Quantcast
Channel: Destacados en El Búho
Viewing all 4539 articles
Browse latest View live

Tía María: Entre marchas y el tiempo en contra, ¿cuál es la situación actual?

$
0
0

El proyecto cuprífero de Southern Perú, Tía María, se encuentra en su momento crucial, a poco tiempo que venza el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El proyecto cuprífero se encuentra en el medio de marchas en contra, presión de autoridades y premura de la minera.

Tía María

El EIA tiene como fecha de vencimiento el mes de agosto. De ocurrir esto, el proyecto tendría un notorio retraso, ya que debería volver a diseñarse un nuevo EIA y esperar su evaluación. Es por ello que se está buscando que el gobierno otorgue la licencia de construcción antes de esta fecha. Aunque la empresa ha ofrecido esperar un tiempo, una vez obtenido este último permiso, a que se calmen las aguas, antes de iniciar operaciones.

Tía María
Pobladores marcharon en Islay contra el proyecto minero

Marcha en Islay

Este jueves se realizó una marcha en Mollendo, provincia de Islay, para exponer su rechazo al proyecto minero. La manifestación que se realizó de forma pacífica, inició a las 15:30 horas aproximadamente, con la mayor parte de pobladores provenientes del Valle de Tambo.

Ellos piden que el presidente Martín Vizcarra acuda al lugar y pueda escuchar directamente a los pobladores. La marcha continuó hasta la plaza Grau, donde los dirigentes tomaron la palabra.

Marilú Marroquín, presidenta de la Junta de Usuarios de La Ensenada Mejía – Mollendo, recalcó que ya no hay frente de defensa. Los pobladores son quienes se autoconvocan por voluntad propia, para mostrar su rechazo al proyecto.

Elvis Apaza, presidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, pidió a la población unirse contra la intención de ejecutar Tía María. Pablo Espinoza, secretario general de la CGTP y Construcción Civil, también expuso su negativa a que el proyecto cuprífero se ejecute.

Ministro de Energía y Minas
Ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, durante simulacro en la UNSA

Ministro y la legalidad de Tía María

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, estuvo presente en Arequipa durante la realización del simulacro nacional de sismo y tsunami. Es cuando se pronuncia sobre el futuro del proyecto minero Tía María.

“Este es un proyecto que está cumpliendo un trámite legal para recibir una autorización y ahí lo que tenemos que hacer es aplicar la ley, en paralelo el Gobierno está identificando una serie de proyectos en beneficio de la región de Arequipa y también del valle de Tambo, Islay”



Francisco Ísmodes, Ministro de Energía y Minas.

Aseguró que el gobierno viene trabajando junto a la empresa minera para que, de darse la licencia de construcción, la explotación minera no afecte a la agricultura en el lugar. Recalcó que su cartera tiene como prioridad impulsar los proyectos mineros, pero con sostenibilidad.

Southern
Vicepresidente de Finanzas de Southern, Raúl Jacob Ruisánchez

Optimismo de Southern Perú

El vicepresidente de Finanzas de Southern, Raúl Jacob Ruisánchez, ha hecho público que la empresa merece recibir la licencia de construcción. Afirma que la empresa ha cumplido con las exigencias ambientales, técnicas, legales y sociales.

En el caso que se les negara, su respuesta es contundente.

“Sería una mala señal para todos los inversionistas mineros y tendría un efecto que podría frenar la economía”


Vicepresidente de Finanzas de Southern, Raúl Jacob Ruisánchez

El funcionario reconoció que al inicio el proyecto tuvo inconvenientes en la aceptación de los pobladores. Pero, explica, en los últimos tres años han avanzado notablemente en el tema. De 63 proyectos sociales presentados por la población el 2017, se ejecutaron 18. Y en el 2018, se consolidaron 31 de 65 proyectos presentados.

Entre otros, Jacob también recalcó su proyecto para el sector Salud. Cubrieron el costo de los estudios para los hospitales de Alto Inclán y de Cocachacra, que ascendieron a 3 millones 200 mil soles.

Asegura que el proceso y los cuidados ambientales garantizan que no habrá contaminación de ningún tipo. Y que el valle de Tambo puede continuar dedicándose a la agricultura, sin inconvenientes. También anuncia que cuidarán que las operaciones no afecten el modo de vida y la tranquilidad de la población de Cocachacra.

Añade que la inyección económica en la provincia puede cambiar significativamente la vida de la población, pues dará oportunidades a diversos sectores.

Gobernador espera decisión de población

Llica

Elmer Cáceres Llica declaró que apoyará la decisión que tomen los pobladores del Valle de Tambo. Añadió que, mientras no exista la licencia social, no se permitirá ningún trabajo en la zona.

El gobernador se refiere a la aquiescencia de la población paa permitir las operaciones, y la ausencia de conflictos. Pues funcionalmente las operaciones de la gran minería dependen del gobierno nacional. El gobierno regional no tiene facultades para negar u otorgar licencia a Southern Perú.

Estas declaraciones las dio, tras realizado el simulacro nacional de sismo y tsunami.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

publicidad

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.


Éste fue el discurso de Salvador del Solar planteando la cuestión de confianza al Congreso (texto y video)

$
0
0

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Salvador del Solar, expuso hoy ante el pleno del Congreso la política general de Gobierno a ser implementada durante su gestión. Solicitó una cuestión de confianza, según la Constitución. 

cuestion-de-confianza-salvador-del-solar

Estas son algunas de las principales frases que pronunció durante su discurso de solicitud de cuestión de confianza. Como se sabe, de ser denegada, el presidente de la República podría plantear el cierre del Congreso.


-“Estamos aquí para cambiar la historia, no para repetirla, estamos aquí para salir de la corrupción”.
-“Hoy, vengo a invitarlos a que juntos, definamos una agenda de Estado para reconstruir la confianza que las peruanas y peruanos han perdido en las instituciones públicas. Hoy, los invito a levantar la mirada de la coyuntura, y a mirar lo hecho por el gobierno como un proceso que se enmarca en nuestra historia”.

-“(…) En nuestra gestión pondremos énfasis en el enfoque de integridad que hemos construido y que se encuentra contenido en el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2019-2021”.


-“Es crucial que nos preguntemos si en el esfuerzo que tenemos que hacer para recuperar la confianza de la ciudadanía vamos en la dirección correcta cuando una subcomisión de este Congreso, a pesar de que todos los peruanos hemos visto que la oficina de un fiscal, lacrada por fiscales, fue violada y ha sido aceptado por su equipo, considere que no hay mérito para que esas investigaciones se hagan”.

Nuevo diseño institucional

-“El Perú se merece un diseño institucional a la altura de sus enormes desafíos. La justicia debe ser el mecanismo que garantice el respeto de los derechos de los peruanos”.
-“Para el 2019, aspiramos a lograr un crecimiento de 4.5% en inversión pública impulsando la inversión descentralizada y sostenible, y el cierre de brechas”.
-“La inversión privada seguirá siendo el motor del crecimiento de la economía impulsada por la minería, sobre todo por Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho”.

-“La meta de gobierno al 2021 es reducir la pobreza total a 18% y la pobreza extrema a 2.5% para romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza”.
-“Para este 2019 tenemos dos objetivos en salud infantil, el primero, es reducir la prevalencia de anemia infantil en los niños y niñas de 6 a 35 meses a 39.3%, y el segundo objetivo es disminuir la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años a 9.7%”.
-“Hoy anunciamos con satisfacción la publicación de la Política Nacional de Igualdad de Género que promueve la igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres. Asimismo garantizar la protección de la niñez, la adolescencia y las mujeres frente a todo tipo de violencia». 
-«Queremos destacar la sentencia de la corte suprema que ayer declaró infundada la demanda interpuesta contra el enfoque de género en el currículo nacional”.
“Para detener la degradación del medio ambiente producida por actividades ilegales, que además afecta la calidad de vida de población vulnerable, es necesario que el Estado tome acciones firmes”.

Otras prioridades

Finalmente, se refirió a otros aspectos, antes de presentar los proyectos legislativos sometidos a la cuestión de confianza.

“El racismo y la discriminación racial son problemas estructurales que nos afectan gravemente como sociedad, menoscabando el ejercicio de nuestros derechos. Es necesario que como Estado demos una respuesta». 


“(…) Hemos tomado la decisión de mejorar la asignación de ingresos a los Gobiernos Regionales de manera progresiva. Para ello presentará un proyecto de ley para transferir un monto equivalente a 2 puntos porcentuales de la recaudación obtenida en el año 2018 por el Impuesto General a las Ventas. Además, la que hubiera gravado la venta de los pasajes aéreos nacionales en dicho periodo”.
-“En esta nueva gesta, los jóvenes son los actores principales. En su futuro, la informalidad no debería caracterizar muchos de los trabajos de sus compatriotas. El machismo no debería matar, no debería existir, tampoco la homofobia”.

Salvador del solar en su discurso ante el Congreso de la República

En el siguiente enlace puede leer el discurso completo.

https://es.scribd.com/document/412375472/Salvador-del-Solar-sustenta-en-el-Congreso-cuestion-de-confianza-planteada-por-Ejecutivo#from_embed

Aquí el video de su presentación:

publicidad

Fuentes: Andina y TvPerú

Síguenos en nuestras redes sociales:  Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

ACT. Congreso de la República aprobó cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo

$
0
0

Tras acabar el debate en el Congreso de la República, se realizó la votación para evaluar si se aprobaba la cuestión de confianza. El Parlamento le dio la confianza a la solicitud de Salvador Del Solar con 77 votos a favor, 44 en contra y 3 abstenciones.

Los resultados se darán a conocer al premier mediante un documento que emitió el Congreso, indicó el presidente del Parlamento Daniel Salaverry. Aquí el documento:

Las bancadas que votaron a favor de la cuestión de confianza son Alianza Para el Progreso, Cambio 21 y Peruanos por el Kambio.

En contra votaron, como lo habían anunciado el Frente Amplio, Nuevo Perú y la Apra. Los dos primeros, con la intención de que se cierre el Congreso, pidiendo nuevas elecciones. El APRA estimó que los términos del pedido eran inconstitucionales.

A su vez, Fuerza Popular votó de manera fragmentada. Entre quienes expresaron su rechazo a la cuestión de confianza están Rosa Bartra y Héctor Becerril, mientras que otro grupo sí apoyó el pedido del Ejecutivo.

cuestión de confianza debten

Nota del 04/06/19

Poco después de las 12 del día, se inició el debate en el Parlamento para decidir sobre la cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo.

Bajo la presidencia de Daniel Salaverry, los congresistas están haciendo uso de la palabra en el hemiciclo.

Como se sabe, tres bancadas del Congreso han adelantado ya el sentido de su voto. La de PPK que votará a favor, y las del Frente Amplio y Nuevo Perú, que votarán en contra. su intención es que se cierre el actual Congreso y se convoque a elecciones parlamentarias.

Las bancadas del APRA, Fuerza Popular y Acción Popular han señalado que esperarían los términos en que fuera planteado el pedido. Esto ocurrió con el discurso de Salvador del Solar, presidente del Consejo de Ministros.

Otros congresistas como los de APP y las nuevas bancadas, así como los no agrupados, no se han pronunciado.

Tras haberse negado una vez la cuestión de confianza en este gobierno, de denegarse el pedido, se abre la posibilidad de un cierre del Congreso. Previamente, el presidente Daniel Salaverry planteó recomponer las comisiones, según la nueva configuración política del parlamento. la moción fue rechazada.

Se retomó debate

El debate sobre la cuestión de confianza se retomó a partir de las 15:00 horas, como lo había anunciado el presidente del Parlamento Daniel Salaverry.

El parlamentario Julio Rosas afirma que respetará la Constitución Política del Perú, ya que hizo un juramento.

“No puedo traicionar a la patria y mucho menos a Dios. No podemos pretender tener amnesia constitucional, como algunos fingen ahora”

Durante la intervención del congresista Jorge Del Castillo, indicó:

“¿En qué punto de la Constitución se dice que el Ejecutivo interpreta la cuestión de confianza?”

La congresista de Alianza Para el Progreso, Marisol Espinoza, explicó que ya se han dado las circunstancias para que se justifique plantear esta cuestión de confianza.

“Se necesita gente preparada que sepa y conozca sobre proyectos legislativos. La improvisación, el populismo de lo que dice la calle: no señor”

Alberto De Belaunde, durante su intervención, defendió que las razones del mandatario Martín Vizcarra para presentar la cuestión de confianza, es justificada.

“Rechazo que un colega [Julio Rosas] se haya referido al presidente como si se tratase de un dictador”

La congresista de Nuevo Perú, Marisa Glave, pidió dos interrupciones a Alberto de Belaunde. Indicó que la sentencia del Tribunal Constitucional explica que la cuestión de confianza “no puede restringirse”.

Otras intervenciones sobre cuestión de confianza

Víctor Andrés García Belaunde, congresista de Acción Popular, calificó de “velasquista” la intervención que realizó el primer ministro Salvador Del Solar durante la mañana.

 “El gobierno quiere que en 15 días se cambie la Constitución, un cambio exprés. ¿En qué parte del mundo se hace eso? (…) Odebrecht aún tiene acciones en Rutas de Lima. Odebrecht tiene acciones en una serie de negocios. ¿Han embargado algo, han impedido algo? El problema es mucho más grave, algo está ocultando el gobierno para querer arrinconar al Congreso y tener las manos libres”

Finalizó su intervención adelantando que su partido Acción Popular no aprobara la cuestión de confianza.

El parlamentario de Cambio 21, Clayton Galván, exige que se discuta la reforma educativa o de transporte.

“Prefieren hablar del Congreso, eso sí pega, entonces se ve en los medios de comunicación ‘que se cierre el Congreso’”

Aquí parte del debate:

Y aquí el debate del segundo día, martes 5 de junio:

publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Cuestión de Confianza: ¿Cómo votaron los congresistas por Arequipa?

$
0
0

Este miércoles concluyó el debate sobre la cuestión de confianza al gabinete del premier Salvador Del Solar. El Congreso de la República aprobó la confianza con 77 votos a favor, 44 en contra y 3 abstenciones. Con ello se esfuma el temor de la disolución del Parlamentario, como se previno en varias intervenciones de los legisladores de oposición.

Cuestión de Confianza

Pero ¿Cómo votaron los congresistas por Arequipa? En el caso la congresista por Fuerza Popular Alejandra Aramayo, su voto fue a favor del voto de confianza al gabinete. Con ello contradice la mayor parte de discursos críticos y en contra de la medida tomada por el Gobierno, por parte de su bancada.

Entre las intervenciones de la congresista durante el debate, indicó que había colegas de la izquierda que “no merecían ser escuchados”.

Los parlamentarios Sergio Dávila y Ana María Choquehuanca votaron a favor de la cuestión de confianza. Un voto que era previsible, dado que ambos pertenecen a la bancada de Peruanos Por el Kambio, partido del oficialismo.

El congresista de Acción Popular, Miguel Román, también voto a favor de dar la confianza al gabinete de Del Solar. Con ello expone su apoyo a las reformas, y también rechazar la posibilidad que se disolviera el Parlamento.

Cuestión de Confianza

En contra de cuestión de confianza

Por su parte, el parlamentario Justiniano Apaza del Frente Amplio votó en contra de la cuestión de confianza. Como ya se había adelantado, su motivación no fue porque desaprobara al gabinete en pleno, sino porque indicó que la mayoría del Parlamento era obstruccionista y merecía ser disuelto.

Durante una de sus intervenciones en el debate, indicó que la crisis política se ha generado por el enfrentamiento de dos poderes. Señaló que Fuerza Popular utiliza su poder “para blindar a corruptos”. Por consecuencia, todo el Congreso es desaprobado.

Igualmente, el parlamentario Horacio Zeballos Patrón decidió votar en contra de la cuestión de confianza. Su decisión también se basó en lo decidido por su bancada, de adelantar que su voto sería en contra, ya que afirmaron que el Parlamento estaba tomado por el fujiaprismo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

publicidad

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Contaminación del aire en Arequipa se compara con grandes ciudades de América Latina

$
0
0

En los últimos cinco años, Arequipa experimentó un deterioro en la calidad del aire. Las concentraciones de material particulado se ubican por encima de los valores permitidos por los estándares de calidad del aire (ECA), reveló un estudio de la Dirección de Salud Ambiental. La contaminación atmosférica es tal, que se iguala a la de grandes ciudades de Colombia y Chile, manifestó el director Zacarías Madariaga.

Los resultados fueron expuestos este miércoles, con motivo del Día del Medio Ambiente, y señalan como principales fuentes de la contaminación el aumento del parque automotor, la actividad industrial, comercio, entre otros. El objetivo fue determinar la concentración de carbono negro y carbono orgánico contenido en el material particulado menor a 10 micrómetros (PM10).  El estudio fue realizado durante seis meses y evaluó los cambios ocurridos entre el 2014 y 2018.

Para la investigación se trabajaron con cinco estaciones fijas de monitoreo de PM: El Filtro (Cercado), Av. Kennedy (Paucarpata), Av. Socabaya (Socabaya) Urbanización Cerro Verde (Uchumayo) y Centro de Salud de Ciudad de Dios (Yura). Estos puntos fueron elegidos por el alto flujo vehicular, densidad poblacional, variables meteorológicas, entre otras características.

Zonas críticas de contaminación

Los resultados arrojaron que tres puntos de la ciudad concentran material particulado por encima del estándar promedio que es 100 μg/m3 (microgramos por metro cúbico). En primer lugar se ubica Andrés Avelino Cáceres (JLB y Rivero) con 150 μg/m3, luego la Av. Ejército (Yanahuara – Cayma) con 110 -115 μg/m3 y por último la Av. Mariscal Castilla con 100-110 μg/m3.

El especialista concluyó que la zona del Cercado es la más contaminada. Le sigue el Cono Norte en Yura, Socabaya,  Paucarpata y finalmente Uchumayo, donde opera la planta minera Cerro Verde. La contaminación está relacionada por el incremento de vehículos particulares y la actividad comercial – industrial.

“Si tienes material particulado elevado también se levantan los casos de asma, en especial en la zona de Cono Norte y en el centro de Arequipa”, afirmó Madariaga. Según la Gerencia de Salud, la región pasó a registrar de  4 mil a 80 mil casos de asma, entre el 2014 y  2018.

La autoridad señaló que este estudio será elevado al Ministerio de Salud y a las autoridades de los distritos para que tomen acciones preventivas.

Fiscalización y cuidado del área verde

Tras el estudio, la Dirección de Salud exhortó a la Municipalidad Provincial fiscalizar a las unidades antiguas que expulsan CO2 al medio ambiente. Además, modernizar el parque automotor con la implementación del Sistema Integrado de Transportes (SIT).

Jefe de la Dirección Ejecutiva del Medio Ambiente, Zacarías Madariaga. Foto: El Búho

Asimismo, cada sector debe cumplir con fiscalizar las actividades comerciales como la minería, la industria cementera, las curtiembres, ladrilleras,  y aquellos comercios que producen emisiones de gases.

Por último, señaló que debe incentivarse la arborización y preservación de áreas verdes, debido a que tenemos clima seco, poca velocidad de viento y nos encontramos rodeados de volcanes y cerros.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

publicidad
 

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Exclusivo: en un arranque de ira, expresidente de magistrados mutiló expediente

$
0
0

Arranque de ira. Es la explicación de un exvocal de la Corte de Justicia de Arequipa que fue denunciado por atentar contra un documento oficial puesto en custodia del Poder Judicial. Se trata del expresidente de la Asociación de Magistrados del Perú y expresidente de la Primera Sala Civil, Elmer Rubina Angulo, quien en un ataque de cólera, según dice, arrancó una hoja del expediente que revisaba, al interior de la Sala de Lecturas del Módulo Civil.

El episodio ocurrió el último miércoles 29 de junio, en horas de la tarde. Según versa en el acta de intervención fiscal a la que accedió El Búho, el exmagistrado rompió una hoja (folio) del expediente N° 6825-2014-0, que previamente solicitó para su revisión. El hecho fue advertido por el asistente del archivo Manuel Luna, quien comunicó al área de control de la Odecma, a la policía y fiscalía.

Las autoridades se hicieron presentes e intervinieron al letrado con el documento en la mano. Posteriormente, lo trasladaron a la comisaría para levantar el acta de lo sucedido. La fiscal penal Rosmery Alvarez pidió al responsable del Área Civil remitir copias del expediente y el estado del proceso, para verificar los daños causados.

Arranque de ira

Según la denuncia asentada en la Comisaría de Santa Marta, el asistente del archivo dijo haber visto a Rubina Angulo cuando arrancaba una hoja del expediente. En ese momento, se corroboró que faltaba el folio N°267.

El expediente mutilado corresponde a un proceso de nulidad de acto jurídico donde Rubina Angulo es abogado de la demandada, Lourdes Rodríguez. El folio es un escrito de cumplimiento de mandato en el cual se habría consignado a Elmer Rubina como apoderado de la demandante Zoila Rodríguez.

Exvocal Elmer Rubina en una actividad protocolar como presidente de la Asociación de Magistrados del Perú. Foto: Poder Judicial

Por su parte, el exmagistrado reconoció haber arrancado la hoja, según dijo, en un acto de cólera debido a que en el escrito figura como abogado de la parte demandante. Cuando en realidad es abogado de la parte demandada.

Consultado por El Búho sobre este hecho, Rubina Angulo dijo estar molesto consigo mismo y reconoció que no debió reaccionar de esa manera. Aceptó el hecho y explicó que actuó de cólera porque sus practicantes cometieron una equivocación al momento del tipeo. Además, justificó su acto diciendo que el caso estaba en abandono y por finalizar.

“Realmente no tenía nada que ver esa fue una reacción de cólera contra los chicos que hacen la mecanografía”, dijo Rubina a El Búho.

No obstante, el jefe de la Odecma Johnny Cáceres confirmó que hay una investigación por este hecho. Solicitaron al módulo civil informar si el expediente tiene otras mutilaciones. Si es así, determinarán responsables entre los encargados de su custodia. En tanto, la Fiscalía realiza diligencias preliminares para determinar si el abogado cometió un posible delito.

publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Exclusivo: Audio demostraría que exalcalde Alfredo Zegarra buscó incluir invasiones en el PDM

$
0
0
Alfredo Zegarra

El exalcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra, negó en más de una ocasión tener tratos con dirigentes acusados de propiciar invasiones, hasta que se reveló el caso Los Malditos de Chumbivilcas. En este caso, la exautoridad firmó resoluciones aprobando la expropiación de un terreno privado ocupado ilegalmente por la Asociación de Vivienda Jardines de Chachani, pero se justificó y culpó a sus funcionarios.

Este no sería el único caso en el que el exalcalde actuó en favor de irregulares asentamientos humanos. Un nuevo audio al que accedió El Búho, demuestra cómo Alfredo Zegarra trató de favorecer a las asociaciones Embajada de Japón y Mujeres con Esperanza. Siguiendo el mismo mecanismo que en Jardines de Chachani, expropió terrenos y buscó designarlas como zonas de desarrollo urbano. Así, el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) sufrió varias modificaciones en ese sentido.

En la grabación se escucha claramente la voz del exalcalde Alfredo Zegarra reunido con pobladores de ambas asociaciones. Esto habría ocurrido entre fines de 2017 y principios de 2018. La exautoridad acude por breves momentos y luego se retira, según él mismo manifiesta, para cumplir una actividad protocolar en honor a la Virgen de las Mercedes.

Alfredo Zegarra: “Nadie los va desalojar”

En el audio se puede escuchar a Alfredo Zegarra dirigiéndose al auditorio y anunciando que nadie va desalojarlos.

“…aquí estamos para decirles: primero, que nadie los va desalojar porque nosotros vamos a trabajar conjuntamente con ustedes para que nadie, absolutamente nadie, los pueda botar del lugar donde están en este momento viviendo. Ese es un compromiso de honor que tenemos con Alto Cayma y con todas las urbanizaciones de esta zona”.

Luego, prosigue con su discurso y anuncia los planes que tiene para esa zona.

Quiero decirle(s) que la reversión de terrenos de Embajada de Japón, de Mujeres con Esperanza y todos aquellos que pertenecen a la Municipalidad de Arequipa, ya han sido revertidos para que nosotros podamos comenzar a titular”.

Cabe precisar, que la comuna ganó un juicio a los dueños en el 2017 y logró que se revirtieran 200 hectáreas de terrenos a su favor. El entonces jefe de la Oficina de Diálogo, Sostenibilidad y Fortalecimiento de los Asentamientos Humanos de Arequipa, José Luis Cavero Astete, anunciaba el proceso de titulación para 20 mil familias.

Exalcalde los quería dentro de PDM

Alfredo Zegarra menciona también que acaba de asumir la presidencia de Sedapar: “yo no sé si para bien o para mal”. Luego, agrega que tiene un proyecto para dotar de agua a la zona, que consiste en la construcción del reservorio M-54. La obra iniciaría en enero del año siguiente, dijo.

Asimismo, menciona que trabajará con los dirigentes por el saneamiento físico legal de los terrenos. Y además, promete construir un hospital para los socios. “El gran expediente técnico está siendo elaborado, ojalá que los de la Región de Salud no nos diga(n) que no se puede porque si no le rompemos el quiosco”. Otro compromiso, es dotar de transporte a la zona. Para ello informa que acababan de firmar contrato con la empresa de transportes que prestará servicio para la zona.

Una vez concretado el saneamiento, ofrece Alfredo Zegarra, su intención es incluirlos dentro del Plan de Desarrollo Urbano.

La última que les dijo: «todos deben estar en el plan de desarrollo metropolitano, en todo lo que es la expansión urbana, para que nadie pueda decirles que ustedes no pertenecen a esta zona de Cayma”.

Recordemos que la Municipalidad de Arequipa presentó en el 2013 una relación de 132 asociaciones que debían ser incluidos dentro del PDM. En la relación figuraba la asociación Embajada de Japón.

Colaboradores en investigación

El exalcalde Alfredo Zegarra afronta hoy una investigación en la Fiscalía contra la Criminalidad Organizada. Se le investiga por sus vínculos con la organización dedicada al tráfico de terrenos conocida como Los Malditos de Chumbivilcas. En el proceso está involucrado su exasesor, José Luis Cavero, quien cumple prisión preventiva de 36 meses. Él solicitó ser colaborador eficaz a la fiscal Alejandra Cárdenas. De aceptarse, se espera una gran cantidad de revelaciones importantes.

Mientras tanto, el Poder Judicial prohibió a la exautoridad dejar el país por 9 meses, mientras se le investiga.

Buscamos intensamente comunicarnos con Alfredo Zegarra a través de sus allegados; pero hasta el cierre de esta nota no obtuvimos respuesta.

Aquí el audio:

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Exclusivo: Audio demostraría que exalcalde Alfredo Zegarra buscó incluir invasiones en el PDM aparece primero en El Búho.

Gobernador y alcalde de Arequipa se reparten obras viales de competencia provincial

$
0
0
Arequipa Omar Candia Elmer Cáceres reunion obras arequipa

La relación entre Elmer Cáceres y Omar Candia va viento en popa. Al contrario de sus predecesores, el gobernador y alcalde de Arequipa coordinan regularmente sobre proyectos. Su más reciente reunión fue este martes 11, cuando ambas autoridades dialogaron sobre proyectos de competencia provincial.

El gobernador pidió a la comuna la delegación de facultades para la elaboración de seis obras, entre proyectos viales y parques zonales. Para estp, la región correría con la preparación de la documentación necesaria para obtener su viabilidad:

“Estamos pidiendo facultades para elaborar el perfil y expediente técnico del proyecto del Eje Residencial. Una vía que es necesaria para Arequipa. También estamos pidiendo facultades para la ejecución de cuatro parques zonales. Parque Pacha, de más de 400 hectáreas, entre otros. También, de una vía de evitamiento nueva, con el fin que todos los carros mineros o de transporte que vienen de Lima ya no entren a la ciudad”.

Elmer Cáceres Llica, gobernador regional de Arequipa.

El citado Eje Residencial será el que mayores trabajos requerirá. Se trata de un conjunto de vías que unirán diez distritos de la ciudad. Asimismo, incluirá un nuevo puente sobre el río Chili, que se haría a la altura de Charcani.

No se trata de un proyecto nuevo. Ya en el 2015, mediante convenio, el Municipio de Arequipa delegó facultades al Gobierno Regional para el proyecto. Sin embargo, la mala relación entre Yamila Osorio y Alfredo Zegarra frustró cualquier avance.

La preexistencia de un acuerdo sería aprovechada para reactivar la cooperación. Según el alcalde Omar Candia, solo sería necesario actualizar el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM). Esto se tendría que aprobar en una próxima sesión del Concejo Provincial.

Se queda con el Metropolitano

Otro proyecto para el que Elmer Cáceres pidió facultados es el Eje Metropolitano. No obstante, según trascendió, el alcalde provincial indicó que el municipio se encargará de esa vía.

Como se recuerda, Omar Candia firmó un convenio marco con la comuna de Cerro Colorado para la ejecución del referido eje. Una vía que conectará desde la carretera Arequipa – La Joya hasta la Variante de Uchumayo.

Las otras obras para Arequipa

Arequipa Omar Candia Elmer Cáceres reunion obras

Otra vía priorizada es el corredor Chiguata – Santa Lucía (Puno). Para viabilizarla, es necesario que la comuna declare de interés público el proyecto.

También se puso sobre la mesa una nueva vía de evitamiento desde Pampa La Estrella hasta la entrada de Yura. La autopista sería de 25 kilómetros de largo.

A estos se suman cuatro parques zonales. El más importante sería el Parque Pacha, de alrededor de 400 hectáreas.

Respecto al financiamiento, Elmer Cáceres indicó que son obras de presupuestos elevados. Se tratarían como inversiones multianuales para asegurar suficientes fondos.

publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.


Tía María: ¿Se levantaron las 14 observaciones que hizo el MINEM para la última licencia?

$
0
0

La empresa Southern Perú, concesionaria de Tía María, está a la espera de la autorización del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para construir su planta de beneficio. La minera aseguró que las 14 observaciones advertidas en su solicitud de concesión fueron levantadas. Esto lo confirmó el ministro de Energía y Minas, Francisco Ismodes, quien además dijo que la licencia estaba en trámite.

Sin embargo, estas observaciones no han sido difundidas. El ingeniero geólogo Otto Hito Urquizo, vecino del valle de Tambo, solicitó la información y revisó los documentos que presentó Southern Perú al Ministerio de Energía y Minas para subsanar las observaciones. Lo que encontró, según asegura, no es posible de ser aprobado, pues contradice su propio Estudio de Impacto Ambiental.

Otto Hito hizo hincapié en tres aspectos: la desalinización del mar, el balance del agua y el balance metalúrgico. En su opinión, la minera emplea índices o valores irreales que no están contenidos o son diferentes a los del EIA.

¿Cuáles son estas observaciones?

Para reactivar su proyecto, Southern Perú solicitó ante el MEM autorización para la construcción de su planta de beneficio. El MEM, a través de la Dirección Técnica Minera, responde a la minera que debe subsanar 14 observaciones realizadas a su solicitud. La notificación se expide el 3 de octubre de 2018 y le concede 20 días hábiles para contestar.

A continuación el documento en el que se detallan las observaciones.

Informe 281 Southern Perú Copper Corporation by El Búho pe on Scribd

Posteriormente, el 6 de noviembre de 2018, Southern Perú envía un nuevo documento levantando las observaciones.

De acuerdo al análisis del ingeniero geólogo, que hizo llegar al MEM, la empresa no habría levantado técnicamente las observaciones. Hito Urquizo sostiene que, según la documentación subsistente, la toma de agua no se haría en el mar, sino de acuíferos del subsuelo que pertenecen a la cuenca del Tambo. Así pues, la desalinización del agua sería relativa.

“La minera tomará agua de pozos instalados en el suelo, a 2.50 metros de profundidad. En esta zona hay agua dulce que se encuentra entre 2 y 3.5 metros debajo del suelo, antes de mezclarse con el mar”, asegura Otto Hito.

Imagen del modelo conceptual entre la interfase entre el agua dulce y el océano, según figura en el expediente de Southern Perú.
Esquema del uso de agua para Tía María, según Otto Hito. Asegura que la ubicación del pozo implica que la minenra tomaría agua dulce, en realidad.
Ubicación de los pozos tubulares de captación de agua, según Southern Perú.

La segunda observación que realizó Hito es acerca del balance de agua. La minera sostiene que 3 millones 442 mil mm/año se evaporarán, por lo que no tendría efluentes o desperdicios líquidos. “En el balance de agua, se está considerando consumos por evaporación que no corresponden a la realidad. Emplean una evapotranspiración de 3,825.2 mm/año, cuando a lo mucho será de 870.917 mm/año”, explica.

Agrega que existirían 2 millones 800 mil mm/año en exceso, que sería agua sucia y que probablemente irían a pozas que luego se filtrarían al suelo, al no considerarse una geomembrana.

Tía María no garantiza el cobre

Lo más resaltante, según Otto Hito, es que Southern Perú no extraería el cobre que declara en sus estudios.   

El ingeniero geólogo Otto Hito advirtió que hay deficiencias en las subsanaciones presentadas por Southern Perú. Foto: El Búho

“El balance metalúrgico, donde el MEM le pide el volumen o tonelaje que va a tratar por día. Tratando 100 mil toneladas por día debería sacar 120 mil toneladas de cátodo de cobro anual, esas son las metas del proyecto. Pero al hacer los cálculos del balance metalúrgico solamente sacarían 95 mil teniendo un déficit de 25 mil, entonces no tendría el cobre que dice tener”.

Lo concreto es que Otto Ito presentó sus observaciones al Ministerio de Energía y Minas para que revisen los documentos ofrecidos por la minera y sus estudios. A lo que el MINEM le responde que debe acreditar el interés legítimo y que el escrito sea también notificado a la minera.

Aquí la respuesta del Ministerio de Energía y Minas al ingeniero Otto Hito.

Cámara de comercio se pronuncia

De otro lado, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), a través de su presidente, Jessica Rodríguez, se pronunció. La representante de los empresarios estimó que el gobierno debe conceder la licencia a Southern para que el proyecto se ponga en marcha.

Según dijo, la dilación de este trámite, estaría retrasando el desarrollo de esa provincia de Arequipa y de la región en general. También alerta sobre el mensaje negativo que esta demora envía a los inversiones interesados en venir a la región.

Juicio a dirigentes

De otro lado, la Sala Penal Especial determinó que el exdirigente Pepe Julio Gutiérrez y el abogado ambientalista Jesús Gómez Urquizo, sean procesados por los llamados “pepeaudios”. En estas grabaciones, el expresidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo le estaría solicitando al entonces asesor de Southern, un millón y medio de dólares para frenar las protestas.

La fiscalía de Crimen Organizado sustentó que hubo tentativa de extorsión en agravio de Southern por este hecho. En primera instancia se determinó que no serían procesados dado que la minera negó la extorsión. No obstante, la Sala ha decidido que vayan a juicio el próximo 16 de julio.

publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

«Una nueva generación de jueces y fiscales que necesitan el respaldo de la sociedad civil» (FOTOS y VIDEO)

$
0
0

Las colas para ingresar al lugar del evento se formaron desde las 7 de la mañana. Una inmensa fila compuesta mayoritariamente por jóvenes daba cuenta de la expectativa creada por el foro y por la presencia de sus ponentes, jueces y fiscales del caso Lava Jato y periodistas de investigación.

José Domingo Pérez, Rafael Vela, Concepción Carhuancho, Graciela Villasis y Gustavo Gorriti. Foto: Erick Rodríguez

Los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, del equipo especial Lava Jato, el juez Richard Concepción Carhuancho y los periodistas Gustavo Gorriti y Graciela Villasis, fueron ovacionados por el público asistente, en cada expresión que se refería a la lucha anticorrupción y los hechos que el país ha presenciado en los últimos meses, teniéndolos como protagonistas.

Así, muchos recordaban los momentos clave de la intervención de estos jueces y fiscales, en las prisiones preventivas de las figuras más importantes de la política nacional, así como los empresarios del llamado Club de la Construcción.

El público se emocionaba por momentos y espontáneamente coreaba frases como «sí, se puede» y «Carhuancho, sácales el ancho». Otra reacción notable se dio cuando un exmilitante aprista y operador de las mineras locales, intentó interrumpir la exposición de Gustavo Gorriti, director de IDL reporteros, medio digital que reveló el caso llamado Lava Juez. De allí surge la expresión atribuida a los magistrados involucrados como «los hermanitos». El público lo abucheó y lo echó del auditorio.

Gustavo Gorriti, aplaudido por el auditorio frente a agresión de operador fujimorista. Foto: Erick Rodríguez

«No nos van a amedrentar. Estamos en Arequipa.. en Arequipa nadie se chupa», dijo por toda respuesta Gorriti y el auditorio estalló en aplausos. La amenaza de la presencia de un grupo de defensores del fujimorismo y del fiscal Pedro Chávarry, que suelen protestar en Lima, no se concretó

Gorriti continuó con un recuento, realizado en conjunto con la periodista Graciela Villasis, sobre cómo se lograron las revelaciones relacionadas a Lava Jato que se publicaron en los meses recientes. Amenazas, hostigamiento, dificultades para la investigación y presiones, fueron expuestas.

Villasis reiteró su rechazo a las imputaciones sobre una supuesta orientación política en las publicaciones. Mostró la diversidad de casos tratados por la prensa, que involucran a actores de todo el espectro político e incluyen a grandes empresarios.

Graciela Villasis, periodista de investigación

Aquí un fragmento de esta parte:

«Necesitamos el respaldo de la sociedad para perseguir el delito»

La intervención de los fiscales del equipo especial, Rafael Vela y José Domingo Pérez, se dio en medio de aplausos. Impecablemente vestidos, los fiscales fueron interrumpidos en varias ocasiones para mostrar respaldo. Al final de su intervención se escuchó corear a la mayoría de participantes el ya conocido «sí se puede».

La alusión a su condición de arequipeño, en el caso de José Domingo Pérez, generó nuevas reacciones del público presente. La vehemencia en su discurso y su apasionamiento al hablar de su labor, caracterizó su intervención. En tanto, el jefe del equipo, Rafael Vela, esbozó un discurso más reflexivo, reconociendo reiteradamente la entrega del grupo de fiscales que lo integran, así como su integridad.

Fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela. Foto: Erick Rodríguez

Vela explicó que el nuevo concepto en la acción de la justicia frente a delitos cada vez más sofisticados, es la alianza con la sociedad civil para enfrentar a grandes criminales. Señaló que los delitos que persiguen tienen que ver con grupos organizados con conexiones con el poder político, con medios de comunicación e incluso con instituciones, además de contar con equipos completos de abogados del más alto nivel.

«El fiscal, solo, debe enfrentar a un equipo de 10 abogados, del más alto nivel, porque las organizaciones criminales tienen recursos», dijo.

Rafael Vela, fiscal jefe del equipo especial del caso Lava Jato

Entonces habló de «la licencia social para la investigación» que deben obtener los jueces y fiscales, para ser respaldados por la ciudadanía. Y eso implica que el ciudadano esté bien informado. Lo que, a su vez, implica que los fiscales se comuniquen con la población y que existan medios de comunicación responsables. Resaltó aquí la función que ha cumplido el periodismo de investigación en la lucha contra la corrupción.

Rafael Vela Barba, jefe del equipo especial Lava Jato. Foto: Erick Rodríguez

Luego, defendió la legalidad de su actuación. Sobre la prisión preventiva, por ejemplo, dijo que sólo hay 22 procesados con esta medida restrictiva, de un total de 436 investigados por su equipo, lo que desmiente que exista abuso de este mecanismo.

También señaló que no hay parcialidad o inclinación en las investigaciones, ya que todos los implicados han recibido el mismo trato. En este punto anunció que este lunes presentarán un tercer pedido de extradición para el expresidente Alejandro Toledo. Nuevas delaciones de Joseph Maimann, ofrecieron respaldo suficiente para solicitarla.

También se refirió al fiscal supremo Pedro Chávarry, quien los destituyó el 31 de diciembre pasado, pero gracias a la presión de la calle, fueron restituidos. «Nos declaramos en rebeldía», dijo.

«Soy un fiscal»

Pese a que anunció que no daría motivos para que traten de descalificarlo, el fiscal arequipeño, José Domingo Pérez, dio el discurso más vibrante. Lamentó que por haber dicho, como la mayoría de peruanos, que el actual Congreso no lo representa, lo quieran satanizar.

«No soy político, soy un simple fiscal, pero tengo derecho constitucional a la libertad de expresión»

José Domingo Pérez, fiscal.
José Domingo Pérez Gómez, niega cualquier acusación de parcialidad en sus investigaciones. Foto: Erick Rodríguez

«Pero cómo hacer entender al ciudadano que la labor del fiscal no solo implica conocer la ley, sino tener el coraje para aplicarla», señaló. Añadió que el porcentaje de conocimientos que se requiere es menor a la voluntad de investigar que se requiere para su labor.

En este punto señaló, figurativamente, que es objeto de intimidación, hostigamiento en redes y amenazas; que las organizaciones criminales buscan a testigos y colaboradores para hacerlos cambiar de versión y torcer las investigaciones; que se debe enfrentar el abuso de poder de ciertos padres de la patria: que se necesita valor para enfrentar las informaciones falsas que buscan mellar la imagen de los fiscales. Y que se necesita un 100% de valor para enfrentar a las interferencias de un fiscal de la nación (en alusión a Pedro Chávarry).

Añadió que también se requiere conocimiento para saber «que la coima de millones de dólares no se deposita a nombre del corrupto, que no se regalan millones de dólares en una campaña sin pactar favores» 

Alertó sobre el hecho que los «cuellos blancos» siguen presentes en las instituciones judiciales y que la campaña contra la colaboración eficaz persigue la impunidad.

«¿Quién podría negar las ventajas de la colaboración eficaz o la delación premiada? El cómplice del crimen, el compinche que no quiere que lo delaten»

José Domingo Pérez, fiscal del equipo Lava Jato

Aquí se puede apreciar sus intervenciones al final del video. Las imágenes registradas por el sitio Legis.pe comprenden desde el inicio del evento.

El humor de Carhuancho

Cuando hacía su discreto ingreso al auditorio, el público que lo reconoció comenzó a aplaudir. Su figura menuda y su actitud sencilla no paasó desapercibida. El juez Richard Concepción Carhuancho es recordado por sus resoluciones que enviaron a prisión a Ollanta Humala, Nadine Heredia, Keiko Fujimori, grandes empresarios constructores, entre otros.

Richard Concepción Carhuancho, ovacionado en Arequipa. Foto: Erick Rodríguez

Sin mucha gestualidad o grandilocuencia, encontró el espacio para hacer varias bromas que hicieron reír al público presente. Aunque todos los ponentes fueron aplaudidos, Carhuancho y Pérez recibieron verdaderas ovaciones.

El juez expresó su esperanza en un cambio del rostro de la justicia, en base a una nueva generación de jueces y fiscales que está enfrentando los casos más grandes de corrupción.

«Se respiran nuevos aires», dijo al tiempo de destacar la labor de las fiscales del Callao que denunciaron los casos de los Cuellos Blancos del Puerto. Sandra Castro y Rocío Sanchez fueron objeto de muchas presiones, señaló.

También denunció la existencia de “tribus” enquistadas en las instituciones judiciales. «Grupos que generan impunidad en función de sus intereses. La corrupción expandida recluta a operadores de justicia para sus fines», señaló.

Por último llamó la atención por la falta de preparación de muchos magistrados. Así, la defensa de los acusados por corrupción, mejor preparada, muchas veces desbaratan las decisiones judiciales.

Finalmente, la mesa redonda moderada por Rafael Vela, concluyó en la importancia del acompañamiento de la sociedad civil a la tarea de jueces y fiscales que tienen en sus manos los casos de corrupción. También sobre el papel que cumple el periodismo de investigación, dando soporte, pero también criticando el desempeño judicial.

Y del compromiso de colectivos de la sociedad civil con la tarea de cambiar el país, tales como el colectivo juvenil «No soy corrupto», integrado por estudiantes de Derecho de la UNSA, quienes organizaron este foro, entre quienes podría encontrarse también nuevos jueces y fiscales con esta mentalidad.

Al cerrar el evento, José Domingo Pérez expresó: «No Soy Corrupto», recibiendo una ovación general.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Entrevista a José Domingo Pérez en Arequipa: soy un fiscal y no me arrepiento

$
0
0

Se reconoce arequipeño en su vehemencia, en su capacidad de reaccionar y su afán por las causas justas. Sin embargo, dijo que desearía que en todas las regiones del país, se pudiera valorar la justicia del mismo modo. José Domingo Pérez destila su arequipeñismo en su estilo y compromiso.

Foto: El Búho

.

No quiero marcar una diferencia entre los ciudadanos peruanos, pero ser parte de la comunidad arequipeña ha marcado mi carácter. Esos valores los adquirí siendo arequipeño»

José Domingo Pérez, fiscal del equipo del caso Lava Jato

Se declaró sorprendido por la reacción de la ciudadanía, luego de que él y el coordinador del equipo especial, Rafael Vela, fuera destituidos por el entonces fiscal de la nación, Pedro Chávarry. La capacidad de indignarse y manifestarse por un atropello hacia el equipo especial, pude volver a ocurrir mediante respuestas ciudadanas, pacíficas, advirtió.

Rechazó un accionar político en su función y explicó que Martín Vizcarra fue presidente regional de Moquegua, cuando él ya se había trasladado a Lima. Dijo que relacionarlo con él es un afrenta a su labor de fiscal y al Ministerio Público.

Defendió el nuevo modelo judicial en el que las audiencias son abiertas. Soy quien representa a los agraviados, o sea toda la sociedad. «Lo que pasa es que los corruptos añoran el modelo anterior en el que el juez resolvía a puertas cerradas».

Finalmente dijo que no se arrepiente de ser fiscal, pese a los problemas que ese ejercicio le presenta. Las horas de trabajo, la ausencia de la familia y las amenazas a su seguridad, son una parte de esas dificultades, según dijo. Pero añadió que ese es su papel.

«No voy a ser indiferente ante el crimen y la víctima, soy el representante de la sociedad agraviada. Soy un fiscal»

José Domingo Pérez

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Tía María: ante inminente licencia, presidente Vizcarra afirma que no habrá más muertos

$
0
0

Faltando menos de un mes y medio para que venza el Estudio de Impacto Ambiental de Tía María, el presidente Martín Vizcarra se pronunció. El mandatario instó a la empresa y la población a mantener el diálogo para evitar otro conflicto social.

Tía María

El proyecto cuprífero que se desarrollaría en el Valle de Tambo, en la provincia de Islay, aún mantiene la oposición de buena parte de la población, en especial los agricultores. Vizcarra asegura que ya no habrá más muertes en esta región debido a algún enfrentamiento entre la población y el Estado.

«Con el pueblo se conversa, se dialoga y se concerta. Lo mismo tenemos que hacer con Tía María. Aclaremos las dudas”

El mandatario recalcó que ya no habrán más muertes en el lugar. Recordemos que los violentos enfrentamientos entre la policía y los agricultores, trajeron como consecuencia solo en el 2015, 4 fallecidos, entre ellos un policía. También hubo más de 300 heridos.

También comentó sobre la reunión que tuvo con el gobernador regional Elmer Cáceres Llica y autoridades locales. Ellos le hicieron notar su preocupación por el conflicto que podría volver a encenderse en esta zona.

«Antes de hablar de Tía María hablemos de Las Bambas. Nosotros encontramos un problema que se convirtió en crisis en abril. Por eso la economía en abril se resintió. Los que se pedía era mano dura y que hicimos nosotros: en base al diálogo estamos saliendo adelante. Un Estado fuerte no es que el meta bala a los comuneros»

Tiempo en contra para Tía María

El tema de Tía María ha vuelto a provocar que las autoridades se pronuncien, ya que el 1 de agosto vence el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto. De no entregarse la licencia de construcción a Southen Perú antes del vencimiento, por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM), esto significaría que el proyecto vuelva a fojas cero.

El presidente señaló que el diálogo será fundamental en este caso. Así, citó como ejemplo de minería responsable la de Quellaveco.

«Yo le doy otro ejemplo: Quellaveco, en mi región. Con US$ 5,300 millones de inversión está en proceso en base al dialogo y poner todo sobre la mesa. He sido gobernador regional (de Moquegua) cuando se le dio la licencia social a Quellaveco. No fue una carta blanca en absoluto, lo que demandamos fue inversión, pero sin contaminación y con aporte al desarrollo de la región”

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Variante Uchumayo: Gobierno Regional desembolsa 24 millones para terminar tramo II

$
0
0
Variante de Uchumayo
Variante de Uchumayo

Se eleva el gasto. El tramo II de la Variante de Uchumayo costará 24 millones de soles más de lo presupuestado que era 119 millones de soles. El gobernador Elmer Cáceres Llica informó que su gestión desembolsó esta suma para concluir los trabajos que no habían sido considerados inicialmente. Asimismo, luego de inspeccionar los trabajos, aseguró que la obra sería inaugurada el próximo 15 de agosto.

El gasto constituye, según explicó Cáceres Llica, la intervención de 120 metros que no fueron contemplados dentro del tramo II. Asimismo, la culminación de las dos vías auxiliares para vehículos menores, agregó.

“Si la contratista lo asumía superaba el porcentaje que indica la norma. Por eso la tuvo que asumir el Gobierno Regional”, argumentó Cáceres Llica.

Observaciones a expediente de Variante de Uchumayo

El gobernador culpó a la gestión de su antecesora Yamila Osorio por este inconveniente. Expresó que la Variante de Uchumayo tenía expedientes mal elaborados que generaron problemas durante su ejecución. Ello en referencia al hallazgo de aguas subterráneas dentro del área de intervención, que luego generó la paralización de los trabajos.

Según manifestó el residente de obra, Wilson Quispe, en estos 120 metros se tuvo que colocar un dren de más de 3 metros de altura para filtrar el agua del subsuelo. Todo esto en la zona denominada Madre de Dios. También se tuvo que colocar muros de concreto para delimitar la vía. Precisó que 11 millones se invirtieron en las vías auxiliares y 13 millones en el drenaje.

Además, el gobernador aseguró que este tramo estaría culminado el 31 de julio y para eso vienen trabajando 139 obreros en dos turnos.

De igual forma, el consorcio Uchumayo aseguró que el trabajo será culminado paralelamente para que la obra pueda ser abierta al tránsito a partir del 15 de agosto.

Vale precisar que el tramo II de la Variante comenzó a ejecutarse en enero de 2018. El contrato firmado con el consorcio Uchumayo II, contempló una inversión de 119 millones de soles. El tramo II comprende desde Pampa de Camarones hasta la vía de Evitamiento.

publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Así se desarrollan las protestas en el Valle de Tambo y Arequipa por Tía María

$
0
0
Arequipa islay valle de tambo cocachacra tia maria protesta

Desde tempranas horas, el Valle de Tambo y Cocachacra registraron piquetes y bloqueos en varias vías. De esta forma, agricultores y población opositora al proyecto minero Tía María se manifestaron en contra de la anunciada entrega de licencia de funcionamiento a la minera.

En el sector de El Arenal – La Curva empezaron a concentrarse los manifestantes. Ellos bloquearon la vía que conecta el distrito de Cocachacra con Mollendo con piedras y quemas de llantas. En las próximas horas se sumarían más opositores desde distintas partes de Islay.

En vista de la magnitud de las protestas, la UGEL Islay suspendió las labores educativas en resguardo de los escolares. Asimismo, los gremios de transporte público de la provincia anunciaron su respaldo a la protesta y suspensión del servicio.

Mientras tanto, las protestas en Arequipa se focalizaron en el sector del Cono Norte. El gremio de Construcción Civil bloqueó con piedras varios tramos de la zona. Los principales afectados son vecinos de Ciudad de Dios en Yura, que quedaron sin transporte público. Tanto pobladores como viajeros se desplazan a pie hacia otros distritos de la ciudad.

Mientras tanto, piquetes de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) tomaron el puente Grau.

Hasta el momento no se registran enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía Nacional.

Más protestas contra Tía María

Por otra parte, Construcción Civil en Camaná bloquearon la Panamericana Sur.

EN DESARROLLO

publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Tía María: en medio de las protestas, continúa juicio oral a dirigentes valle de Tambo

$
0
0
Protesta de agricultores del valle de Tambo contra proyecto Tía María

Los agricultores y autoridades del valle de Tambo que lideraron el 2015 la protesta en rechazo a la minera Southern y su proyecto Tía María, serán juzgados el próximo 16 de julio. El proceso ingresará a su etapa final en un contexto en el que un sector de la población ha retomado las protestas contra la empresa. La tensión podría ir en aumento pues todo indica que la minera está próxima a obtener el permiso que le faltaba para operar en la zona.

Son 15 los dirigentes que serán llevados a juicio oral por el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte de Arequipa. Se les acusa de asociación ilícita para delinquir, disturbios y extorsión en agravio del Estado y de la minera Southern. La tesis del Ministerio Público es que ellos integraron una organización criminal que usó de fachada la defensa del medio ambiente para obtener ventajas económicas de ambos afectados.

Las protestas se reactivaron las últimas semanas, pues Southern está a punto de obtener el permiso para construir su planta de beneficio, en Islay. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) realizó 14 observaciones a la documentación que presentó la minera y le otorgó 20 días para subsanarlas, tarea que cumplió sin inconvenientes, según confirmó el ministro Francisco Ísmodes durante su visita a Arequipa, el pasado 31 de mayo. El plazo para que la empresa consiga su licencia de construcción vence el 1 de agosto, pero el ministro de Economía, Carlos Oliva, ya adelantó que dará luz verde al proyecto.  

Tesis fiscal

Los imputados consideran que existe una persecución en su contra impulsada por Southern y el Gobierno. Para ellos no es coincidencia que este juicio se realice precisamente cuando está por vencer el plazo para que la  minera consiga la licencia de construcción.

Uno de los procesados es el actual presidente de la Junta de Usuarios del valle de Tambo, Jesús Cornejo Reynoso, para quien la fiscalía ha pedido 20 años y 6 meses de cárcel. “Han embargado mi casa y mis chacras. Está totalmente claro que hay presión política detrás y que buscan amedrentarnos. Tenemos un derecho a protestar cuando no estamos de acuerdo. De alguna forma quieren que el pueblo no reclame por la decisión que está tomando el Gobierno”, dijo en conversación con Ojo-Publico.com.

En la lista también aparece el expresidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, Pepe Julio Gutiérrez, quien fue grabado negociando el levantamiento de la huelga con el abogado de la empresa, Jesús Gómez Urquizo, a cambio de S/ 1,5 millones. Estos audios son el principal argumento fiscal para sostener que existió una organización criminal, y han ocasionado que ambos personajes sean procesados por tentativa de extorsión en agravio de Southern.

Dirigentes del valle de Tambo organizaban protestas

La acusación fiscal, a la que tuvo acceso Ojo-Publico.com, sostiene que los dirigentes del valle de Tambo tenían una unidad de ataque denominada los “espartambos”, hombres encargados de atacar a la policía con piedras, hondas o huaracas. Fue durante uno de estos enfrentamientos que perdió la vida el suboficial Sergio Erwin Vásquez Pérez.

Se indica, además, que el grupo encargado de organizar las protestas estuvo conformado por los entonces alcaldes Helar Valencia (Cocachacra), José Ramos Carrera (Punta de Bombón) y Richard Ale Cruz (Islay), quienes recibieron ayuda de los ciudadanos Juan Meza Igme, Julio Cornejo, César Juárez Bernedo y Esteban Pareja Prado.

La fiscalía identifica como financistas de estas operaciones a Víctor Zeballos Ortiz y Miguel Colquehuanca Mamani, quienes aportaban dinero, alimentos y movilidad, “además de contar con aportes que entregaban empresarios bajo intimidación”, se indica en el expediente. Por último, se precisa que el brazo legal de la organización es el abogado Héctor Herrera Herrera, quien se encargó de llevar adelante la defensa de los denunciados.

Herrera dice que lo sindican por ejercer su trabajo: defender a los pobladores que fueron detenidos durante las manifestaciones. “La investigación llegó a esta etapa del juicio porque el Gobierno pretende impulsar el proyecto a cualquier costo. Sin embargo, la población aún mantiene un fuerte rechazo a la minera”, agregó en diálogo con este medio.

Otra de las líderes agrocultoras que fue denunciada hasta en ocho oportunidades es Mary Luzmila Marroquín, presidenta de la Junta de Usuarios de La Ensenada-Mejía-Mollendo. “Han venido a mi casa, a mi negocio, a mi chacra pero todo he demostrado. Lamentablemente los dirigentes tuvieron que acordar no formar más frentes de defensa para evitar presiones de este tipo. Sin embargo, la población se está auto convocando para seguir defendiendo el valle”, añadió.

Caso podría sentar precedente

La fiscal a cargo del caso, María Alejandra Cárdenas, sostiene que en el transcurso de la investigación se corroboró el incremento patrimonial de algunos de sus dirigentes. “Durante la protesta se alteró el Estado de derecho y las personas no podían transitar libremente. Considero que era necesario adoptar medidas urgentes en resguardo de la población y creo que este caso podría sentar un precedente respecto a de lo que son los límites del derecho de la protesta”, señaló.

Por su parte, el representante de la Defensoría del Pueblo en la región, Ángel María Manrique, asegura que los procesos judiciales marchan en función a los plazos establecidos y no por presiones externas. Sin embargo, consideró necesario que el Gobierno tome medidas preventivas para que no se produzcan nuevos hechos de violencia en el valle.

publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.


El casa Lava Jato y la reforma de la Justicia

$
0
0

Para algunos, éste es el momento más importante de la historia reciente del Perú. Esto, por la oportunidad de oro que tiene el país para realizar cambios. Cambios simbólicos más que de fondo, cuya sustancia sea, simplemente, la voluntad de cambiar. El avance de las investigaciones y comprobaciones en el caso Lava Jato, así como las reformas políticas y en el sistema de Justicia, son solo el primer paso.

La cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo, para la aprobación de 6 proyectos de ley, inscritos en la reforma política que impulsa, le devolvió a Martín Vizcarra los puntos de popularidad que había perdido por inacción. Y como en un sube y baja, le quitó otro tanto al Congreso de la República. Un 78% de peruanos se manifestó, antes de su aprobación, a favor del cierre del Parlamento, si no aprobaba las reformas. Y ahora un 58% lamenta que no se haya negado la confianza para poder proceder al cierre de este Congreso.

Propuestas por un grupo de notables, y expresadas en 12 proyectos de ley de los que solo subsisten la mitad, la reforma política es aún un conjunto de buenos deseos sobre los que hay mucho que discutir, pero la resistencia de la mayor parte de la clase política, expresada simbólicamente en la composición del Congreso, los convierte en cuestiones cruciales. La imposibilidad de postular si se tiene una condena en primera instancia, la obligatoriedad de elecciones primarias abiertas en los partidos, o la paridad de género y alternancia forzada en las listas al Congreso; son disquisiciones que podrían llevarnos al infinito, en cada uno de sus bemoles.

Otros proyectos con mayor consenso son la insistencia en modificar la inmunidad congresal, y la mayor rigurosidad en la rendición de cuentas de las finanzas partidarias. Aun así, resulta obvio que los proyectos y los acotados tiempos en que se elaboraron, son susceptibles de mejoras y pasibles de mayor debate. El factor que las hace urgentes es el obstruccionismo y el desprestigio del actual Congreso. En una palabra: la desconfianza que los protagonistas de la política actual suscitan.

Por eso, el cierre del Congreso es tolerable y Vizcarra ha recuperado su popularidad, por haber encarado con firmeza a una composición congresal que ya hace agua.

Lava Jato y sus protagonistas

Mientras desde Brasil llegaban inquietantes noticias sobre un supuesto mal comportamiento de los fiscales y jueces del Lava Jato carioca, madre de la corrupción que se extendió a varios países, en el Perú se consiguió homologar el acuerdo de colaboración eficaz con la empresa Odebrecht. Así, el equipo especial de fiscales del caso, tiene el pase para continuar elaborando sus casos en base a las delaciones y la cooperación del gigante brasileño. Aunque aún hay sectores interesados que se resisten a él, con el paso de los días se ha demostrado la eficacia del acuerdo y su pertinencia.

Pero antes de eso, una acogida sin precedentes a los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela, al juez Concepción Carhuancho y al periodista Gustavo Gorriti, dio cuenta que, por lo menos Arequipa, permanece firme en el respaldo a los procesos que lleva el equipo especial y al periodismo que develó los grandes casos de corrupción. Presentes en el foro El Caso Lava Jato y la Reforma del Poder Judicial, organizado por la UNSA, los mencionados recibieron el respaldo e incluso la ovación del público arequipeño.

Involucrados, ya sin remedio, los 4 últimos mandatarios del Perú, los dos últimos alcaldes de Lima, al menos dos presidentes regionales y multitud de políticos; su trabajo tiene el respaldo de las verdades indiscutibles, finalmente reveladas. UN nuevo proceso de extradición para el expresidente Alejandro Toledo, el inicio de juicio para Ollanta Humala y nadine Heredia, la finalización del caso de Susana Villarán, así como la renovada resistencia de los actores involucrados en las investigaciones, para con estos fiscales y jueces, da cuenta de los avances.

Junta Nacional de Justicia

El otro gran caso de corrupción, alrededor del caso Lava Juez, está en una nueva etapa, no menos polémico. La desactivación del Consejo Nacional de la Magistratura, para dar paso a la Junta Nacional de Justicia, no es un trance fácil.

Por lo pronto, solo 3 aspirantes a integrar la JNJ, de más de un ciento, logró aprobar el examen de conocimientos. Conocidos los resultados, el aspirante que obtuvo el primer lugar en puntaje, resultó ser un troll fujimorista, muy activo y agresivo en las redes sociales. nadie se explica aún cómo pudo obtener el máximo puntaje, por encima de reconocidos juristas, una persona de fácil reacción hacia el insulto. Pero la comisión ha decidido respetar ese resultado.

Este lunes se llevaría a cabo la entrevista personal y, de ser ratificada su habilitación, estos tres serían nombrados miembros de la JNJ. No obstante, aún se necesita otros 4 miembros más. Aún no se sabe cómo se procederá al nombramiento de los faltantes; si se convocará a un nuevo concurso o no. Lo que sí es seguro, es que sus resultados y el procedimiento serán objeto de críticas, de uno u otro sector. Como siempre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Ratifican condena a expresidente regional Juan Manuel Guillén por contaminación

$
0
0
contaminación ambiental en Añashuayco

La Segunda Sala Penal de Apelaciones de Arequipa confirmó la pena de dos años de cárcel al expresidente regional Juan Manuel Guillén Benavides por la contaminación de la quebrada Añashuayco. El tribunal desestimó así el recurso interpuesto por la defensa de la exautoridad contra la sentencia de primera instancia que le ordena, además, pagar una indemnización de 50 mil soles.

Juan Manuel Guillén Benavides incurrió en el delito de contaminación ambiental al autorizar el traslado de las curtiembres al parque industrial Río Seco, en Cerro Colorado. Las plantas industriales empezaron a verter sus desechos en el lecho de la quebrada Añashuayco contaminando las canteras de sillar.

La Fiscalía de Medio Ambiente concluyó en su investigación que el expresidente del Gobierno Regional era el responsable de la contaminación ambiental. Él firmó la ordenanza regional que disponía el traslado de las curtiembres, sin prever la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.

Condena por contaminación ambiental

La primera sentencia fue emitida el 8 de enero último por el juez Juan Pablo Heredia del Primer Juzgado Unipersonal de Arequipa. El magistrado acogió el pedido de la Fiscalía y le impuso una pena de 2 años por este delito.

También dispuso que los 50 mil soles de la indemnización sean utilizados para una acción de protección del medio ambiente. Además, el expresidente debe cumplir reglas de conducta y pagar el equivalente a 180 días multa.

No obstante, el abogado del expresidente Juan Carlos Solís anunció que apelará la sentencia ante la Corte Suprema. Según estimó, existe un vacío legal en el Código Penal al momento de definir el hecho de «permitir» dentro de este tipo de delito.

De confirmarse la resolución, sería la primera condena que reciba el expresidente por su gestión al frente del Gobierno Regional. Actualmente aún mantiene procesos penales ante la justicia por sus obras emblemáticas: la autopista Arequipa – La Joya y el puente Chilina.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner Notas 2 336×280 aparece primero en El Búho.

Elmer Cáceres Llica: si el pueblo lo dice, “manan Tía María»

$
0
0
Gobernador Elmer Cáceres Llica expresa su posición sobre Tía María, en reunión con dirigentes del calle de Tambo

La reunión entre el gobernador Elmer Cáceres Llica y los alcaldes y dirigentes populares del valle de Tambo, en Cocachacra, dejó un mensaje categórico de rechazo al proyecto Tía María. No aceptarán la presencia de la empresa  Southern Perú en sus tierras y tampoco permitirán que el Gobierno de Martín Vizcarra pretenda imponer la mina.

“Si el pueblo lo dice, manan Tía María”, subrayó Cáceres Llica durante la sesión que se desarrolló en el estadio San Francisco. El gobernador indicó que no ha cambiado de posición respecto al proyecto cuprífero. “Siempre dije, Tía María no va si no hay licencia social”, remarcó.

Asimismo, manifestó que su propósito al pedir una mesa de diálogo con el Ejecutivo fue transmitir el mensaje del valle y que se ponga en agenda la problemática de la provincia de Islay. De esta manera, buscó tranquilizar los ánimos de los dirigentes que días atrás lo cuestionaron por no haberlo consultado previamente con la población.

Rechazo a Tía María

El acto comenzó pasada las 17 horas recordando a las víctimas que fallecieron durante las protestas del 2011 y 2015. Participaron el alcalde provincial de Islay, Edgar Rivera; el alcalde de Cocachacra, Julio Cornejo; Jesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios de Valle de Tambo; Marilú Marroquín, presidenta de la Junta Usuarios La Ensenada. También Jaime Rodríguez, de la Junta de Usuarios Punta de Bombón, José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), entre otros dirigentes.

Los primeros en expresarse fueron los alcaldes. Julio Cornejo, burgomaestre de Cocachacra, recordó el memorial que firmaron él y sus pares pidiendo al presidente Martín Vizcarra abordar el problema de la falta de recursos hídricos.

En esa misma línea, el alcalde provincial de Islay, Edgar Rivera, recordó las dificultades que  han tenido con la región de Puno en su intento de concretar el proyecto Paltuture. Según indicó, la población sufre por la falta de servicios de agua y desagüe, además de megaproyectos que dinamicen su economía.

Para los agricultores, la presencia de la minera traerá contaminación al valle y mermará sus productos. Asimismo, los dirigentes Jesús Cornejo, de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo; Mary Luzmila Marroquín, de la Junta La Ensenada – Mejía  – Mollendo, expresaron sus críticas del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María.

Majes Siguas y otras promesas

En la reunión, el gobernador aprovechó para tocar Majes Siguas II. Señaló que su gestión impulsará la reactivación del proyecto y venderá  parcelas  de tierra a los pequeños agricultores.

El gobernador también se refirió al gobernador de Puno, Walter Aduviri,  a quien nuevamente atacó por su oposición al proyecto Paltuture.  Llegó incluso a calificarlo de “Felipillo”, por su reacia conducta a tratar el asunto.

Vale precisar que el encuentro se realizó después que los agricultores amenazaron con declararlo persona no grata en el valle en caso no se presentaba a la citación.

publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Arequipa: Cómo apreciar gratis con telescopios el eclipse solar este martes

$
0
0

Este martes 2 de julio se ha anunciado uno de los fenómenos naturales más impresionantes que el ser humano puede atestiguar. Un eclipse solar parcial se podrá apreciar desde Arequipa, a partir de las 14:31 horas en su máxima plenitud.

Arequipa

Son pocas zonas en el mundo donde podrá apreciarse este magnífico evento astronómico. El eclipse podrá verse en su totalidad desde el este de Nueva Zelanda hasta llegar a una parte de América del Sur. En este caso los favorecidos serán los habitantes de algunas zonas de Argentina y Chile.

El fenómeno astronómico se verá de forma parcial en Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Perú, y Colombia.

Para que los pobladores disfruten mejor de este fenómeno natural, se ha programado un evento en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes. En el lugar se instalarán 4 telescopios donde se podrá ver con mayor claridad el eclipse.

También se entregarán lentes solares con los estándares internacionales de seguridad, para poder ver directamente el eclipse sin exponer la salud ocular de los presentes. El ingreso es gratis.

Arequipa
(Infografía: Canal 13, San Juan, Argentina)

Cómo fabricar una cámara oscura para ver el eclipse

Otra alternativa para quienes quieran apreciar el eclipse sin exponer su salud es utilizando una cámara oscura. Esta se puede fabricar de forma casera con elementos básicos.

Es necesario tener una caja de zapatos o similar. También será necesario contar con papel aluminio, una aguja, cinta adhesiva, papel y una tijera. Utilizando una caja oscura no se ve al sol directamente, sino una proyección del mismo, evitando que este dañe la retina.

Es necesario recordar que mirar directamente el eclipse sea parcial o total, puede provocar la pérdida de la visión, e incluso la ceguera inmediata, conocida como rinopatía solar.

Sea cual sea el filtro solar que se utilice para ver el eclipse, debe tener la certificación ISO o CE, que confirme los filtros necesarios para resguardar la retina de los rayos ultravioleta.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

La entrada Arequipa: Cómo apreciar gratis con telescopios el eclipse solar este martes aparece primero en El Búho.

Tía María: “la población no asistirá a la mesa de diálogo” de Martín Vizcarra

$
0
0
Alcalde de Cocachacra, Julio Cornejo, se pronuncia sobre mesa de diálogo para ver Tía María
Alcalde de Cocachacra, Julio Cornejo, se pronuncia sobre mesa de diálogo del Ejecutivo. Foto: Municipalidad de Cocachacra

No acudirán a ninguna mesa de diálogo con el Gobierno. Así lo expresó el alcalde de Cocachacra, Julio Cornejo, en entrevista con Canal N. El burgomaestre señaló que esperan al presidente Martín Vizcarra en el valle de Tambo para que note el rechazo al proyecto Tía María.

Cornejo aseguró que ninguna autoridad de Arequipa participará de la mesa para discutir el proyecto de Southern Perú. Pues existe oposición de gran parte de la población del Valle del Tambo, afirmó.

«El gobernador regional ha dejado bien claro en sus palabras que Tía María no va, porque él ha visto la posición de la gente. Esta es la posición de todas las autoridades y los alcaldes de la provincia de Arequipa», sostuvo Cornejo en diálogo con el programa «Agenda Política» en Canal N.

La respuesta de la autoridad edil se dio luego que el mandatario comunicó el fin de semana de reunión entre el premier Salvador de Solar y las autoridades. No obstante, invitó al presidente Martín Vizcarra a constatar la posición de la población, antes de tomar una decisión sobre el proyecto.

El presidente Vizcarra declaró el fin de semana que el proyecto minero es importante. sin embargo aseguró que, en su gobierno, no será impuesto a la población. Dijo tener esperanza en el diálogo que se instalaría pronto y recalcó que fue a pedido del gobernador regional, Elmer Cáceres Llica.

publicidad

No creen en mesas de diálogo

El burgomaestre de Cocachacra dijo estar decepcionado de las mesas de diálogo, debido a las experiencias en el pasado, que no han traído resultados.

«Lo que ellos pretenden mediante las mesas de diálogo, de repente es ofrecernos dinero, ofrecernos obras, cosas con las que creo que están muy equivocados. Tenemos la experiencia de otros pueblos donde han hecho estas cosas. Nosotros nos damos cuenta y la población no asistirá a la mesa de diálogo», remarcó.

Julio Cornejo, alcalde de Cocachacra

Asimismo, responsabilizó al presidente de lo que pueda suceder «en una protesta masiva» en caso el Gobierno tome una decisión con la que la población no está de acuerdo.

«La población está lista para salir a manifestarse, a raíz de esas declaraciones que hacen los ministros o personas que tienen cargo en el Gobierno, eso a la gente más la está enardeciendo porque acá es otra realidad. Le hemos enviado una carta al presidente en la que le hemos dicho que si ocurre algo, la responsabilidad será de él«, manifestó.

Finalmente, Cornejo aseveró que si el Gobierno decide conceder la licencia de construcción para el desarrollo de Tía María, la población responderá contra dicha decisión. Esto, incluso si no se inicia la construcción del proyecto hasta contar con el apoyo popular.

«Acá creen que la población es inocente. Creo que se están burlando de nosotros. Sabemos que si les dan la licencia ya le hemos abierto la puerta y en cualquier rato pueden entrar. Tampoco somos inocentes. Creo que no deberían de burlarse de la población», indicó. 

Julio Cornejo, alcalde de Cocachacra

Diálogo antes de Tía María

De otro lado, el exministro del Ambiente, Ricardo Giesecke Sara-La Fosse, se mostró en contra de la pretendida autorización a la empresa, en medio de un conflicto social. Señaló que el Gobierno debe buscar los mecanismos para instalar un diálogo, antes de los proyecto.

El especialista en temas ambientales señaló que la población tiene motivos para afirmar que Tía María contaminará el valle. Pues no han podido ser capaces de explicar cómo mitigarán los daños ambientales que ocasionarán producto de su actividad minera. «La población tiene el legítimo derecho de sospechar que su valle vaya a morir”, sostuvo.

Giesecke fue viceministro de Ollanta Humala el 2011, pero renunció luego que el gobierno diera luz verde al proyecto minero Conga en Cajamarca. “Yo le dije al presidente, Conga no va por estos motivos, y al final se dio. Se puede dar una minería responsable, pero tiene que tener la aprobación del pueblo”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube

publicidad

La entrada Banner notas 336×280 aparece primero en El Búho.

Viewing all 4539 articles
Browse latest View live