
El alcalde de Cocachacra, Julio Cornejo, dijo que los “espartambos” son hijos de los agricultores y trabajadores de los campos. Rechazó que sean matones contratados para fomentar la violencia durante el paro. En las siguientes imágenes, que corresponden al canal Cablevisión Mollendo, puede apreciarse la cantidad de marchantes, a partir del minuto 19:30.
La marcha culminó con un mitin de los dirigentes invocando a sumarse a la medida y pidiendo al presidente Martín Vizcarra la cancelación de la licencia de construcción.
Ministros invocan al diálogo
Mientras la movilización transcurría en el valle de Tambo, a la ciudad de Arequipa arribó la ministra de Agricultura. También, Fabiola Muñoz, la ministra del Medio Ambiente, Lucía Ruiz, y el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.
Fabiola Muñoz, participó de la entrega de madera al Gobierno Regional de Arequipa. También se pronunció sobre el conflicto de Tía María. Rechazó que no haya existido diálogo con las autoridades de Islay, pues semanas atrás se reunieron para tratar el déficit hídrico del valle de Tambo. Además, anunció que el Gobierno planteó la construcción de la represa Yanapujio como una salida al entrampado proyecto de Paltuture.
En esa misma línea, la ministra del Ambiente, Lucía Ruiz, dijo en una entrevista que el proyecto puede convivir con la agricultura. Ante la desconfianza de la población, Ruiz remarcó que cuentan con el Organismo de Evaluaciçón y Fiscalización Ambiental (OEFA) para garantizar que la mina cumpla con sus obligaciones. Como prueba, señaló que el año pasado se realizaron 200 supervisiones entre industria, hidrocarburos, minería.
Por su parte, el gobernador Elmer Cáceres Llica decidió pronunciarse mañana sobre la huelga y la propuesta del Ejecutivo de instalar una mesa de diálogo. La autoridad regional ha rechazado la propuesta y ha pedido al mandatario anular el permiso antes de iniciar cualquier diálogo.
En horas de la noche, se realizó una manifestación en la ciudad de Arequipa. Después de un mitin en la plaza España, marcharon por las calles céntricas. Asimismo se anunció que este martes se realizará una marcha de apoyo al valle de Tambo, que partirá del mismo lugar.
El gobernador Elmer Cáceres Llica le otorgó al Ejecutivo 72 horas para que cancele la licencia de construcción a Tía María. Asimismo, señaló que interpondrán un recurso de revisión en contra del proceso administrativo que concede la autorización a Southern Perú.
El gobernador tomó la decisión tras reunirse este martes, desde las 8 horas, con al menos 50 dirigentes populares liderados por el presidente de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa, José Luis Chapa, en la sede del Gobierno Regional de Arequipa, en la Av. Kennedy. Todos ellos respaldaron el pronunciamiento.
“Nosotros sacaremos un pronunciamiento oficial conjuntamente con ustedes, estamos de acuerdo. Luego le daremos al Gobierno Central 72 horas para que resuelva el tema de la licencia de construcción, que declare su nulidad de oficio. Estamos interponiendo un recurso de revisión, o sea queremos de manera administrativa legal la nulidad de esta licencia de construcción, estamos de acuerdo, Mientras tanto, las marchas continúan pacíficamente en salvaguarda de la vida. Entonces, quiero decir que estamos accionando, quiero decirle al presidente (Martín) Vizcarra que tiene 72 horas para declarar de oficio la nulidad de esa resolución”.
Elmer Cáceres LLica, gobernador regional
Pronunciamiento oficial del Gobierno Regional de Arequipa
El pronunciamiento se da en respuesta a la carta enviada por el premier Salvador Del Solar el último fin de semana. En el documento, la autoridad insta al gobernador y a los alcaldes de la provincia de Islay a instalar una mesa de diálogo para absolver las dudas sobre el proyecto.
Elmer Cáceres Llica buscará reunirse este jueves con los gobernadores de Tacna, Moquegua y Apurímac para buscar su respaldo y posiblemente acatar una huelga en contra del Gobierno a nivel del sur. Asimismo, mañana se reunirá con los alcaldes de Islay para tratar el tema y tiene planificado realizar un viaje a Lima para sentarse a dialogar con los representantes del Ejecutivo, dijo.
En tanto, una comitiva de dirigentes buscará reunirse hoy con el alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia, para pedirle también su respaldo.
El vocero de los dirigentes del valle de Tambo, Miguel Meza Igme se mostró a favor de la decisión del gobernador. Señaló que se había pedido al presidente Martín Vizcarra que visite el valle de Tambo, sin embargo no llegó a presentarse. «Me parece perfecto, un saludo al gobierno regional por su decisión ta´n contundente y decidida», dijo.
Las reacciones no se hicieron esperar tras la posición del gobernador. La congresista Ana María Choquehuanca del partido oficialista, lamentó la decisión tomada por el gobernador.
«A mí me sorprende mucho la actitud del gobernador, una autoridad está para tender puentes en vías de solución… ¿Qué va pasar si pasan las 72 horas y la licencia de construcción no se ha anulado?, qué va hacer el gobernador. Yo le invoco a tender vías de solución, ser parte de la solución»
Expresó la parlamentaria en entrevista radial.
Aquí el audio con las palabras del gobernador (Fuente: RPP Noticias)
Alcaldes distritales y provinciales respaldan a gobernador Elmer Cáceres Llica. Foto: GRA
Reunidos en la sede del Gobierno Regional de Arequipa, más de 25 alcaldes de las provincias de Arequipa manifestaron su respaldo al paro que llevan a cabo los pobladores del valle de Tambo, en Islay, contra Tía María. Respecto a la actividad minera, se quejaron por incumplimientos de las mineras que operan en la región, citando a las compañías Buenaventura, Yanaquihua, Aruntani, entre otras.
Uno tras otro, señalaron que los beneficios de la actividad no llegan a la población. Por este motivo solicitaron una revisión de la Ley General de Minería, a través del Congreso de la República. También apoyaron la solicitud del gobernador de retirar la licencia de construcción a Tía María en 72 horas.
El gobernador Cáceres Llica reiteró:»Tía María no va». Además, responsabilizó al presidente Martín Vizcarra de «cualquier consecuencia o muertes que pudiera ocurrir a raíz del conflicto». «No queremos más muertos», señaló.
«No vamos a permitir, en la parte legal vamos a trabajar.(..)tenemos la esperanza de que el Gobierno, en estas 72 horas que le hemos dado, por oficio puede anular la licencia de construcción (…) Ojo advierto al presidente, los problemas que puedan ocurrir en el futuro, heridos o muertos será su culpa. … señor presidente por encima de cualquier mina está la vida de un peruano y la vida de un peruano vale más que el oro del mundo»
Elmer Cáceres Llica, gobernador de Arequipa
También reiteró el plazo otorgado al presidente para revocar la licencia de construcción. En caso de no hacerlo anunció que presentará un recurso de revisión ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), este viernes. De no ser atendido tampoco, anunció la presentación de una acción de amparo impugnando la licencia. En general, se pide la cancelación definitiva del proyecto.
Por último, el gobernador anunció reuniones con otros gobernadores regionales y que mañana estará presente en el Congreso de la República. Allí citó a los alcaldes de Islay y otras autoridades, para presentar una posición conjunta.
Reunión entre el gobernador Elmer Cáceres Llica y los alcaldes. Foto: GRA
Acciones legales contra Tía María
A su turno, el asesor del gobernador, Walter Paz, explicó las razones que tiene el Gobierno Regional de Arequipa para interponer un recurso de revisión contra la resolución a favor de Southern Perú.
Son tres los principales argumentos: la falta de motivación de la resolución, la afectación de un ecosistema frágil que son las Lomas de Cachendo; y la falta de un estudio hidrológico y permiso para uso del agua del mar.
Sobre el primer punto, Walter Paz señaló que el MINEM emitió una resolución «sin que se justifiquen las razones por las que han sido emitidas». Esto habría vulnerado el debido proceso. Respecto a Las Lomas de Cachendo, de acuerdo a la Ley Forestal, fue declarado un ecosistema frágil y está reconocido como tal por el Ministerio de Agricultura. «El área extractiva de las canteras de Tía María se suporpone a las Lomas de Cachendo, cosistemas frágiles que no se puede renovar o rehabilitar», indicó.
Así también, indicó que el Gobierno otorgó la autorización sin que la mina cuente con un estudio hidrológico y tampoco tiene permiso para utilizar el agua del mar. «En términos jurídicos ésta es una resolución arbitraria y en el orden constitucional esta vetada las actitudes arbitrarias«, acotó.
Según está previsto, el documento será entregado al MINEM el viernes 19 de julio y la entidad tiene hasta 30 días para contestarlo. De ser rechazado, presentarán un recurso de amparo al Poder Judicial, motivado en una presunta vulneración a la vida, a la integridad y al medio ambiente.
Exigen nueva Ley de Minería
En la misma sesión, los burgomaestres pidieron al presidente Martín Vizcarra modificar la Ley de Minería. Los alcaldes provinciales de Caylloma y de Condesuyos, Álvaro Cáceres Llica y Miguel Manchego Llerena, calificaron de injusta la redistrubución de los recursos provenientes de la minería. Asimismo, mencionaron que las actividades extractivas han contaminado sus tierras matando a sus animales y dañando sus cultivos.
«Caylloma no es ajeno a la problemática de la minería..las comunidades campesinas vienen sufriendo el embate de la minería. En Caylloma hay dos empresas mineras que quieren ingresar, pero no lo vamos a permitir».
Álvaro Cáceres Llica, alcalde provincial de Caylloma
A su turno, el alcalde distrital de Sibayo, Isaac Noa Cutipa, habló sobre los perjuicios que ha traido la minería a la parte alta de Caylloma. Indicó que sus reclamos presentados a las autoridades nunca fueron atendidos. «Por eso el pueblo collagua y cabana está con usted señor gobernador», acotó.
“En Sibayo tenemos un puente que está a punto de colapsar, hemos pedido a las mineras para que nos apoyen con 300 mil y solamente nos han aprobado 50 mil. Ahí el reflejo de cómo la minera no aporta. Por la parte alta de la provincia de Caylloma pasan los camiones de gran tonelaje de la minería y no nos dejan nada, al contrario, las alpacas mueren al beber de esa agua de esos pastos.
Acerca de la OEFA
Por su lado, el alcalde de Deán Valdivia, Richard Ale Cruz, expresó su desconfianza a la labor de supervisión que cumple el Organismo de Fiscalización y Evaluación Ambiental (OEFA). «No hay poder de fiscalización del Gobierno, no sirve», dijo.
«A nosotros la mina Aruntani (en Moquegua) nos ha contaminado y qué nos ha dicho OEFA cuando hicimos un análisis de agua: ‘sí está contaminado el río; pero no sabemos de dónde viene’. Esa desfachatez de organismo de OEFA tenemos y con esa desfachatez de organismo quieren que entren más minas; si no pueden controlar dos, tres mineras qué será con más…», expresó ofuscado.
Autoridades regionales y de la provincia de Islay se presentaron en el Congreso de la República, para informar su posición en relación a la autorización otorgada por el gobierno a la minera Southern Perú, para operar el proyecto minero Tía María en el valle de Tambo.
Encabezados por el gobernador regional, Elmer Cáceres Llica, expusieron su rotunda oposición a la entrega de la licencia de construcción para la minera. El gobernador señaló que, personalmente, el presidente Vizcarra le ofreció no otorgar la licencia sin dialogar antes con la población. Añadió que, de producirse muertes por el conflicto, podrían pedir incluso la vacancia del presidente por incapacidad moral.
«Exigimos como región Arequipa, ya no como valle de Tambo, pues todos los alcaldes se han sumado a la petición…pedimos que se anule la licencia de construcción, si eso ocurre ahí podemos sentarnos a conversar; si no se anula, de qué vamos a conversar…exigimos como autoridades escuchar al pueblo, le pedimos que reflexione, son 4 días de huelga y no sabemos lo que va a pasar, se van a sumar otros pueblos, esto es cíclico… hasta se puede sumar todo el sur del Perú, ya se han manifestado así los gobernadores de Moquegua y Tacna»
Elmer Cáceres Llica, gobernador regional de Arequipa
En cuanto al diálogo propuesto por el Ejecutivo, señaló que el requisito previo será la anulación de la licencia de construcción para Southern. «Si no anulan de qué vamos a dialogar», dijo tajantemente.
Hemos venido por cuarta vez para decirle al presidente que, cualquier situación que no se pueda controlar. yo vengo del valle de Tambo y allí la mayoría rechaza rotundamente la minería. Mañana, cumplidas las 72 horas vamos a presentar un recurso de revisión… en esa zona está la loma de Cachendo que está protegida con una resolución del 18 de julio de 2018, es un ecosistema frágil, allí se pretende construir Tía María. Respaldo la posición del alcalde provincial, queremos apoyo internacional para revisar los temas técnicos, hay muchas cosas que podemos decir, que está a 800 metros del río, a 2 kilómetros del mar, que va a ser a tajo abierto, osea, va a desaparecer el valle de Tambo.
También solicitó a los congresistas estudiar y promulgar una nueva ley de minería, que asegure una justa redistribución de las ganancias. Pues aseguró que hay muchos problemas en todas las zonas mineras. Añadió que no se considera antiminero, pero no cree que la minería deba hacerse en zonas que tienen ecosistemas frágiles, como es el caso.
Finalmente reiteró el pedido para anular la licencia de construcción. «No permita que haya más muertos, no estoy viniendo a amenazar, solo queremos armonía, niños que no estudian, mujeres y hombres del campo que no trabajan, defendiendo la tierra, ya están anunciando huelgas en Arequipa, y la segunda ciudad del país, no debe perjudicarse», dijo.
A su turno, el alcalde del distrito de Cocachacra, Julio Cornejo, señaló que un 60 a 70% de la población del valle, viene de otros lugares donde hay minería. Dijo que los daños ambientales los han corrido de sus pueblos y se han refugiado en el valle. Y con esa experiencia, hoy defienden la actividad agrícola de Tambo.
Se dirigió al presidente para decirle que «la población no quiere mesas de diálogo porque ellos ya han encontrado el progreso y futuro para sus familias. y por eso lo defienden con su vida».
Añadió que el valle de Tambo pide la cancelación de Tía María y La Tapada bajo el argumento que dio la UNOPS, en su momento, declarándolo un proyecto inviable. Señaló que en el MINEM tomaron la decisión basados en informes falsos de Southern y su programa Valle Unido.
«Dijeron que el 70% estaba de acuerdo con el proyecto minero y ahora miren las calles, ahí está la verdad. Esos informes son fraguados, ayer se sumaron Mollendo y Matarani (al paro) y así se van a ir sumando, no le estamos pidiendo mesas de diálogo, le pido que vaya al valle de Tambo y vea la gente en la calle, (a ver) si el 70% está de acuerdo… si la empresa ha ofrecido que no va a operar sin que le abliguen, eso quiere decir que no ha concluido su trámite administrativo como dicen»,
Julio Cornejo, alcalde de Cocachacra
Consejo Regional
Elmer Pinto Cáceres, consejero regional de Islay, deploró el afán de imponer, por tercera vez, el proyecto minero Tía María. Recordó que el mes de marzo entregaron a las manos del presidente Martín Vizcarra. «Lejos de tomar en cuenta la decisión y la voluntad del pueblo. Enfatizó que la decisión del Ejecutivo ha provocado una convulsión social»
Veto Bernal Huarca, presidente del Consejo Regional de Arequipa habló en el mismo sentido. Dijo que llevaba la posición aprobada por unanimidad del Consejo, apoyando el reclamo justo de la provincia de Islay. Y esto por responsabilidad de la máxima autoridad, el presidente de la República. «Arequipa ha reaccionado a una acción», dijo. Añadió que el gobernador Elmer Cáceres LLica fue respaldado por alcaldes provinciales, distritales y organizaciones de base de la región. Finalmente, dijo que el problema y descontento con la minería se extiende a todo el sur, pero espera que todo se resuelva de manera pacífica.
En la conferencia de prensa estuvo el alcalde provincial de Islay, Edgar Rivera Cervera, quien invocó al presidente Vizcarra a no desatar una convulsión social. «Solo queremos paz» dijo.
La presentación fue patrocinada por el congresista del Frente Amplio, Alberto Quintanilla.
El proceso eruptivo del volcán Ubinas se incrementó desde la noche del último jueves. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) publicó dos alertas por la emisión de columnas de ceniza y actividad sísmica, que indica el ascenso de magma dentro del volcán.
Se registraron columnas de ceniza de hasta cinco kilómetros de altura. El viento conduce las emisiones en dirección sur y sureste. Incluso se reportó dispersión del material particulado hasta a 250 kilómetros de distancia, llegando a Bolivia.
La actividad sísmica alrededor del Ubinas también preocupa a los especialistas del IGP. Se contabilizaron alrededor de 140 sismos por día. Esto revela un proceso de ruptura de rocas dentro del macizo y el ascenso de magma dentro de su estructura.
Esta fenomenología, sumada a las cenizas de tipo granulado que se expulsan, revelan un proceso eruptivo de mayor peligro. Así lo indico Luisa Macedo, especialista del IGP, que recomendó prepararse para erupciones más intensas que en anteriores años.
Ante estas evidencias, el IGP recomendó elevar la alerta de amarilla a naranja. La medida obliga la evacuación de la población en un radio de quince kilómetros, siendo las más urgentes las de Ubinas y Querapi. De la última, 20 pobladores evacuaron esta misma madrugada.
Vigilantes por Ubinas
Debido a las cenizas, el Ministerio de Educación suspendió las clases en los colegios comprendidos en la UGEL Sánchez Cerro. Mientras tanto, se prepara la evacuación de alrededor de mil personas. A Ubinas y Querapi se suman Escacha, Anascapa, Tonohaya, Sacohaya, San Miguel, Huarina, Matalaque, entre otras.
En tanto, las autoridades de Moquegua están en alerta permanente. Esta mañana se expusieron los informes del IGP y se evaluaron medidas de emergencia.
Asimismo, el presidente Martín Vizcarra llegará a Arequipa en los próximos minutos. El mandatario monitoreará desde la ciudad los pormenores de la erupción en el Ubinas.
Finalmente, se recomendó el monitoreo del agua en el Valle de Tambo. Esto debido a que la cabecera de cuenca nace cerca al Ubinas. La localidad arequipeña más cercana al volcán es San Juan de Tarucani, a 26 kilómetros. No obstante, por la dirección del viento no estarían en peligro.
COER toma acciones
Tras una reunión de urgencia, los miembros del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) del Gobierno Regional de Arequipa, adoptaron acciones inmediatas para apoyar al distrito de San Juan de Tarucani y anexos debido a una nueva explosión del volcán Ubinas (Moquegua) que en junio último ingresó a un nuevo proceso eruptivo.
El jefe del COER, Renzo Valencia, informó que se declaró en emergencia el distrito de San Juan de Tarucani y se envió una brigada con 1500 mascarillas y anteojos protectores, además de agua para los pobladores de este distrito, situado a 26 kilómetros del macizo.
En coordinación con la Municipalidad Distrital de San Juan de Tarucani, se conoció que al momento no hay daños materiales. El equipo del COER también llegará hasta los anexos Carmen de Chaclaya, Cancusane, Chalhuane, entre otros, donde se distribuirá la ayuda enviada.
“Conforme a los informes técnicos, ni la dirección de viento ni la distancia (del volcán) pondría en peligro a la población de San Juan de Tarucani (…). Estamos en un monitoreo permanente y pedimos calma y tranquilidad a la población”
Jefe del COER, Renzo Valencia
El funcionario del COER Arequipa también ha mantenido conversaciones con COER Moquegua para estar preparado y brindar apoyo logístico ante la evacuación masiva de 1500 pobladores los sectores de Querapi, Lloque, Chojata, Matalaque, Ubinas, Calacoa hacia la zona de Sirihuaya, donde se instaló un albergue y se cuenta con frazadas, colchones y carpas.